275 meneos
11251 clics
Hola, soy Joaquín Hortal, investigador en ecología y biogeografía del CSIC. Pregúntame
Soy Científico Titular del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y profesor colaborador en las universidades de Lisboa y Federal de Goiás (Brasil), así como editor en jefe de Frontiers of Biogeography. Como investigador en cambio global creo que la mayoría de la sociedad no se da cuenta de la amenaza que suponen el grave deterioro de nuestros ecosistemas, la introducción descontrolada de especies exóticas, el urbanismo descontrolado y, en general, la mala gestión del territorio. Además, me parece grave la poca importancia que se da a la cultura científica, a todos los niveles. Para mejorar esto, creo que los científicos debemos intentar comunicar mejor la ciencia que hacemos. Finalmente, como servidor público y ciudadano, me preocupa la escasez de fondos dedicados a la investigación, y sobre todo lo mal que se emplean. Miércoles 9 de Marzo, 11:30 horas.
|
comentarios cerrados
El tema de los transgénicos es amplio y complejo, y como todos los científicos creo que hay que alejarse de posiciones maximalistas, especialmente cuando como es mi caso no trabajo directamente con ellos. Los comentarios generales de Fernando Valladares que ha reenviado rpolilla dan un muy buen resumen de la evidencia que poseemos hasta ahora sobre los organismos genéticamente modificados (OGMs), que es el nombre que describe mejor estos nuevos organismos creados por el hombre.
Personalmente, lo que creo que todos debemos tener en cuenta es que usando estos organismos introducimos funciones nuevas en la naturaleza; cuando esto se produce poco a poco (mediante cruces y reproducción selectiva) podemos ver sus efectos de manera pausada. Cuando creamos una variedad en laboratorio y la soltamos en el medio de manera masiva (que es como se utilizan muchos cultivos) corremos un gran riesgo de que pasen dos cosas. O bien estos organismos pueden tener una función "negativa" sobre los ecosistemas, desplazando a otras especies y perjudicando el funcionamiento de los ecosistemas naturales y con ello los servicios que nos proveen (y no os digo los efectos sobre la biodiversidad). O bien las secuencias genéticas nuevas que se sueltan al medio se pueden transferir a otros organismos (durante las últimas décadas se han encontrado varias vías para ello), con los problemas evolutivos o de control de plagas asociados. Imaginaros que un gen de resistencia a determinados virus vegetales que controlan la proliferación de un grupo especies de crecimiento agresivo se transfiere a una especie silvestre permitiéndola desplazar a otras especies. O crear problemas de salud humana.
En mi opinión, es esta falta de control lo que hace particularmente peligrosos a los OGMs. Si la supervisión es poca o inexistente, vamos a tener (y estamos teniendo) muchos problemas. Pero eso no es inherente a los OGMs, sino al mal uso que hacemos de ellos.
Acabo de leer el razonamiento más acientífico sobre este tema en tiempos. ¿Para eso hay que ser titular de algún título?
En la reproducción selectiva cruzas genes y cruzas también los dedos. Y afirmas que eso es "más seguro" que elegir qué genes se quieren modificar y con qué efecto en un ámbito controlado donde puedes repetir el experimento cuantas veces quieras. O sea, que los pilares de la investigación científica no tienen sentido y mejor hacer las pruebas en sistemas… » ver todo el comentario
A nivel nacional tengo la percepción de que la mala gestión de nuestros recursos hídricos es quizá la principal amenaza para el futuro medioambiental de nuestro país, preguntarte si estás de acuerdo o deberíamos hacer mayor hincapié en otras amenazas, entendiendo que hay otros factores determinantes como son la gestión de residuos, la promoción de energías renovables, etc, que deben estar presentes.
Yendo un paso más allá, promovería la economía del bien común desde las instituciones públicas, para que las administraciones contrataran empresas y/o realizaran proyectos de acuerdo con sus valores sociales, laborales y medioambientales, en lugar de centrar la selección de proyectos en unos costes económicos que encima muchas veces se inclumplen.
