edición general
Perranegra

Perranegra

En menéame desde marzo de 2012

5,99 Karma
619K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Egipto: 525 muertos y 3.717 heridos en los choques entre islamistas y policías [101]

  1. #20 #19 Y los campos de concentración, y las violaciones. Si, supongo que lo entiendes.

    ¿De qué bando? En España lo tendría claro en el 36, en Alemania en el 33, en Italia en el 22, también, en Egipto, si viviera allí.

    Otra cosa es que la guerra es atroz, pues claro, y no se si tendría la fuerza como para defender mis ideas matando a otras personas, incluso, creo que no.

El pastafariano checo no podrá llevar el colador en la cabeza en su foto de carnet [155]

  1. #152 "Si hoy alguien escribe un libro defendiendo la muerte de los homosexuales como hace la Biblia tendría problemas" ¿Me quieres decir cómo podían defender eso cuando es posible que ni siquiera supieran lo que era la homosexualidad?

    Te voy a responder citando un texto de la Biblia que puedes encontrar en la página web de la Iglesia:

    iglesia.net/biblia/libros/levitico.html#cap20

    20:13 Si alguno se ayuntare con varón como con mujer, abominación hicieron; ambos han de ser muertos; sobre ellos será su sangre.

    El problema es que habría que entender si muchos de esos profetas y predicadores conocían el concepto y lo diferenciaban o pensaban que todo el mundo era heterosexual y el que lo hacía, era por vicio. La segunda se podría considerar un prejuicio, pero también implicaría que no se dice nada sobre el amor entre dos hombres. Por ser precisamente un libro religoso antiguo hay que entender el contexto en el que se escribe y no mirarlo como ahora, ya que la idea puede ser la misma, pero su expresión cambia con las circunstancias de la época. Pero oye, la Biblia (o lo que entendeis de ella) es el mal, buuuuuuuu.

    La Biblia según ellos es la palabra de Dios. Tú y yo sabemos que no son más que chorradas escritas por varios seres humanos de carne y hueso pero esa no es la visión que tiene la religión. Para mi es un libro interesantísimo con un valor histórico descomunal pero leído desde el punto de vista de que se trata de la palabra de Dios o la verdad absoluta es un crimen en sí mismo.

    El problema es que para tí son más de las que quizás sean, por lo que esa actitud no se diferencia mucha de la que tenían los padres de la Iglesia respecto a la religión romana. ¿O es que te crees que la actitud hacia el paganismo era porque eran superintolerantes? ¿No tendrá que ver que era la religión del sistema y la veían como una forma de engaño? ¿Tenían razón con eso? Yo no lo tengo muy claro.

    Pues claro que no se diferencia mucho; todas…   » ver todo el comentario
  1. #140 Entonces deberíamos perseguir e ilegalizar a todas ¿no es así? ¿De qué me suena eso?

    Solo a las que utilizan la mentira para manipular y enriquecerse y a las que fomentan acciones ilegales. Si hoy alguien escribe un libro defendiendo la muerte de los homosexuales como hace la Biblia tendría problemas, sin embargo, como es un libro religioso antiguo, puede tener hasta una ingente cantidad de seguidores, la mayoría de los cuales ni siquiera está de acuerdo con la mitad de lo que dice el libro.
  1. #148 "Sé mejor que tú"

    Y hasta ahí he leído. Cuando alguien usa esa expresión, y en especial cuando no conoce a la persona con la que habla, no merece la pena seguir hablando, es una persona con la que no se puede dialogar.
  1. #146 ¿que hablas de la diferencia entre grupo religioso y secta? Mira, según la RAE:

    secta.

    (Del lat. secta).

    1. f. Conjunto de seguidores de una parcialidad religiosa o ideológica.

    2. f. Doctrina religiosa o ideológica que se diferencia e independiza de otra.

    3. f. Conjunto de creyentes en una doctrina particular o de fieles a una religión que el hablante considera falsa.


    Una secta no es nada ilegal inicialmente. Mira, en la wikipedia lo explican con más detalle:

    es.wikipedia.org/wiki/Secta

    Lo que pasa es que se suele asociar a secta con algo malo.

