Ese porcentaje del 0,12% varía mucho por comunidades autónomas y por provincias. Es especialmente elevado en la Región de Murcia (0,35%) y en Extremadura (0,33%). En otras regiones como Asturias, Cantabria y Galicia (que es una potencia en eólica) es testimonial. Los datos corresponden a 2024, cuando había inscritos en el Raipre 26.190 megavatios (MW) fotovoltaicos. Ahora hay ya cerca de 32 GW en marcha. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé que para 2030 España cuente con 57 GW de fotovoltaica de suelo.
|
etiquetas: fotovoltaica , transición ecológica , impacto ambiental
Aunque la eólica, aunque ocupa aún menos m2, su impacto visual y en las aves es mucho mayor.
Esta tecnología va a tener un impacto ambiental y va a cambiar el paisaje de muchos lugares, hay alternativas como cubrir los tejados de edificios, o la fotovoltaica flotante en embalses.
Pero lo de que es muy deprimente, es un poco relativo. A mi me parece muy deprimente los campos de cultivos hasta el horizonte que hay en algunos lugares, pero eso no quita que es algo necesario. De cualquier manera, como muestra el artículo, son cantidades muy pequeñas y más comparadas con todo lo que ocupan los cultivos o incluso tierras baldías...
Una lástima que uno de los partidos más votados del mismo esté emperrado en ponerle impuestos.