A nivel individual tenemos que intentar independizarnos todo lo que podamos del consumo innecesario, mejorar el aislamiento de nuestras casas para gastar menos energía, usar la bici o caminar en lugar del coche para trayectos cortos, y el transporte público para largos, comparar un coche eléctrico cuando se compre un coche, favorecer productos locales, reducir el consumo de carne, y apoyar campañas de reforestación y mejora del medio. Son todo cosas "muy fáciles" cuando se tiene poder adquisitivo, pero la gran mayoría del país está a dos velas, por lo que nuestra libertad de hacerlo está limitada. Por eso además de dar ejemplo es necesario tanto protestar como favorecer la llegada al poder institucional de gente esté realmente comprometida en transformar la sociedad. O sea, que podemos hacer mucho.
Gracias por acercarte a este foro. Mi perspectiva profesional me dice que los problemas de enfermedades en plantas (y en árboles en particular) es un problema al que no se está dando la importancia que merece. Los olivos, los naranjos, los castaños...todos sufren plagas que ponen en entredicho su futuro. Dado el rechazo social a los transgénicos, ¿qué alternativa queda? Por cierto, sobre los transgénicos, en un mundo hiperconectado, ¿de qué vale el rechazo a los transgénicos en Europa si su implantación en el resto del mundo es imparable?
Gracias
En cuanto a los transgénicos, en mi respuesta a Novelder ya os comentaba que creo que el principal problema es la falta de control. Lógicamente, si Europa controlara realmente los transgénicos, podemos encontrarnos igualmente por los problemas derivados de ellos si otros países con los que comercia los usa, o lo hacen países cercanos de la cuenca mediterránea. Haría falta una supervisión real a nivel global. Y menos prisa por utilizar las nuevas variedades que se crean continuamente en laboratorio.
soy consciente de la gran distancia que hay entre el trabajo en el laboratorio y la percepción social de ese trabajo. Se divulga mucho entre los más jóvenes, pero no parece que esa distancia existente disminuya. Además, cada vez es más común el trabajo computacional en los laboratorios, lo que incrementa su complejidad.
¿Crees necesario que los niños aprendan a programar en los colegios? ¿Qué mecanismos divulgativos te parecen a ti los más eficientes?
No sé cuál es la respuesta, aparte de insistir mucho por parte de los científicos, y tomarlo como un deber por parte tanto de los investigadores como sobre todo por parte de la administración. Las universidades y centros de investigación intentan utilizar los escasos fondos que tienen para contratar periodistas especializados y tener departamentos de prensa activos. Pero esto tiene poco apoyo. Desgraciadamente, pocas administraciones públicas están haciendo esfuerzos significativos en conectar la investigación que hacemos con el gran público.
Y además los investigadores tenemos muy poco tiempo para dedicarlo a divulgar. Si entráis en mi web veréis que no la actualizo hace tiempo, y si seguís el blog Ciencia Crítica veréis que somos muy irregulares. Esto es en parte porque somos muy críticos con nuestros posts y los revisamos y debatimos entre todos, lo que nos hace menos efectivos. Pero la razón principal es que durante los últimos años los científicos que gestionamos proyectos hemos visto incrementado la cantidad de papeleo que tenemos que hacer de manera exponencial, lo que nos deja muy poco tiempo para hacer esfuerzos en divulgación.
Es necesario implementar medidas reales que permitan tanto tener departamentos de divulgación mayores y más activos, como liberar tiempo de los investigadores para interaccionar con esos departamentos, con instituciones educativas, con los medios generalistas, e incluso para salir a la calle en más iniciativas de ciencia en la calle.
La tortilla de patata, ¿con o sin cebolla?
Por ejemplo, si se ha modificado el ADN de la cebolla para que no tenga ese asqueroso sabor y textura de la cebolla, la tortilla de patata mejor con cebolla, que algo más de nutrientes tendrá.
A su parecer... ¿Cuánto falta para llegar al punto de no-retorno en el cual ya no podamos frenar la destrucción irreversible del equilibrio de nuestro medio ambiente que hace posible la vida humana?