    Y me remito a lo anterior, el estado no se debe de encargar de legalizar o no una religión, si hay una organización que quiere cometer algún crimen detrás es otra cosa y se debe de tratar de forma independiente.
  1. #140 ¿quién habla de ilegalizar? Directamente, ¿tiene sentido hablar de legalizar o ilegalizar unas creencias? No creo que el estado tenga potestad para decir "esta religión vale y esta no". Lo contrario (que parece ser que es lo que tú defiendes) sí que me suena a mi, durante cierta época se llamaba inquisición...

    Si lo dices por las sectas que cometen algún crimen, pues el cometer el crimen ya es ilegal independientemente de si el estado reconoce a dicha secta o no.

Mujica dice que dará "marcha atrás" si marihuana se descontrola en Uruguay [84]

  1. #50 No las han quitado, puedes seguir comprando perfectamente.

    Y aunque es cierto que está limitado a turistas, por lo que yo he visto (siendo turista allí, así que deberían haberme limitado de alguna forma), salvo que vayas en plan desfase no tienen problemas en que entres a los coffee shops, curiosees y compres. Lo que sí creo que han limitado más son las setas alucinógenas, pero tampoco estoy segura.

    Es cierto que grupos conservadores hablaron de volver a prohibirla, pero eso sólo fue un globo sonda que no llegó muy lejos. Bueno, se ve que a las noticias españolas sí que llegó.

    En cualquier caso entre Ámsterdam y Uruguay hay una diferencia fundamental: en Amsterdam puedes comprar y vender, pero no puedes cultivar ni tener más cantidad que la de consumo propio. Lo cual da una paradoja curiosa, porque una tienda legalmente no puede tener más cantidad que la de consumo propio (???). Y como tampoco se puede cultivar, las tiendas no tienen de donde reponer y... Pues han acabado haciendo la vista gorda.

    Esto es como el matrimonio gay. Un país empieza, se va experimentando con las normas concretas, viendo que todo va bien, y al final acabarán todos por aceptarlo. Es cuestión de tiempo.

"¡Esto es zona musulmana y no queremos ver eso!" Atacados al tratar de recaudar fondos vestidos con manquinis (eng) [162]

  1. #154 El primer artículo no tiene nada que ver con las políticas de inmigración, y más con la diplomacia y la geo-estrategia.

    El segundo artículo parece bastante sesgado, está escrito por una judía-americana republicana. Al margen de eso, la autora le recrimina que estuviera "a sueldo de los musulmanes" y que no se preocupara en "asegurar las fronteras" o proteger a Europa. Un rollo entre conspiranoico, interesado y rancio.
    en.wikipedia.org/wiki/Debbie_Schlussel

    Vamos a ver, en tu anterior comentario hablabas de inmigración e integración. Y de eso te he hablado yo. Creo que ahora estás haciendo uso de pistas falsas (red herrings). La inmigración a gran escala a Europa empezó al finalizar la segunda guerra mundial. En R.U. la segunda oleada (la más masiva) tubo lugar a partir de 1997, con la llegada de los laboristas al poder. Si bien es cierto que ya existía una tendencia al alza.
    www.admc.hct.ac.ae/hd1/english/graphs/uk_migrants.jpg


    "rub the Right's nose in diversity and render their arguments out of date" - "Restregarle a la derecha la diversidad por la cara (nariz), y hacer que sus argumentos queden desfasados"
    en.wikipedia.org
    www.telegraph.co.uk/news/uknews/law-and-order/6418456/Labour-wanted-ma
    www.dailymail.co.uk/news/article-1249797/Labour-threw-open-doors-mass-
  1. #148 La realidad es muy distinta: fue a partir de la llegada del laborista Tony Blair en 1997 cuando el flujo inmigratorio se disparó de forma extratosférica. La inmigración neta se quintuplicó.
    www.economicshelp.org/blog/wp-content/uploads/2012/12/net-migration2.p

    Ha sido la mayor llegada de gente (en términos absolutos y relativos) desde la invasión Normanda de 1099. El subsecuente boom demográfico hará que Gran Bretaña, el país con mayor densidad poblacional de Europa, alcance los 70 millones en la próxima década. Será necesario construir muchas más viviendas, carreteras, etc, etc

    Al denostado Tony Blair se le recordará por la vergonzosa invasión de Iraq, y por el legado de la inmigración masiva y descontrolada a una escala nunca vista. Valga recordar también que en esos años se practicó la caza de brujas más que nunca, aplastándose todo amago de crítica y debate con un policorrectismo agresivo y hegemónico.

