Cultura y divulgación
179 meneos
1102 clics
Caña común, la invasora que nos deja sin los bosques de ribera y su protección ante avenidas

Caña común, la invasora que nos deja sin los bosques de ribera y su protección ante avenidas

La caña común (Arundo donax) se encuentra en el listado de las cien especies exóticas invasoras (EEI) más peligrosas del mundo de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza, Entre los impactos de la caña, está que consume mucha agua para sostener su elevado ritmo de crecimiento: entre 3 y 4 centímetros al día (alcanzan unos 6 metros). Hay estudios que indican que su consumo de agua es entre 3 y 10 veces superior al del bosque de ribera. Además, es muy inflamable.

| etiquetas: caña común , especie invasora , bosques de ribera , medio ambiente
69 110 0 K 358
69 110 0 K 358
Ahora en serio, lo que le cuesta a la administración pensar un poco.
Tenemos a nuestra disposición medios mecánicos, fisicos y químicos para acabar con las cañas, lo único que hace falta es alguien reponsable y persistente que lo haga.
#2 Las cañas se esta quitando de muchísimos ríos, por lo menos por la zona donde vivo, pero eso de que tenemos medios para quitarlas...

erradicar las cañas es muy complicado, porque vuelven a crecer desde el fondo de la tierra donde tienen bien hundidos sus rizomas.

Y tampoco es fácil con químicos potentes, que además te cargas el resto de especies y la tierra y las cañas vuelven a salir muy a menudo.

Yo he visto a gente intentar quitar cañas, hace años, echando toneladas de sosa caustica y sal en las raíces, después de cortarlas, y las cañas vuelven a salir con mas fuerza. Y ahí siguen.
#2 #2 Como dice #4 hay que ser muuuuuy persistente para conseguirlo.
Vivo rodeado de cañas y la buena noticia es que veo a la administración luchando contra la caña a base de cortarla, tapar el suelo con tela negra para que no crezca mas, etc.
La mala noticia es que sigue creciendo.
Conozco a gente que tenia huertos con caña y después de pesticidas, cortarla mil veces, etc, la única opción que han encontrado es eliminarla con una retroexcavadora y rellenar con tierra nueva. Pero claro, imagino que eso a nivel de humedales y zonas protegidas puede ser mas dañino que beneficioso.
#4 Creo que la manera más eficiente de erradicar las cañas es ir cortándolas hasta que el resto de la vegetación de ribera ocupa su espacio y limita o evita su crecimiento.
#9 Las cañas crecen mas rápido que la vegetación autóctona, copan el agua, la luz y el espacio. Además cuando las cortas crecen con mas fuerza.
No, la mejor maneras es cortarlas, arrancar lo que se pueda y taparlo con una lona gruesa para asfixiarlas. Luego se puede plantar vegetación en su lugar, pero se tiene que hacer siempre de arriba del rio hacia abajo, ya que si se hace al revés los restos que cortes vuelven a invadir las riveras rio abajo. Es un problema complejo y que requiere invertir dinero y esfuerzo durante bastante tiempo. Un trabajo que si lo dejas a medias o dejas algún resto, en poco tiempo vuelves a tener el mismo problema.
#9 Ese es el camino
#9 Como se hacía antiguamente cuando se usaban para la construcción y la huerta, entre otros usos. Creo que la trajeron los romanos a la península.
#4 joder parece que las cañas estuvieran hechas de células cancerígenas.
#13 pues es una planta invasora y se comporta como tal, igual que pasa con la nicotiana glauca y con el siluro en muchos ríos. El tema es matarlas sin acabar con el resto de vida que queda en el entorno
#2 Creo que no eres consciente de la dificultad de erradicarlas y del coste que supone.
#7 Por ejemplo, en la desembocadura del rio Algar (Altea) van a gastar un millón de euros:
www.informacion.es/benidorm/2024/12/10/algar-altea-canas-desaparece-mi
#7 Como decía un comentario anterior.. no atarse las manos antes de empezar ayudaría mucho...
A veces hacer un daño temporal para acabar con una especie invasora es mejor que dedicar ingentes cantidades para no hacer nada. Nenúfar, camalote en el Guadiana por ejemplo que va acumulando varias decenas de millones a cada año que pasa.
#18 A posteriori es fácil verlo.
Pero discutíamos la dificultad de erradicarlas ahora.
#20 , pero qué me estás contando, la dificultad es que estás atado de manos y pies y el inútil que diseña hacerlo no ha visto una planta en su vida o como mucho en una maceta. Ni se le ha ocurrido preguntar por soluciones conocidas (obviamente más agresivas) y que no lo cambien a mitad de trabajo porque el nuevo va a hacer lo mismo que la anterior o peor.
#2 Y los millones de euros, y no pocos, para contratar a todo el personal y encima de manera periódica cuando vuelvan a salir. Es algo inasumible, a no ser que usen napalm. El Barranco de Poyo, principal causante del desastre de la DANA, tiene unos 40km se dice, pero si cuentas todos los afluentes tiene 200 km de cañas, salvo algunos pocos kilometros cuando pasan por lo pueblos afectados donde las quitan.
El problema es otro, la caña es un síntoma de eutrofización de las aguas y antropización del cauce.
Pues bien que no están ricas.
Crecimiento rápido? Más Co2 absorbido. win win
#1 No lo es si es en detrimento de otras especies que absorbiera más o aportaran mayor biodiversidad.
#6 o si se queman
#1 Si pudieras convertirlas de forma viable en algún tipo de biocombustible quizás.
#14 Si la conviertes en biocombustibles adiós a la absorción de CO2
#21 Pero el combustible sustituye a otro de origen fósil. Lo suyo sería enterrar esas cañas en minas de carbón abandonadas para devolver carbono a donde vino. Pero vamos en teoría, en la práctica acabaría gastando más energía y emitiendo más co2 que si simplemente no haces nada.
Ya te digo si es peligrosa. Menudo resacón me comí este domingo :foreveralone:

menéame