Pero sí que creo que estamos muy cerca de que la transformación del medio ambiente llegue a un extremo que haga que la calidad de vida de los humanos sea muy pequeña, y muy lejana de la que disfrutamos los europeos. De hecho, los efectos de la contaminación, la desertificación y el cambio climático son responsables de que la calidad de vida de una gran parte de la humanidad sea mucho peor de lo que debería si tuviéramos un modelo de desarrollo sostenible.
Como está visto que no vamos a ser capaces de frenar todas las amenazas que dañan el medio ambiente, ¿cuáles consideras que deberían ser las más prioritarias o en las que se obtendría un mayor beneficio con menor gasto o esfuerzo?
Pero bueno, pensando globalmente pero actuando localmente, creo que desde España podemos repensar la gestión del suelo y del agua, y qué tipo de cultivos y ciudades son más adecuadas a nuestro clima (teniendo en cuenta lo que viene), y cambiar de modelo energético de manera drástica, algo que ya he dicho que es mucho más fácil de lo que parece. Y quizás podríamos apostar por una regeneración de bosques en areas clave para capturar lluvias, prevenir la erosión y mejorar la calidad del agua, haciendo una apuesta grande para paliar el problema del paro mediante hacer obras públicas de regeneración ecológica en lugar de seguir construyendo infraestructuras innecesarias e ineficientes.
¿Cómo veas las condiciones laborales en las que se realiza ciencia en la actualidad? ¿se ha convertido la práctica científica en un espacio accesible sólo para las personas con rentas altas y/o un enorme colchón familiar?
En el mismo sentido ¿qué piensas de la llamada ciencia ciudadana"? ¿es positivo que la ciencia se abra a rentistas y amateurs, que por definición es quienes pueden practicar "ciencia ciudadana"?
Muchas gracias y un saludo,
David.
Las condiciones laborales de la ciencia en la actualidad son muchas veces buenas. Como dices, el problema real es el acceso a ellas. Los salarios de los científicos y profesores de universidad podrían ser más altos, pero son buenos en comparación con la precarización general de los trabajos en España. Y también crean una gran diferencia con los becarios y contratados, que sufren de un nivel de inestabilidad que es inaceptable si pensamos en el entorno real de España.
Hace 10 o 15 años, e incluso menos, la disparidad de acceso al sistema científico en función de la clase social de los no era un problema grave. Sí lo era el de la mujer a las posiciones más altas del sistema (catedráticos o profesores de investigación), pero ese es otro tema que quizás tiene un recorrido más largo. Sin embargo, es muy posible que la combinación de falta de fondos para recursos humanos con la magnitud de la crisis haya hecho que muchos investigadores en formación, o muchos con vocación para ello, no hayan podido hacer la apuesta de estar unos meses dedicándose a trabajar sin contrato o con ayudas puntuales. Con la consiguiente pérdida de investigadores muy válidos que podrían dar un gran servicio a la sociedad.
Y luego hay otro efecto derivado al ataque al sistema público de enseñanza. Yo trabajo regularmente en Brasil, y este problema allá es acuciante: el acceso a la mejor formación de las universidades federales y alguna estadual (mucho más baratas y de mejor calidad) sólo está al alcance de los que estudiaron en colegios privados, que allí tienen una gran diferencia con las escuelas públicas. Por eso, la mayor parte de los doctorandos en estas universidades son de clases medias y acomodadas. Y los pocos que no lo son se enfrentan a los problemas de un sistema sanitario público con pocos medios. Todo esto puede parecer exagerado, pero cuando ves morir a una brillante alumna de doctorado con 25 años por cáncer de mama, y sabes que es la primera alumna de doctorado proveniente de su ciudad, de una zona pobre del interior de Brasil, te das cuenta de la importancia de un acceso igualitario a los servicios. También para la ciencia.
Es necesario tener en cuenta que para usar estos datos es necesario realizar muchos filtros, ya que la calidad de la información va a ser muy variable dependiendo de la persona que la recoja y su nivel de conocimiento sobre el tema. Por ejemplo, un compañero revisa las fotos de polillas subidas a internet por aficionados, y un porcentaje elevado de identificaciones es erróneo. Pero dicha revisión valoriza la información, dándonos muchos datos sobre la distribución de las especies y su actividad y movimientos.