    >> posiblemente sea porque sólo se ha pensado en asimilarlos

    ¿¿¿??? Todo lo contrario. En el Reino Unido se ha practicado el multiculturalismo puro y duro hasta las últimas consecuencias (en contraposición con las politicas de integración/asimilación). Esta forma de gestión de la diversidad ha favorecido la creación guetos y desincentivado en gran manera la integración social. Ha fallado y hecho daño los mismos inmigrantes.

    Te recomiendo que investigues un poco sobre Rey Honeyford, director de escuela, que fue atacado de forma durísima desde el establishment por hablar en contra del multiculturalismo segregador y la ideología que lo protege: la corrección política.
    www.bbc.co.uk/news/uk-politics-16968930

    "Ya lo decía mi padre, si no sabes de algo lo mejor es callarse" No suelo compararme</i> - Jarabe de Palo ;)

Permiten a un checo aparecer en su DNI con un colador en la cabeza porque alega que practica la religión pastafari [107]

  1. #96 "costumbres, aunque estas no me hacen daño a mí ni las comprenda (como este caso), pero que critico igual porque soy muy guay y así me las doy de gracioso"
    Esa es tu opinion no la del gorro del DNI.
    #85 Esas la religiones voy de guay pero en el pasado las religiones sacrifico ,lapido,quemo etc eran mayoria.

Todo detonó cuando el narco abusó de nuestras esposas e hijas [65]

  1. #14 Vamos un "tomarse la justicia por su mano" en toda regla

    cc/ #4 #6

Me siento un hippipollas [175]

  1. #34 la verdad es que era un supuesto. No quería hacer hincapié en lo de crear un partido más. Quería una respuesta a la pregunta de si un partido os dijese que no promete nada sobre el tema del empleo pero a cambio os promete regeneración ¿lo votaríais?. Y cuando digo regeneración no digo que digan la palabra regeneración en un mitin o en el programa... digo que presenten un programa completo especificando punto por punto todo lo que van a hacer para renovar el sistema entero. UN partido que solo presente el proyecto de renovación de la sociedad y ninguna idea ni de derechas ni de izquierdas que no sea necesaria..
  1. #34 Pues yo precisamente estaba criticando a los otros, los que llevan manifestándose "de toda la vida" y se sienten especiales, como expertos y se permiten dar carnés de manifestante.
    También están los enteradillos que se pasan todo el rato diciendo a la gente lo que tiene que hacer "porque yo llevo manifestándome desde siempre, no como vosotros".

    Es como esos pesados de "Ah, así que te gusta juego de Tronos. Pues yo me leí los libros antes de que tú siquiera hubieras escuchado sobre la saga". Felicidades, ¿quieres un pin?

    Pues sí, también hay hipsters de las manifestaciones.
  1. #27 A todos no, solo a unos pocos.

Matemáticas y mundo físico (y III): los pensamientos de dios [54]

  1. #52 Lo primero de todo: me ha gustado mucho tu comentario :-) al final creo que no tenemos posturas tan separadas. Creo también que he dado con que una fuente de conflicto es que yo llamo incapacidad a algo que no se puede hacer a causa de la tecnología y, por otro lado, imposibilidad a lo que no se puede hacer de ninguna forma (por mucho que avance la tecnología la causa siempre precederá al efecto y cosas por el estilo).

    Exacto. Creeme, no es tan sencillo diferenciar el salto al aire de lo que no es. Fijate, por ejemplo, como en biología parten de unos postulados muy deterministas que en física no serían muy aceptables.
    No tengo yo tan claro que en biología se trate con determinismo, se usan promedios, que básicamente es que no sabes que va a pasar en un caso concreto, pero sabes que sucede con el conjunto. Es decir, no saben decirte si una proteína en concreto va a entrar en una célula, pero si la proporción de ellas que lo harán y por qué mecanismos.
    Se parece mucho por ejemplo a es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Young#Relevancia_f.C3.ADsica donde no puedes saber dónde golpeará un electrón, pero sabes cómo va a ser el dibujo final.
    Aquí pasa algo parecido, hay cuántica por debajo, pero puedes reducir a estudiar la probabilidad de los procesos y así te olvidas de lo que pasa "más abajo", que en realidad es un cálculo demasiado ¿largo? falta potencia, por entendernos.

