edición general
Qwerty1234

Qwerty1234

En menéame desde agosto de 2023

6,25 Karma
17K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Irene Montero: "Debemos estar sin fisuras con todas las mujeres, también las trans y las racializadas" [65]

  1. #44 Supongo que el lenguaje que ha usado para contestarte ya te da una idea del tipo de personaje que es pero, por si no lo conocías lo suficiente, te diré que además de insultar y de automáticamente llamar de lo peor de la derecha a quien no comulga con su religión, lo de que me tiene ignorado es media verdad.

    Es decir, ahora mismo igual me tiene ignorado, pero luego le pica la curiosidad, me designora, puede que hasta me conteste, y vuelve a ignorarme para que yo no pueda contestarle. Evidentemente no soy especial, esto mismo lo ha hecho con más usuarios.

    Una perla.
  1. #43 sí perdón lo he escrito mal, pero sí es por cada hijo y por cada relación laboral,si cambias de trabajo puedes volver a usarlo.
  1. #44 le tengo ignorado, no hablo ni doy aprecio a trolls difamadores de la ultracarcunda.

    De nada

El mapa de la obesidad en España: uno de cada tres niños tiene sobrepeso [90]

  1. #46 Ahora mismo en Dia están las galletas maría a 2€/kg y las manzanas a 1,49€/kg.

    Puedes comer manzanas, naranjas, zanahorias… a un precio menor que la inmensa mayoría de guarrerías. El pescado sí es caro pero puedes comer legumbres por mucho menos.

    Lo que le pasa a la gente con poco poder adquisitivo es que si quiere divertirse la comida basura es infinitamente más barata que ir a un parque temático o de viaje al Caribe.

    También se dice que tienen poco tiempo para cocinar. Yo trabajo y tengo que ocuparme de la casa y de la familia, y aun así encuentro tiempo. Lo encuentro a costa de otras cosas, pero porque soy muy consciente de que mi salud y la de los míos depende de ello. Pero para eso hay que tener una información que no es fácil de adquirir, sea porque no has estudiado o porque cambiar costumbres es muy difícil. Lo veo en mis padres, con una cultura media y dinero suficiente comen regular tirando a mal, y por más que les explicas lo que no deben hacer no se les mete en la mollera. Te salen con excusas. Les llevo alternativas, poniéndolo fácil, y dicen que prefieren lo suyo.

    Yo me he criado a base de guarrerías (la única comida sana del día era el almuerzo), y le vi las orejas al lobo al cumplir los 40. Cambiar los hábitos fue todo un proceso. Había muchas cosas que hacía mal sin saberlo.

    Yo no creo que sea cuestión de dinero, porque cuando voy a comprar no tengo la sensación de que podría gastar menos con otras alternativas. Creo que es mucho más complicado: si les diéramos 100€/persona al mes extra para el supermercado a las familias obesas con pocos recursos no bajarían de peso.

    Sería mucho más importante la educación. Pero claro, imagínate un supermercado en el que nadie comprara cereales azucarados, galletas, natillas, patatas fritas, refrescos o cerveza. Se les iba el negocio a muchos en dos días.
  1. #45 las legumbres, el pollo y el arroz son bien baratos. Cuando tuve dinero muy justo una época la pasé con arroz, pollo, cebolla y pimientos. Adelgacé bastante. Así que comer mal no tiene por qué ser caro.
  1. #55 la hamburguesa del BK no es del todo mala... no es muy sana, pero es pan con carne de "vaca vieja"... el problema del BK son las patatas fritas tamaño XL, la bebida azucarada XXL y el helado de postre...
  1. #46 La mayoría de la gente obesa no es tan pobre que no pueda comprar una manzana, alguno abra, pero ni de lejos es la mayoría.

    Esos mismos crios que en el cole les veias con la bollería hoy les ves con un Monster... es decir, no es un tema de que no puedan comprar manzanas... es un tema de que prefieren comprar bollería a las manzanas.

    La comida sana en españa es relativamente barata, solo hay que buscarla... por ejemplo, un kilo de manzanas es más barato que un kilo de donuts (comparo peso no unidades)... pero no conozco a nadie que se coma dos manzanas seguidas, pero si conozco a mucha gente de comerse dos o tres donuts seguidos (yo mismo)... los donuts te dan una recompensa cerebral de la leche que la manzana no te da.
  1. #53 el que ha comparado cenar en el burguer con cenar en casa no he sido yo, ha sido el comentario al que hago referencia.

    Y ahora con Glovo, deliveroo etc hay gente que cena "de burguer" en casa
  1. #45 No exactamente.
    En España comer sano es bastante barato, obviamente no puedes comprar de todo. Pero sí se puede comprar fruta, verdura, algo de carne y pescado, incluso con nóminas muy bajas.
    El problema que hay es que a todos nos gusta darnos "caprichos" y la gente de pocos ingresos tiene muy pocas posibilidades de darse caprichos sanos... y se los dan con algo muy barato que es la comida basura. Te pongo el ejemplo: trabajas como una mula todo el día por un sueldo de mierda, llegas a casa reventado... sabes que a tu hijo le puede comprar XYZ... pero si puedes darle un bollicao/donut/etc... el crio "contento" y tu "contento" por que el lo está...