¿Cree que estamos a tiempo de evitar la destrucción irreversible de los ecosistemas que conocemos o es una lucha perdida y gran parte de las especies quedarán como descripciones en los libros y disecados en museos?
Muchas gracias.
Desde su punto de vista, ¿Qué medidas serían las más urgentes para cumplir con la agenda contra el cambio climático?
Creo que la gente, en general, no es consciente de las consecuencias que va a tener el cambio climático en su forma de vida.
¿Debemos asustarnos o no será tan grave como lo pintan algunos?
Cuéntenos algo que nos dé una buena medida de en qué punto estamos y hacia dónde nos encaminamos.
Gracias.
¿Hasta donde vamos a llegar? Para que nos entendamos, la tierra es como una inmensa olla llena de agua. Si aumentamos dos grados la temperatura, la cantidad de energía que acumulan los océanos se dispara. Esto hace que los huracanes tengan más energía cinética y lleguen más lejos (los del golfo de México ya han llegado al golfo de Cádiz varias veces, y a Canarias ya de manera rutinaria). Y que cambien las componentes de los vientos, se prolonguen las sequías, y sobre todo que aumente la variabilidad del clima. Usando el ejemplo de la olla, si aumentamos la temperatura vamos a aumentar el número de burbujas del agua cuando hierve. En el caso de la tierra, las burbujas son eventos extremos. No podemos predecir dónde van a pasar esos eventos ni cómo van a ser de grandes, como no podemos saber dónde va a salir exactamente cada burbuja. Pero sí que va a haber más. O sea, que estamos desestabilizando un sistema muy complejo y cuanto más aumente la temperatura, más inestable va a ser.
Es muy muy preocupante.
Se queja en la entradilla del urbanismo descontrolado y, en general, la mala gestión del territorio, ¿alguna vez le han consultado desde algún puesto político cómo podríamos mejorarlo? ¿Sabe algún colega al que le hayan consultado? ¿le han hecho caso?
¿Qué medidas cree que se podrían tomar? ¿Cree que alguna vez le harán caso?
Desde mi punto de vista, creo que estamos cometiendo auténticas idioteces permitiendo construir nuestras ciudades en las riveras más fértiles de los ríos.
Gracias.
Hay iniciativas muy buenas, como la del Observatorio para la Sostenibilidad (www.observatoriosostenibilidad.com/), pero que tienen poco apoyo institucional.
Creo que deberíamos seguir el ejemplo de gobiernos como el australiano o el suizo, que tienen institutos de investigación cuya misión incluye realizar informes al gobierno sobre cuestiones específicas. Estos informes son muchas veces vinculantes.
¿qué opinas del control de plagas (mosquitos) mediante machos transgénicos? ¿y mediante esterilizados?
¿Qué pueden hacer, a tu criterio, los ayuntamientos y entidades locales para luchar contra el cambio climático y conseguir ciudades ambientalmente sostenibles?
Gracias por tu tiempo
¿crees que @natrix hace muchas preguntas?
Gracias.
En mi opinión, hasta el momento, cualquier mejora en eficiencia solo ha implicado mayor población, y por lo tanto, ninguna mejora conservacionista (de hecho, todo lo contrario).
En cuanto a la importancia que se da al cambio climático, creo que se le da menos de la que merece. Pero la verdad es que no es el mayor de los problemas, sino uno más. Si nos enfocamos en la biodiversidad, que es en lo que trabajo, no es el principal causante de la extinción masiva. La transformación del suelo y, algo menos, la contaminación e incluso las invasiones biológicas le ganan en el ranking de impactos totales en número de extinciones comprobadas. Por eso, hace ya bastantes años que la comunidad científica usa consistentemente el término "cambio global" en lugar de cambio climático. Esto es para llamar la atención sobre el hecho de que es un impacto generalizado.
¿Cómo le explicarías la importancia del cambio global a esa parte de la sociedad que todavía a día de hoy no se lo toma en serio o directamente lo niega?
¿Conoces la 'Paradoja de Jevons'?