    Aunque no obtengas el mismo resultado, siempre va a depender de la entrada. También puedo hacer un algoritmo clásico donde meta un factor aleatorio y eso no quita que la salida no siga dependiendo de la entrada. No creo que varíe mucho decir que puedas sacar, por ejemplo 1 que 1 o 2. Y más si el número de salidas sigue siendo definido por una persona (auqnue quizás se podría plantear que el número de salidas posibles lo defina el algoritmo, aunque no se si tampoco eso es determinista). Te lo he dicho, no es tan diferente como parece, aunque lo sea.
    Creo que…   » ver todo el comentario
  1. #50 Y también he dicho que si es así, no me parece tampoco algo tan sorprendente . Creo recordar que hasta yo he desarrollado algoritmos con el mismo principio. No hay más que indicar qué colores quedan y el color de los adyacentes. Es una tarea computable. El motivo por el que una persona no podía resolverlos era por procesamiento, pero no por computabilidad. El problema es ver si todos los problemas, incluso los resolubles, son computables.
    Las demostraciones en las que los posibles casos son infinitos no se hacen resolviendo los casos uno por uno, revísalo un poco ;)

    Vale, pero aunque una persona no tenga la suficiente capacidad para manejar tantos datos para resolver la solución. ¿A quíen se le ocurrió la idea, a la máquina? Estas partiendo de que la irresolución de los problemas es por la imposibilidad de hacer cálculos, pero el problema no es ese: es una cuestión conceptual. La cosa es si de para todos los problemas (resolubles) se puede generar un algoritmo para que les de una solución. Es más, habría que plantearse si la propia máquina puede idear nuevos problemas para resolver o idear nuevos principios. Que una máquina pueda solucionar problemas una vez desarrollados estos principios, no tiene mérito ninguno.
    Un ordenador ya puede tomar sus decisiones, y eso no significa que "piense". Ese no es el problema

    De hecho, yo no niego que una máquina pueda, por ejemplo, hacer mejores cálculos que una persona. Es más, eso es digamos "a lo que se aspira". El problema no está en que pueda hacer tareas específicas mejor que una persona en si puede "hacerlo todo a la vez e incluso idear nuevas tareas".

    Te he explicado el "metalgoritmo" (usando tus palabras) que resuelve el cerebro #49, si tienes un sistema que simula un cerebro perfectamente no necesitas crear un algoritmo para que piense, se va a comportar igual que un cerebro, y dentro de esas características está la de pensar.
    Si no quieres llamarlo…   » ver todo el comentario

Bárcenas confirmará ante el juez la autoría de los papeles que implican a Rajoy [60]

  1. #21 Aun lo dudas?
    Lo que falta por saber es el matiz de color de la mierda y su olor, nada mas

Matemáticas y mundo físico (y III): los pensamientos de dios [54]

  1. #39
    "Me hablas del Teorema de los Cuatro Colores cuya solución no es aceptada por todo el mundo."
    Cualquier matemático acepta que está demostrado, aunque consideran la demostración poco elegante, preferirían poder hacerla con papel y lápiz, pero que no puedan reproducir los cálculos a mano no quiere decir que sea mentira. Por ejemplo, las cifras decimales de Pi se calculan por ordenador y nadie duda de ellas.

    "¿Se conseguido desarrollar un algoritmo que sea capaz de resolver cualquier problema, ya que eso es la base de considerar que el cerebro y un ordenador son lo mismo?"
    No existe una teoría del todo, y en cualquier caso se podrían resolver los problemas resolubles (por ejemplo, dónde golpeará un electrón al ser lanzado contra una pantalla no es resoluble).
    De todas formas, como en el cerebro no afecta que haya gravedad (los astronautas piensan), se podría hacer usando la electrodinámica cuántica, las reglas de Feynman son programables y después se resume al cálculo de integrales (integrables numéricamente en intervalos finitos también todas ellas). ¿Problema? la capacidad de cálculo necesaria para hacerlo a lo bruto escala exponencialmente con el número de partículas (ordenes de magnitud por encima del numero de Avogadro).
    En resumen, es posible pero impracticable, en su lugar se intentan hacer modelos de comportamiento intermedios. Si quieres en eso si que tengo "fe" en que funcionará, pero en cualquier caso sé que yendo a la base sí que es posible.