    Si a eso le sumas poca cultura/conocimiento, el bombardeo brutal de la publicidad de la comida basura... pues es muy jodido que la gente con menos recursos no sea obesa.
  1. #16
    #53... que no digo yo que con tiempo (el tiempo es dinero) y maña no se pueda tener una buena dieta. Pero vamos que una hamburguesa de chuleta de ternera muy mal la tienes que hacer para que sea peor nutricionalmente que una hamburguesa del burger King, que vete tú a saber el % de carne que lleva
  1. #45 Bueno, dicho de otra manera, esa es una de las líneas que apuntaba el trabajo: la mayoría de los países que tenían una mayor pobreza infantil en Europa tenían las tasas de obesidad y sobrepeso más altas

COGERSA quiere cobrar a la ciudadanía lo que debería pagar ECOEMBES [15]

  1. #10 si, tienes razón
  1. #12 No sé si es que no me estás leyendo o que me estás troleando, pero respondes cosas incoherente y luego te sales por la tangente.

    El plástico es un problemón, y cada vez más caro porque sale del petróleo, que es cada vez más caro. Así que hay que reusarlo.

    El problema es multifactorial y tú no estás preparado ni para entenderlo ni para criticar las medidas que podrían resolverlo.

    Adiós.
  1. #8 Dos cosas sobre esas primera duda:
    - Si se legisla para obligarles, y se les hace inspecciones, lo harán. Si no, obviamente no.
    - Actualmente ya hay muchos productos que se venden en los mismos envases: botellas de vino, aceite, etc. Y es que obviamente es más barato y eficiente tener pocos modelos de envase, intercambiables, que chorradas diferenciadoras (como la botella de cocacola). Se prohiben esas chorradas y santas pascuas.

    La empresa envasadora puede cambiar sus líneas de producción como lo hace cada vez que introduce un cambio por propia decisión. Ese caambio aquí sería muy poca cosa: en vez de poner en el lineal de botellas las que se han comprado nuevas, se ponen las que se han devuelto y lavado. Ni siquiera tienen que cambiar gran cosa. Y muchas empresas ya tienen esos sistemas en activo: los botellines de cerveza y de varias marcas de agua que se ofrecen en bares son retornados y lavados. Solo es cosa de imponer el mismo sistema para la venta en supermercados y tiendas.

    La distribuidora va a transportar más peso, bien. Le va a seguir saliendo más barato que comprar botellas de cristal nuevas cada vez. No tiene que pagar a transportistas nuevos ni nada, solo dejar de resistirse a la lógica económica de la sostenibilidad energética.
    Además, todos esos residuos reusables que actualmente no transporta la empresa los transporta el camión de la basura, y lo pagamos todos. Estamos hablando de que en vez de transportarlo al vertedero lo transportamos a donde se va a usar.

    El centro de separación de envases no iba a costar más que la mierda de Ecoembes que no sirve para nada y nos cobra a todos. ¿Quién lo pagaría? Pues los que ya lo estamos pagando: nosotros.

    Así que cualquier incremento del precio por algo de esto será o bien algo inevitable (y valdrá la pena porque nos jugamos la supervivencia como especie) o bien algo ilegal que se perseguirá en los juzgados y se multará a quien se quiera pasar de listo.

    Dudas muchas cosas, pero porque no te molestas en pensar dos segundos. Solo tienes resistencia al cambio.

    ¿Te queda alguna otra pega fácilmente resoluble?
  1. #9 eso es reciclaje, no reutilización. Para q se reutilice el envase tiene que ser igual para todos los productos, separarlo a posteriori o echarlo en distintos contenedores.

    Es lo que contesto a otra persona el alemán es un sistema diferente de RECICLADO. Si lees la noticia que enlazo en #7 habla de un aumento de envases de un solo uso gracias a este sistema
  1. #4 en Alemania, Suecia, Noruega y supongo que otros,llevas tus envases a cualquier super, los metes en una màquina y te devuelven el dinero que habías pagado al comprarlos
  1. #4 Pienso que lo ves más complicado de lo que es:

    Tenemos tiempo para ir a hacer la compra (eso no lo discutimos, ¿verdad?). Pues es cosa de ir a hacer la compra con la bolsa de los envases a retornar.
    Si vas en coche, pues bajas de casa con la bolsa, la dejas en el coche y cuando vayas a la compra solo tienes que acordarte de coger la bolsa del maletero (igual que coges las bolsas de la compra reusables). Si vas andando y no quieres llevar los envases al trabajo, pues pasas por el super antes. Así ni siquiera tienes que hacer un viaje más fuera de tu casa/trabajo cada día, prácticamente no cambias nada y no te requiere más de 10 minutos extra algunos días a la semana.