"El efecto rebote, o más comúnmente la paradoja de Jevons, denominada así por su descubridor William Stanley Jevons, afirma que a medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, es más probable un aumento del consumo de dicho recurso que una disminución. Concretamente, la paradoja de Jevons implica… » ver todo el comentario
1) Imagina que fueses presidente del gobierno con mayoría absoluta... ¿qué medidas tratarías de llevar a cabo con más urgencia?.
2) Tema cambio climático, es una pena que la gente no se de cuenta de que hemos superado los 400 ppm de CO2 y no deberíamos sobrepasar los 450, cosa que a este ritmo en 20 años ya habremos hecho... ¿cómo crees que puede concienciarse a la gente que en general pasa del medio ambiente para que entiendan su urgencia?.
Un saludo y muchas gracias :).
Pero bueno, pensando en el área que controlo más, ya he apuntado antes que se puede incidir a la vez sobre el empleo, la conservación de la biodiversidad, la gestión del agua y el cambio climático haciendo una apuesta fuerte por:
(a) Usar recursos públicos para repoblar áreas clave que permitan crear corredores verdes, capturar más agua de lluvia y frenar erosión y desertificación. El programa de pleno empleo que proponía IU puede ser muy interesante en este sentido, por mencionar algo que se debería estar discutiendo en las mesas de negociación.
(b) Realizar un programa global de transición energética.
-Siempre es bueno aplicar el principio de precaucion.
-Hay muy escasa evidencia cientifica sobre efectos negativos de los trasngenicos en la salud humana.
-Hay muchos estudios cientificos que muestran problemas ecologicos y evolutivos asociados a transgenicos (alteraciones de interacciones entre espcies, alteracion de la reproduccion de especies o variedades nativas del… » ver todo el comentario
**
#60 #54 Y económicos y sociales. Vender la producción de alimentos a una o dos multinacionales es un peligro
**
Sigue siendo algo diferente no cosa de los transgéncios en sí. El problema de falta de competencia es precisamente por la legislación restrictiva en cuanto a cultivo en otros países que puedan generar de nuevos y liberar licencias (como hace Brasil)
Ese y otros tipos de problema es de legislación no de "transgénicos" en sí
Y es que decir transgénicos y querer un juicio para todo lo editado genéticamente es generalizar necesariamente
ahí está el transfondo de todo
Por cierto: genomebiology.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13059-015-0607-3
(Fuentes: eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV:l28188 www.esrl.noaa.gov/gmd/ccgg/trends/global.html
.
**
#84 #80 Si es de 'transgénicos' en sí, puesto que un 'transgénico', por definición, se puede patenta
***
NO es cierto, por definición no. NI tiene porque tener relación
de hecho el Embrapa brasileño ha liberado muchas licencias de organismos genéticos que por tanto tienen licencia libre
No es por los transgénicos en sí sino por las leyes, como he dicho. Con la excusa de ser una tecnología nueva la edición directa de genes se exige patentar el… » ver todo el comentario
Otro problema muy distinto es el de la dinámica cortoplacista de dedicar lo poco que hay a investigaciones de elevado impacto con resultados rápidos o dedicar un porcentaje excesivo a transferencia de tecnología. Creo que lo primero es causa de la falta de fondos, que sí es cierto que hace que la investigación primaria, centrada en describir fenómenos, se vea menos favorecida que la investigación dedicada a explicar estos fenómenos, lo que permite aplicar estos descubrimientos a avances prácticos. Si se deja de invertir en la primaria, a medio plazo seremos menos capaces de generar avances teóricos, con la consiguiente limitación no sólo de de nuestro conocimiento sobre la naturaleza, sino de nuestra capacidad de generar tecnologías o aplicaciones del mismo. O de paliar e incluso revertir problemas derivados de la crisis ambiental y de biodiversidad.
