#6 Pero no tienes que demostrar que lo vas a hacer. Ahí está la picaresca. Y en una empresa grande nadie de recursos humanos va a saber de tu vida privada.
#6 Es que este caso va camino de sentar el mayor precedente, al menos mediático, de lo podrida y escorada a la ultraderecha que está la justicia en España.
Que quedará en nada porque no se le puede poner el cascabel al gato, pero todo el mundo está viendo al rey desnudo.
#149 Tanto te crees que cuenta la antiguedad e la hora del finiquito?
T has leido lo que he puesto?
Si durante 10 años trabajas 2 años tu antiguedad son 20 meses, 20 meses y nada mas, no 10 años.
Crees que 20 meses influirá significativamente en tu finiquito?
Que estabilidad te da? 2 meses, 3 meses al año siguen siendo esos meses, no vas a trabajar mas, no vas a gana mas, no vas a cotizar mas,no vas acumular mas antiguedad.
La unica mejora es no tener que firmar contratos cada mes y punto.
#144 el tiempo trabajado, no es lo mismo que el tiempo de contrato.
Si eres fijo discontinuo y solo has trabajado 2 meses al año durante ponle 5 años
Tu indemnización será por 10 meses trabajados. No por 5 años. Diras que aqui cuenta la antiguedad.. vale te lo compro pero resulta que:
"Para calcular la cuantía de la indemnización por despido de un trabajador fijo discontinuo se debe tener en cuenta su antigüedad en la empresa. Sin embargo, solo se consideran los períodos efectivamente trabajados, no los inactivos." Por tanto en mi ejemplo anterior no tienes 5 años de antiguedad, sino 10 meses lo que hasta donde se no implica nada o poca cosa
"Pues bien, en caso de trabajadores con contrato-fijo discontinuo, la jurisprudencia del Tribunal Supremo, recogida en su Sentencia de 30/07/2020, ha establecido que para calcular una indemnización por despido, la antigüedad a tener en cuenta debe ser la suma de los periodos de actividad en los que haya prestado efectivamente servicios." www.marbenabogados.com/blog/la-antiguedad-para-calcular-la-indemnizaci
Asi que sigo sin ver dicha GRAN diferencia. Mas alla de no andar firmando un papel cada mes claro
#139 Acumulas antiguedad?
LLamame loco, pero yo crei que lo importante era cobrar, y por tanto poder cotizar, pagar comida, alquiler. Cosas que me da a mi que la simple "antiguedad" no te va a cubrir
#70 por un problema del tobillo tuve que ir unas semanas a la oficina con las zapatillas de correr con más amortiguación que pillé de casa... Y solo me preguntaron por el cambio de estilo las compañeras.
#61 Porque los hombres están más sometidos todavía a restricciones sociales sobre la vestimenta que las mujeres, pero los hombres se joden y se lo comen con patatas porque el problema se invisibiliza o se le quita hierro.
Si no de que estás con pantalón largo y corbata en agosto hasta cuando tienes que estar en la calle a 40º?
#14 claro, después están los altavoces y los micrófonos que los principales medios insisten en alejar de ellos... pa qué, donde se ponga una "pilar rahola" o un "aznar" a ganarse el sueldo...
#484 ya se ve Que están los ciudadanos contentísimos.
No hay más que ver cada vez que va a cualquier sitio, como a valencia, cuando ha ido a esquiar, ahora este evento, los cánticos en la cabalgata de Sevilla…
Se nota que tú si que sabes cómo funciona, pero lo obvias.
No es que “la mayoría de votantes lo eligiera” es que ni gano las elecciones, fue la segunda opción. Que legalmente con diputados y tal ahora es presidente(aunque ya se ha visto que no gobierna, se hace lo que dice Puigdemont) no quiere decir que la gente esté contenta, no que España vaya mejor .
A cualquier prueba me remito, económicamente estamos peor que nunca
#39 Lo que hay que saber es que el experimento de Bell se hace en la suposición de la independencia estadística.
Lo que el experimento de Bell demuestra es que el universo no puede ser a la vez real y local. Real significa que hay variables ocultas, pero para que ese resultado sea válido es necesario que dichas variables ocultas no fastidien la independencia estadística, cuando el propósito de las variables ocultas es precisamente fastidiar la independencia estadística.
Bell fue muy explícito en esto, gesticulando mucho (hay video). Si el determinismo es cierto, el experimento de Bell no significa nada.
#37 El observador es cualquier dispositivo de medida o incluso otra particula (como se tiene en cuenta en un ordenador cuántico) es oda cosa que interaccione e intercambie energia y fuerce por ello que el sistema cuántico cambie por otro. No tiene nada que ver con una consciencia como dicen los magufos y algún chalado que aún va con las ideas ya refutadas de la primera mitad del siglo pasado
Y me remito a #126 y anteriores comentarios que he realizado en esta notícia
#39 Un experimento, por supuesto que cambia la realidad al medir, cambia el detector. Hay una interferencia entre el aparato de medida y los observado. Pero eso no cambia lo que ya se ha medido o lo que pueda medir sobre una partícula entrelazada en origen. El cambio del detector aquí no se debe a que cambió el detector allá, simplemente están correlacionados.
De hecho, una vez que se detecta un valor para una partícula, los sucesivos detectores, en la misma configuración, siempre detectarán lo mismo.
Esencialmente, la función de onda, en este tipo de experimentos, es un instrumento matemático que codifica las correlaciones entre las probabilidades objeto de estudio. En otros sistemas, es un instrumento de cálculo de valores medios observables.
#50#37 De hecho las relaciones de incertidumbre se deducen en mecánica análtica clásica, con los corchetes de Poisson, que en mecánica clásica no se les ve mucha utilidad, pero mira por donde los físicos de la cuántica alucinan.
Es la última fórmula de este apartado: en.wikipedia.org/wiki/Poisson_bracket#Definition_in_canonical_coordina
#38 La función de onda se la inventó Schroedinger a partir de la ecuación que describe una onda. Lo que te da es un número que representa la probabilidad de que si mides un aspecto de esa partícula, el resultado sea un valor determinado.
Por ejemplo, si miras esos dibujos tan monos de los orbitales atómicos, eso es el volúmen que contiene el 90% de probabilidad de que el electrón esté ahí dentro.
#37 Hay mucho cuento con eso del observador consciente. No hay nada de eso. Lo que cambia el estado cuántico es obtener información de una partícula. No es necesario que haya un humano mirando. No importa que luego esa información se pierda.
En el experimento de la doble renija puedes medir por donde pasa una partícula y eso hace desasparecer el patrón de interferencia. Pero también es posible obtener menos información que eso (menos de un bit) y eso hace que el patrón ese sea más debil. Es posible regularlo y el patrón aparece y desaparece suavemente. Esto no tiene nada de inexplicable y la mecánica cuántica da las ecuaciones que lo describen.
No se puede ir horizontalmente. De padre a tío debes pasar por el abuelo de igual modo que tu hermano es 2º grado al tener que pasar por vuestro padre
Tío: Padre -> abuelo -> tío (tercer grado)
Primo: Padre ->abuelo -> tío -> primo (cuarto)
Cuñado: Padre -> hermano/cuñado (segundo)