Actualidad y sociedad
14 meneos
66 clics
Los constructores piden liberalizar el suelo, pero la explosión de los precios deja miles de viviendas nuevas sin vender

Los constructores piden liberalizar el suelo, pero la explosión de los precios deja miles de viviendas nuevas sin vender

Uno de los mantras del sector inmobiliario es que hace falta más suelo porque hay una alta demanda de compradores de vivienda que buscan pisos de reciente construcción y no los encuentran. En realidad, en España hay casi 450.000 inmuebles nuevos, el 20% están en la Comunidad de Madrid y en la provincia de Barcelona, que están listos para entrar a vivir, y aún no han encontrado a alguien que los compre. Un volumen de casas que aumentó en 2023 por primera vez desde el pinchazo de la burbuja inmobiliaria.

| etiquetas: españa , vivienda , constructores , liberalizar suelo , viviendas nuevas
11 3 0 K 132
11 3 0 K 132
Como va a haber falta de vivienda si en España hay 450.000 viviendas sin vender y la población en 10 años ha aumentado en 1 millón de habitantes? :shit:
No será que hay personas o empresas acaparando vivienda vacía para especular o para destinarla al mercado del alquiler vacacional?
#5 Nooooooo, en absoluto. ¿Cómo puedes pensar eso?
No me.lo creo, en Madrid lo pisos nuevos vuelan, se vende todo sobre plano.

Según la noticia hay 50.000 pisos en Madrid (11% del total de los 450.000) de obra nueva que no encuentran comprador. En idealista hay 731 ofertas de obra nueva en toda la comunidad. Está tan lejos un dato de otro que no puede estar bien.
#4 Por matizar un poco tu comentario; en Idealista normalmente hay un anuncio por cada promoción, luego incluye normalmente decenas de pisos por anuncio. También hay que tener en cuenta que en el caso de la vivienda nueva no funciona exactamente como la usada. Hay muchas promotoras, sobre todo las grandes, que no hacen uso de portales inmobiliarios privados. Dicho esto, tienes razón, parece que hay muy pocos anuncios para la cantidad de pisos sin vender que indica la noticia.
#6 sí, es posible, pero hay dos variables les más:

también hay el escenario contrario, que están anuncios de cosas ya vendidas.
Muchos (casi todos?) anuncios son viviendas sobre plano, por lo que no contarían para ese stock sin vender, así que el ratio entre lo que dicen que está sin vender y los anuncios de idealista de vivienda ya con LPO... es aún muchísimo mayor

pero vamos, lo dicho, independientemente de lo anterior, es taaaan grande la diferencia que es imposible que esté bien ese dato. y si le sumas la experiencia subjetiva (la mía al menos) es que todo lo nuevo está vendido antes de poner el primer ladrillo.
#4 Sinceramente, creo que la metodología de estimación tiene 0 rigor. Es como chuparse el dedo para ver de donde viene el aire.

Por un lado estiman el volumen de vivienda nueva en un año en base a los certificados fin de obra. Vale. Por otro lado estiman el volumen de compra de vivienda nueva en base a las estadísticas de transacciones inmobiliarias. Vale.
Eso te vale para saber la variación del stock de vivienda nueva. Pero no para conocer el volumen del mismo.

Para ello necesitas partir con…   » ver todo el comentario
El alzheimer de los empresarios y políticos es endémico en este país
#2 Es ceguera por avaricia.
Especulación.
Parecemos nuevos. Llevamos por lo menos desde Aznar el siniestro con el mismo problema de especulacion

Y eso se soluciona con regulación, atando en corto a la manaza invisible
si se habla de 4 millones de casas vacias y de la españa vaciada, igual esos 4 millones no son realistas.
Pero si las constructoras tienen que esperan que el ayto. de turno ejecute el plan urbanístico para poner la calles e infraestructuras, antes no pueden hacer nada. Las constructoras no pueden construir donde no haya un plan municipal para ello.
Luego, las constructoras compran suelo y no construyen inmediatamente, lo tienen parado incluso si están ya las calles y el plan urbanístico ejecutado, el tiempo que estimen hasta que suban los precios para maximizar los beneficios de construir las…   » ver todo el comentario

menéame