Pero además, si dedicamos un porcentaje excesivo de los fondos disponibles de la investigación a transferencia de tecnología, podemos encontrarnos con que gran parte de estos fondos se pierden o malgastan. Y me explico. Lo que da verdadera ventaja en el desarrollo de tecnología no sólo es la inversión en ciencia aplicada. Es también tanto la inversión en ciencia de base, que genera nuevos conocimientos y teorías, como la cercanía de investigadores de base e investigadores aplicados. En un artículo en liderado por Luis Santamaría vimos que los países que más dedican a ciencia de base son también los que más patentes nuevas generan. Pero además, al menos en Inglaterra las universidades que más patentes generan son también las que reciben más inversión en ciencia de base. Creo que es algo en lo que tenemos que reflexionar todos. Y algo que ha hecho muy mal el gobierno actual, ya que el sistema privado de investigación en España no es capaz los fondos que se le destinan. Este es un problema sistémico de las empresas españolas, salvo honrosas excepciones. Y personalmente creo que el programa de Ciudadanos está basado en una visión demasiado naif de la capacidad actual de las empresas españolas de generar tecnología.
Podéis acceder al artículo en www.seo.org/wp-content/uploads/2013/06/Sciencie-14-de-junio-santamaria
Te estás perdiendo lo mejor de internet, después de porntube
Bombear el agua de los ríos y no dejar que llegue al mar además de muy costoso tendría un impacto muy elevado sobre las poblaciones marinas de los estuarios y sobre la erosión que realizan dichos ríos. No se debe hacer. Otra cosa es que mejoremos el paisaje mediante repoblaciones que permitan capturar más agua de lluvia.
Y me parece buena idea lo de incrementar la eficiencia en la gestión del agua en los edificios, si.
Desde el punto de vista ambiental, obviamente Monsanto no me cae simpática, Unilever es responsable de la deforestación de buena parte de los bosques tropicales (ojo a los productos con aceite de palma) y las petroleras están a la vez evitando el desarrollo de tecnologías que permitan la transición energética y realizando impactos muy grandes a nivel puntual en lugares como Yasuní, o la plataforma continental brasileña.
Con este comentario me voy a despedir. Muchas gracias a todos por vuestras preguntas, y por estar atentos. A lo largo de los próximos días intentaré contestar a las que me faltan, y seguir varios de los hilos que no he podido continuar.
Un saludo a todos
Y dices que trabajando en sistemas abiertos nos saltamos los pilares de la investigación científica. Como biólogo no sé a que pilares te refieres, porque realizamos multitud de experimentos en el campo, en sistemas abiertos. Los sistemas cerrados son muy útiles porque puedes controlar gran parte de las fuentes de variabilidad, pero tienen el inconveniente de que son necesariamente demasiado simples, lo que los puede convertir en irreales. La naturaleza es un sistema hipercomplejo, en el que las interacciones a múltiples niveles pueden desencadenar respuestas completamente inesperadas. Por en ecología se hacen más experimentos en campo que en laboratorio. Y también favorecemos experimentos in silico (por simulación computacional) que luego corroboramos en el campo y en el laboratorios.
En fin, que me parece que es un problema de sobresimplificación del mensaje que quería lanzar, probablemente porque no estoy acostumbrado a este formato tan corto, y a escribir tan rápido sin repasar tres o cuatro veces el texto (que es lo que solemos hacer en mi profesión). Que yo abogue por un seguimiento pausado a lo largo de generaciones y una suelta controlada en campo en contraposición a un control limitado de los individuos modificados en condiciones de laboratorio y la comercialización directa tiene seguramente que ver con el enfoque de mi investigación en sistemas hipercomplejos, somo son los ecosistemas naturales.
Ah, y los OGMs son estériles sólo cuando lo decide la compañía o institución que los desarrolla. Y si la esterilidad viene de una modificación epigenética se puede revertir muy fácilmente en campo. Y si viene de alterar un gen clave, siempre es posible que se introduzca de nuevo en ellos meidante un elemento transponible, que no es más que un cacho de secuencia genética que se intercambian los organismos mediante cosas tan comunes en la naturaleza como los virus.
Como dije antes, es un fenómeno muy complejo. Y ayer se me olvidó mencionar el efecto sobre la diversidad y capacidad de resiliencia de los cultivos tradicionales, que es un problema muy grande en países que estan perdiendo su independencia alimentaria.