    Y eso suponiendo un enfoque muy determinista, que en física no está demostrado.
    Yo me pongo en el caso de que no sea determinista, la cuántica no lo es, y por lo tanto los resultados serían probabilísticos. No digo que se pudiese reproducir el cerebro de alguien, sino simplemente un cerebro, que "pensaría" igual que cualquier otro y tomaría sus decisiones.

    De hecho, en física si son muy dados a pensar a encontrar una "explicación

    …   » ver todo el comentario
  1. #46 Sí, ha sido interesante. No sigo porque veo que ninguno nos vamos a mover de nuestra línea y porque es difícil que vayamos a llegar a un acuerdo cuando tenemos concepciones tan diferentes de qué se puede considerar explicado en algo que no está totalmente mapeado hasta la extenuación. Creo que tu postura se acerca un poco a la que tienen los creyentes que defienden al "Dios de las grietas", pero acepto que si alguien se planta en este tipo de escepticismo lo único que se puede hacer efectivamente esperar a que se estudie la cuestión en profundidad (pero siempre habrá otros huecos a los que mudarse cuando eso suceda). Espero que mantengas tu sano escepticismo, pero no solo respecto a los misterios del funcionamiento del cerebro, sino en algunos conceptos que utilizas que, bajo mi punto de vista, revelan prejuicios y nociones culturales tirando a místicas, como por ejemplo voluntad y vida, que como mínimo necesitarán una definición precisa antes de que nos podamos poner a discernir si hay algo misterioso en ellos o no, y no precisamente usar la ambigüedad de su definición para sugerir que haya cosas inexplicadas o inexplicables. Supongo que en lo que estaremos de acuerdo es que lo que hay que hacer es seguir investigando y aclarando, independientemente de lo que uno piense que va a ser el resultado final.
  1. #43 Perdona, go to #44 y #45. Si quieres contestar hazlo, si no pues nada, buen debate.
  1. #44 Por cierto, esto se me olvidaba, aunque no se si es muy buen argumento. Estuve releyendo la comparación del cerebro con un ordenador del primer artículo, para ver si hay más ejemplos de funciones cerebrales "no compurables". El problema que se plantean es que precisamente si los procesos cognitivos tienen un proceso remotamente parecido al que tiene la procesión de información de un ordenador, empezando con que el cerebro no "capta información" sino que "la crea", y de hecho es lo que Maturana y Valera reprochan a gente como Dennet. Aquí comentaban algo

    hector1564.blogspot.com.es/2009/04/el-arbol-del-conocimiento.html

    De todos modos, esto si se me escapa más. Tampoco me convence eso de que es "el lenguaje" el que hace que podamos representar eso, porque ¿De dónde sale el lenguaje?
  1. #42 Creo que esto está resultando ya un poco cansino, pero no resisto la tentación de finalizar puntualizando algunas de tus afirmaciones, a pesar de que ya veo que tu definición de "fe" es mucho más laxa que la mía (y de hecho, con algunos de tus comentarios me estás confirmando que, según tú, todo lo que uno pueda pensar prácticamente -o sin prácticamente-, es fe, ya que no conozco ninguna forma de que un ser humano pueda probar nada sobre el mundo real con un 100% de seguridad, de hecho no estoy seguro que los coches que veo circular por la calle no funcionen mediante hechizos, ya que me resulta imposible ir desmontándolos a todos ellos para comprobar que efectivamente funcionan utilizando el principio del motor de explosión).