    Así lo hacíamos antes (yo nací en el 78, aún había cascos retornables en los 80): de paso que bajaba a comprar el pan (o el tabaco de mi padre) llevaba los cascos de los días anteriores. No problem, baby.

    No haría falta dejar los envases en cada tienda. El coste del envase lo paga inicialmente la empresa envasadora, que se lo cobra a la distribuidora, que se lo cobra a los establecimientos, que se lo cobran a los clientes. Llegados a ese punto, al único que le interesa devolver el envase y recuperar el diner es al cliente. Si legislamos debidamente, el cliente podrá dejar los cascos retornables en cualquier establecimiento que venda envases retornables, y pagarle al cliente ahí mismo. Luego el establecimiento, cuando reciba un pedido de lo que sea (que se lo traen en un transporte de la distribuidora) le da los envases al transportista, que paga al establecimiento (tienen cuentas a medias, solo será añadir a la factura que le da la distribuidora al establecimiento un item más con un descuento por los envases devueltos). Y luego la distribuidora devolverá los envases a las productoras.

    Haría falta un centro de separación de envases, que se podría hacer bastante automátizado si se legisla correctamente sobre esos envases: se usarían envases genéricos, fácilmente lavables, con etiquetados fácilmente reciclables. Daría igual que te compres una cocaloca, una cerveza, agua o zumo de lo que sea, en cualquier sitio, y que luego la devolvieses a cualquier sitio, incluso en otro país.

    El tema es considerar cada botella igual que consideramos cada moneda: son dinero, no se tiran ni se rompen, solo cambian de manos.


    En cuanto al espacio, ya tenemos espacio en casa para acumular montones de envases no retornables. Los retornables no ocupan más. Chorrada de argumento.

    En cuanto a que suban el precio, te la suda: da igual cuánto quieran subir el precio del envase, cuando se lo devuelvas te tienen que devolver el dinero. Así que otra chorrada de argumento.

    No vivimos en el siglo XX, pero ese argumento es también una chorrada.


    No será la panacea, pero sería mucho mejor que lo que tenemos ahora. Especialmente porque estamos en el siglo XXI y podemos hacer las cosas mejor que antes, tenemos mejor tecnología.

    Solo hay que cambiar esos mindsets tan chorras.
  1. #4 Pues ya hace bastante tiempo que las amas y amos de casa no vamos tienda por tienda, ya que por ejemplo en mi pueblo no hay, solemos ir al Consum, Aldi, FamilyCash, etc, pues se hace muy fácil, una máquina en la entrada donde metes los envases vacíos de la semana y te den un descuento para seguir comprando en el establecimiento. No se si estará inventado ya por ejemplo, en Alemania!!!

Los pueblos se equivocan [315]

  1. #97 Se nota que sabes nada de mi vida, ni te la pienso contar.

El día a día de un alcohólico: «Algo hace clic en cuanto empezamos a beber y somos incapaces de parar» [122]

  1. #13 No sé si igual la intención de #9 es ser sarcástico, pero la verdad es que pensaba algo similar. Ya en un caso extremo en EE. UU. te venden hasta armas o munición. En fin, creo que un supermarcado no es liston moral/sanitario de lo que se puede y no se puede vender, sobre todo si hablamos de productos totalmente legales.

    Y en todo caso, sí creo que obvias que lo que pasa uno es algo trivial para otro es un problema grave, hay gente a la que ese consumo de alcohol le hace "tic" antes y otros a los que nunca les genera problemas. De hecho la relación entre consumo de azucar y otras enfermedades va mucho más allá de ser gordo o diabético. Por ejemplo, hay estudios que lo relacionan con el desarollo de alzheimer.
  1. #9 Esa comparación no tiene NINGÚN sentido.
  1. #9 Madre mía. 
    No tienes ni idea lo que es y lo que supone el alcoholismo. 
    Por cierto, el día que te quites del azúcar lo vas a pasar chungo, no por la adicción sino por los retortijones y dolores de cabeza.

Ángel Martín. Trucazo para el móvil [180]

  1. #105 Depende de para qué. Cuando es un tema que es mejor hablando en directo, así lo hago. Oye, te puedo llamar? O cuándo te viene bien? O me das un toque cuando puedas.

    Hay otras veces que es información más concreta o cosas que no necesitan audio, ahí escribo.

    Y otras que estamos comentando según qué temas y no es lo mismo el texto que la voz narrando el asunto porque no se transmite lo mismo. Ahí audios. Eso sí, intento no mandar podcasts.

    Cada cosa tiene lo suyo. Y lo de aprender a resumir es bueno, pero eso vale tanto para audios, llamadas como para el propio texto (que también se pueden escribir tochos innecesarios).
  1. #101 pero no parece que te estés comiendo una tostada.

    Si no hablas por el móvil como si comieras una tostada eres un ok boomer :troll:
  1. #101 que haya gente que no lo sepa explicaría muchas cosas. xD
« anterior1234510

menéame