Y la compra directa al productor local tiene el problema de que se salta el control sanitario que tienen las grandes distribuidoras.
Variedad tradicional local de patata, viviendo en Europa... va a ser difícil encontrar.
Por lo demás, es una buena opción si tienes dinero suficiente para permitirse esas excentricidades.
Pero bueno, si os interesan grandes iniciativas, la comunidad científica creó hace años un consorcio llamado Global Biodiversity Information Facility (GBIF) que tiene como intención disponibilizar de manera abierta todos los datos de biodiversidad que hay en las colecciones de los Museos de Ciencias Naturales y Herbarios (a partir de los especímenes conservados allí), así como en publicaciones e informes. Y hay otras iniciativas más recientes como el Map of Life (MoL) que pretenden hacer algo similar, pero más ágil (GBIF es más concienzudo y por lo tanto más fiable pero más complejo y costoso). Y la gente que trabaja a nivel molecular (con el código genético) tiene una base de datos llamada GenBank en la que se comparten todas las secuencias que codificamos de individuos capturados en la naturaleza. Y hay luego multitud de proyectos, bases de datos, etc. Estas bases de datos se pueden ligar, y lo hacemos rutinariamente.
www.gbif.org/ y el nodo español www.gbif.es/
www.mol.org/
www.ncbi.nlm.nih.gov/genbank/
El problema del big data, especialmente en biodiversidad, es que es incompleto y sesgado, lo que limita bastante nuestra capacidad de responder algunas preguntas, al menos con la generalidad que nos gustaría. Como esta es una de las áreas en las que trabajo directamente, os adjunto un enlace a una nota de prensa sobre un trabajo de revisión que hicimos recientemente. www.mncn.csic.es/docs/repositorio//es_ES//comunicacion/2015/12_noviemb
Si el enlace no funciona el artículo original está en www.annualreviews.org/doi/full/10.1146/annurev-ecolsys-112414-054400
Y como veo que el tema puede ser interesante, a ver si en los próximos meses puedo sacar un post en ciencia crítica (www.eldiario.es/cienciacritica/).
A ver si poco a poco...
Una antigua alumna mía, Carolina Ureta, trabaja en México con variedades de maíz tradicional. Se cultivan casi 60 variedades de maíz en México. Y el gobierno mexicano las protege como parte de su patrimonio cultural y su biodiversidad. Y están amenazadas por el mal uso de OGMs, lo que comprmete la seguridad alimentaria de muchas poblaciones indígenas, y no indígenas. Mira ciencia.unam.mx/leer/302/El_futuro_del_maiz_mexicano_en_tiempos_de_cam
El maíz tradicional es algo muy importante en Mexico, como las variedades tradicionales de garbanzos, tomates y patatas puedan serlo para nosotros. Y sí, se que tomates y patatas vienen de América.
Ese es el problema de los agricultores mejicanos, que no pueden competir en el mercado con la producción estadounidense, que en el caso del maíz es prácticamente todo transgénico.
Está bien que se conserve la agricultura tradicional como patrimonio cultural o que existan espacios para la agricultura ecológica y ese nicho de mercado, pero a la hora de… » ver todo el comentario
Siento no poder ayudarte sobre el análisis urbano. No soy experto en el tema, y lo último que vi directamente fué durante la carrera, y lo he complementado con conversaciones con geógrafos y ambientólogos (licenciados en ciencias ambientales).
En cuanto a las formulaciones físicas, tuvieron su momento de moda en la ecología energética de los años 60 pero se han ido abandonando. Básicamente porque la física estudia sistemas simples, y en ecología trabajamos con sistemas hipercomplejos. Por supuesto que hay restricciones termodinámicas que afectan a los sistemas vivos, pero son tan alteradas por sistemas vivos que resultan mucho menos relevantes a nuestro nivel. Creo que esto se puede extrapolar a los sistemas sociales. Hay un punto interesante aquí, que es que sabemos que los sistemas complejos se autoorganizan. Es una predicción de la teoría del caos que sí está mucho más que comprobada en la naturaleza. El tema es que hay múltiples estados alternativos de autoorganización, y unos nos pueden gustar más (como una utopías anarquista pacífica) y otros menos (un sistema en guerra constante). Lo que sí es interesante es que algunos estados socialmente inestables se pueden mantener mediante aporte de energía... en este caso represión, como una dictadura. O manipulando las respuestas individuales mediante adoctrinamiento o control mediático. Hay mucha tela que cortar ahí, pero la sociología se me escapa.