    - Tener flecos no es lo mismo que depender de un proceso misterioso o desconocido. Precisamente "fleco" indica que los principios generales se conocen y que solo faltan detalles prácticos que no suponen nada misterioso. Por cierto, lo de cuántico no lo dirás porque yo haya afirmado que eso explica nada sobre el funcionamiento del cerebro, a menos que incluyamos los procesos de la química y la materia en sí, que por supuesto no podrían funcionar sin la física cuántica. Yo concretamente los flecos que veo son de potencia, y efectivamente lo que menciona el primer artículo que citaste, es decir, que el cerebro no es un ordenador similar en funcionamiento a los actuales, lo que no quiere decir que haya nada de misterioso en ello (lo de que sea analógico es lo que defiende el artículo -aunque se niegue a considerarlo un ordenador-, no lo he defendido yo, aunque de hecho estoy de acuerdo en que evidentemente digital no es). El que tú o los artículos se nieguen a considerarlo un ordenador no quita que siga siendo una máquina que sigue las leyes de la física conocidas y que es comparable a un ordenador en su funcionamiento (de hecho, en todo el intercambio que hemos hecho no he visto que hayas podido darme un solo ejemplo de…   » ver todo el comentario
  1. #39 Principio de autoridad. Te recuerdo que los biólogos muchas veces no tienen mucha idea de lo que significan términos como "computable". Pero vamos, hay neurobiólogos que ya han dicho que la correspondencia entre estado mental y cerebral es un buen convenio, no necesariamente una certeza.

    No obstante, aquí lo que se está discutiendo es si mi posición requiere fe o no. Para que requiriera fe, tendría que estar afirmando algo que se sale de lo consensuado por los expertos, que es la postura que tú defiendes (aunque sea como abogado del diablo), no la mía. Tú estás sugiriendo la posiblidad de que haya algo misterioso en el funcionamiento de lo que, hasta ahora, parece una simple máquina basada en bioquímica en lugar de electrónica. Si aceptar el consenso, no solo de los biólogos, sino incluso de los expertos en ciencias cognitivas, es tener fe, cuando además ese consenso no requiere ninguna creencia fuera de lo normal, simplemente considerar que las mismas leyes se aplican en todos los ámbitos del mundo material, entonces se me escapa lo que tú entiendes por fe. Supongo que considerarás fe todo lo que un ser humano pueda pensar, con lo cual la palabra pierde bastante utilidad.

    De momento sí que lo hacen. Te recuerdo que el crecimiento de las uñas es un proceso con celulas vivas ¿Comprendes en su totalidad qué es la vida? Porque yo no.

    Esa frase contiene una cierto toque místico ("vida", dicho a ser posible con voz cavernosa y haciendo un gesto teatral con la mano). Te remito al párrafo anterior. Que se sepa, la vida es un conjunto de reacciones bioquímicas extraordinarimente complejas. Por supuesto no se conocen todos los detalles de como funciona una célula viva, pero no vayamos a empezar a utilizar los argumentos de los teólogos, concretamente el del Dios de las grietas, es decir, insinuar que algo se sale de las leyes conocidas hasta que se descubre como funciona, y a continuación pasar a otro "misterio", y así…   » ver todo el comentario
  1. #36 Yo ya no sé qué no entiendes, o si es que no te entiendo yo a ti. Las diferentes leyes y teorías físicas que existen, de una forma u otra, son resolubles mediante ordenador (es lo que se hace normalmente, porque las soluciones analíticas son muy escasas y limitadas).

    Un ejemplo de lo que hacen los ordenadores que normalmente atribuiríamos solo a personas: son capaces de resolver teoremas matemáticos como el "Teorema de los cuatro colores" (es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_los_cuatro_colores#La_pol.C3.A9mica_d)

    Por cierto, pensar que las mismas leyes que observamos y estudiamos a diario son las que se nos aplican a nosotros no es una cuestión de fe, forma parte del principio de covariancia, del que no se ha encontrado en 100 años un contraejemplo (contradicción) en el mundo científico. El acto de fe es pensar que el conjunto de hechos que refuerzan ese principio es fruto de una simple coincidencia. Si te pones quisquilloso echamos las cuentas a ver cual es la probabilidad de que eso pase, pero te adelanto que estará a la par de la probabilidad de que un vaso atraviese una mesa (la cuántica lo permite, la estadística nos desvela que la probabilidad de que pase es casi nula).

menéame