Cultura y divulgación Suscribirse
8 meneos
43 clics
Un golpe de realidad: aprender a ser maestro en contextos de diversidad

Un golpe de realidad: aprender a ser maestro en contextos de diversidad

La diversidad en las aulas que promueven leyes educativas (como la actual en vigor en España) supone un esfuerzo de integración de niños y niñas con diferentes aptitudes y necesidades. En lugar de separar a los escolares entre los que se adaptan a la “norma” y los que necesitan apoyos o currículos alternativos, las aulas son las mismas para todos, y recae en el profesorado y el equipo de orientación el diseño de situaciones de aprendizaje que estén al alcance de todos los escolares.

| etiquetas: diversidad , educación
Aula tipo con 25 alumnos.
4 NEE (1con ACIs), 5 NEAE, 1 con desconocimiento del idioma, 2 TDAH, 3 TDA, 1 espectro autista diagnosticado, 1 espectro autista sin diagnosticar porque la familia no quiere, 2 de etnia gitana desfavorecida, 6 sin problemática aparente.

55 minutos de clase.
Una maestra.
Sin apoyo en el aula.

Pero todos están divina y diversamente atendidos.
Ja.
#2 El papel lo aguanta todo, que siempre se ha dicho.
#2 La peña anda muy delicada, me parece a mí.

En mis tiempos, el profe llegaba a clase, soltaba la perorata y le importaba un higo los nees, los naas, los tdhs, los espectros de nosequé, las diversidades variopintas y las problemáticas aparentes. El que estudiaba aprobaba, y el que no, pues ahí se quedaba.

Sí, como dicen más arriba, la escuela la están convirtiendo en un aparcadero de niños; las consecuencias las veremos luego, cuando la gente no sepa ni leer ni escribir de adulta.
#5 En mis tiempos, el profe llegaba a clase, soltaba la perorata y le importaba un higo los nees, los naas, los tdhs, los espectros de nosequé, las diversidades variopintas y las problemáticas aparentes. El que estudiaba aprobaba, y el que no, pues ahí se quedaba.

pues esto era también un aparcadero de niños, y los frutos los estamos viendo ahora que son adultos :-)
#5 Cojonudo.
#2 En otros países cuyos sistemas reconocemos como superiores esos alumnos estarían en el mismo centro y compartirían muchas actividades, pero no estarían necesariamente en el mismo grupo, ya que habría grupos especializados. En el aula siempre habría apoyo y todos comerían sin coste alguno para las familias. La jornada lectiva sería más corta pero infinitamente más productiva y los padres no tendrían que pasar la tarde haciendo deberes y estudiando con sus hijos porque en clase no se han enterado de nada al no haber sido atendidos.
Es un melón desagradable de abrir. El nivel de diversidad e inclusión en nuestras aulas es inabordable con nuestros medios y nuestras ratios y no se arregla con la presencia de maestros en prácticas.
Y así llegamos a los tiempos en los que vas a la Universidad y ves que la inmensa mayoría de alumnos no saben ni escribir correctamente...
El nivel de diversidad e inclusión en nuestras aulas siempre ha sido bastante elevado, a pesar de eso la gente estudiaba y prosperaba. No creo que sea la escuela, creo que el esfuerzo está denostado.
#7 Pero si la mayoría de los niños son los mejores del mundo en casi todo, no creo que necesiten ni profesores que luego lo único que hacen es coger manía a los niños y tienen que ir los padres a explicarles como tienen que hacerlo
comentarios cerrados

menéame