Pero bueno, como pasa en tantas familias de por ahí actualmente hay más Hortales en Barcelona y Girona que en Granada y Jaén.
Un placer conocer a otro Hortal, aunque el mío sea de segundo apellido.
Las especies autóctonas también pueden ser invasoras cuando se modifica una de sus condiciones ambientales, por ejemplo:
LOS INCENDIOS. El helecho común se reproduce por y para el fuego, es la única planta cancerígena para mamíferos, impide el asientamiento de ganado (avitaminosis) y de otras especies vegetales (alelopatía). Decir que Pteridium aquilinum es autóctono no añade ningun tipo de información, ya que es la planta más extendida del mundo (cinco continentes) y una de las cinco más abundantes.
Gracias de todos modos. Un saludo.
Insistir en si son galgos o podencos puede parecer un poco pedante, pero es que Los científicos tenemos el hábito de utilizar conceptos bien definidos, principalmente porque si utilizamos el mismo nombre para dos cosas distintas, podemos liarnos bastante al conversar o leer literatura. Esto es algo que pasa mucho, por lo que algunos somos muy cuidadosos. Fíjate que casi lo primero que hice en el chat fué dar una definición (organismo genéticamente modificado) y nunca hablé de transgénicos, que es un término equívoco.
En fin, en mi otra parte de la respuesta, corta por necesidades de tiempo, sí que estaba de acuerdo contigo en que posiblemente haya que controlar sus poblaciones, que es a lo que te referías.
Una planta invasora se caracteriza por provocar daños al medio ambiente, a la salud o daños económicos. Pteridium provoca daños en los tres sectores, pero como no es invasora, no se hace… » ver todo el comentario
"Durante la práctica de campo a Valdeinfierno, pudimos observar tal vez la planta invasora y con más pérfida estrategia vital del planeta. Su objetivo: colonizar en exclusividad todos los continentes, sin prisa y de manera silenciosa..."
aenriquesalvotierra.blogspot.com.es/p/entre-helechos.html
En cuanto a las variedades de patatas... ¿qué son entonces las papas pequeñitas que se comen cocidas con piel y mojo en Canarias? ¿son la misma variedad que los cachelos grandotes que se comen en Galicia? Cualquier búsqueda en google te puede dar bastante información, mira por ejemplo las que hay reconocidas sólo en Canarias: www.isladetenerifevivela.com/2013/10/papas-antiguas-de-canarias-con.ht
Y lo mismo con los tomates... se me ocurren los raf de Murcia o los tomates de montaña del prepirineo... en 5 siglos desde que los trajimos de américa se han hecho muchas cosas para adaptar estos cultivos a las condiciones de cada región.
Y los productos ecológicos no son tan caros... pero sí están fuera del alcance de una buena parte de la población empobrecida por la crisis si vive en las ciudades. Si viven en el campo muchas veces están al alcance de la mano, ya que la gente no suele llenar de agroquímicos su huertecilla para comsumo personal.
Lo de las gallinas es cierto que su calidad de vida afecta al sabor de sus huevos y su carne. Es indudable.
Sobre las patatas te he intentado tomar el pelo porque son de América (no son "locales"). Es cierto que hay muchas variedades de patatas y tomates (y de todo), pero casi todas son muy modernas (menos de 50 años). Lo tomates raf, por ejemplo, se inventaron en el año 69 y no se comercializaron a gran escala hasta los 80.
La gente no lo… » ver todo el comentario
En cuanto a lo de irradiar y ver mutaciones... primera noticia. Las que yo conozco no las han hecho así. Y conozco unas cuantas. Y sí, muchas tienen 50 o 60 años... y otras un par de cientos.