¿Qué valor económico tiene asumir riesgos? (que resucite Marx y me diga)

Hablo de empresa a pie de calle. Hablo de mi colega y yo, poniendo una tienda, o creando un pequeño producto con intención de venderlo primero en España y luego donde podamos. Quien venga aquí a leer un tratado sobre los rescates de la banca, los mamoneos de los políticos o los abusos de nuestro sistema, se ha equivocado de lugar.

Y lo aclaro porque trato de buscar un valor justo para el riesgo , incluso desde una óptica marxista.

En nuestro proyecto va a haber gente que va a poner su trabajo, y gente que va a poner pasta primero, y luego su trabajo. Según Marx, lo que el capital se lleva de los trabajadores, la diferencia entre lo que les paga y lo que obtiene de ellos, es una especie de atraco, una plusvalía injusta. Vale.

Pero entonces, ¿cómo hacemos? ¿Quien va a poner el dinero o el aval? El banco pasa de nosotros, porque es una idea sólo medio novedosa y sólo medio tradicional. ¿Quién va a poner el dinero para empezar y quién va a sumir el riesgo?

¿Qué valor se le da a ese riesgo?

El factor trabajo está claro cómo se paga: se acuerdan unas horas y unos salarios, y los tíos que trabajen esas horas, cobran esos salarios, nos vaya bien, mal, o regular. ¿Y el riesgo deponer un dinero que no sabes si recuperarás o no? ¿Cómo se retribuye?

Porque está claro que el riesgo tiene un valor económico, y de hecho, de eso viven las compañías de seguros: de calcularlo hasta el extremo, tasarlo, y cobrar una prima por cubrirlo.

Si tengo ahorros, ¿qué me tienen que ofrecer mis compañeros para que, además de mi trabajo (igual al suyo) ponga el 50% de todo lo que cuesta nuestro proyecto? Somos 5. ¿Alguna idea?

Y busco una solución que nos parezca justa, no tanto una técnicamente funcional.

¿Cual sería la solución marxista a este problema? ¿Que todos cobremos el mismo salario si hacemos el mismo trabajo?

Espero opiniones, si sois tan amables.