¿Fue héroe sin capa?

Quisiera presentaros a alguien y, si os place, respondáis a la pregunta del título. Lo hago en una efeméride pococomún, el octogésimo octavo aniversario de su nacimiento, por ser el 8 tumbado el reloj de arena de tiempo infinito, en este caso doble por como entiendo fue su legado, en vida y las repercusiones de después.

También es doble el motivo de publicar este artículo, por un lado está que por fin tiene una calle en la ciudad que lo vio nacer, pero como me dijo una persona que trabajó mucho con él: "Tendría que tener una en cada ciudad por las repercusiones de su legado" y por otro lado está, la futura aprobación de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias que he pensado estaría bien hacer referencia al que puede considerarse el padre de la especialidad, que ya abogó por ella en su día y que tanto hizo por la medicina de urgencias, emergencias, calamidades públicas y catástrofes. Permítame hacerles un pequeño resumen de quién fue y cual ha sido su legado. Señalar que en 2025 será el 30º aniversario de su fallecimiento, que el mismo fue sin recibir la atención médica que brindó y promovió en vida, dando una anécdota que quizás engrandecen más su figura: Fallaron todos los sistemas de atención médica urgente que ideó y promovió en su intensa y corta vida profesional, cercenada en un accidente en la autopista donde tuvieron muchas actuaciones médicas urgentes por su parte (me gustaría hacer un cómic sobre ello y mucho más, por si alguien está interesado/a).

Lo primero es presentarme: Soy, el hijo del que fue Catedrático de Anestesiología, Reanimación y Terapias del Dolor de la Facultad de Medicina de València y jefe del servicio de Anestesiología del Hospital Clínico Universitario, del que ahora se cumplen 50 años de su creación, Prof. Vicente Chuliá Campos (31/08/1936-23/04/1995) y es de él de quién os quiero hablar.

El prof. V. Chuliá fue quién ideó los sistemas de atención médica en urgencias y emergencias terrestres (SAMU) y aéreos (helicópteros medicalizados), que en los 80's colaboró estrechamente para que se materializaran con la DGT, compañías aseguradoras y la cátedra mencionada; me gustaría reseñar un hecho poco conocido del que puede considerarse el 1er trasporte médico internacional, fue el traslado de un paciente con tétanos de València a París para ser tratado allí donde disponían de una unidad especializada y el paciente sobrevivió, fue uno de esos hechos precursores, una de esas chispas que desencadenan, lo mucho de lo que aportó a la gestión médica de emergencias y catástrofes después, por quién conoció allí y unieron sus capacidades profesionales para por el bien de la sociedad.

Mención especial por el agradecimiento que se produjo después del atentado del 11M por parte del máximo responsable del SAMUR de Madrid, Don Javier Quiroga en carta a mi Madre:

<<Tuve el privilegio de conocer a Don Vicente en uno de los cursos de catástrofes de San Marino. Allí nació una relación de admiración por mi parte. D. Vicente inflamó mi entonces juvenil corazón con el veneno de la emergencia y las técnicas que hemos aplicado en Madrid (triage, PMA, norias) son las que él nos enseñó. De esta forma D. Vicente vive entre nosotros y a él y a usted les corresponde una notable parte del éxito de la atención sanitaria a este desastre, ya que las cosas no ocurren por casualidad sino porque se ensayan y planifican tal y como él preconizaba. Por todo ello mi gratitud, mi respeto y mi cariño.>>

Como pueden comprobar, no solo aportó avances en la anestesia y reanimación, lo hizo en múltiples disciplinas como lo son las infecciosas con el tétanos y, como he comentado, el que puede considerarse el 1er traslado aéreo internacional de un paciente crítico; traumatológicas con una nueva forma de abordar el Volet Costal; la creación de la 1ª unidad de reanimación (hace 50 años); la colaboración altruista en ventilación mecánica y artificial con TEMEL, logrando que la perfusión medicamentosa se pudiera materializar, en un laboratorio experimental creado en colaboración facultad-empresa (público-privada tan en boga actualmente) y siendo pioneros en nuevas técnicas de ventilación artificial que llevó a la empresa valenciana a niveles altos en electro-medicina de la época; en medicina deportiva siendo pionero en la gestión médica de grandes eventos deportivos como la maratón València que han sido copiados internacionalmente en prestigiosas pruebas como la de Boston, o en el mundial del 82 donde se realizaron las 1as experiencias al respecto; también con las postas sanitarias de la ciudad de València en 1979-80; la medicina hiperbárica y un extenso número de colaboraciones y aportaciones que agrandan su figura.

Quisiera señalar donde el Prof. Dr. Vicente Chuliá Campos destacó más allá de sus obligaciones como catedrático y jefe de servicio por si todo lo expuesto no fuera poco, fue en la medicina extra-hospitalaria, con la creación del SAMU y los helicópteros medicalizados (primero con la cruz roja y más tarde, con la DGT 1983 y 1985 del plan ALFA como les he comentado) a nivel estatal, o el cambio de la concepción de la atención in-situ al paciente herido (los accidentes de tráfico, causaron y siguen causando, muchas secuelas pero gracias a ese cambio de criterio y las unidades creadas, se invirtió la tendencia, salvaron muchas vidas y secuelas de los mismos, sin ignorar que las campañas y medidas tomadas desde la DGT redujeron los accidentes en la época), también está la planificación y gestión médica de las catástrofes y sus enseñanzas, con el 1er simulacro a nivel estatal en un aeropuerto, Manises 1985, como embrión de los posteriores que se han venido realizando por todo el estado, en ese evento pionero se gestaron además de la conocida como vía verde, las norias de triaje y evacuación, las áreas de rescate, socorro y evacuación pero quizás la de mayor importancia fue el cambio de paradigma de las enseñanzas con simulacros que ahora nadie duda de su importancia: el practicar simulando para aprender a hacer, la coordinación necesaria entre las instituciones intervinientes para que si ocurre una situación donde sean necesarias, ya estén practicadas y el conocimiento de como actúa el resto (protocolos, necesidades, logística, etc.) o el anterior simulacro de un incendio de la fábrica maderas Novopán (València) junto al Hospital Militar, que si se puede considerar el 1er gran simulacro en el estado donde, no solo se plantea la necesidad de mantener una coordinación permanente y recíproca entre intervinientes y la práctica de la actuación, supuso el inicio de la formación en emergencias y catástrofes, la implicación de los diferentes actores en esa necesidad detectada de practicar simulando para ejecutar lo mejor posible en caso de necesidad. Detectó las necesidades y problemas en las comunicaciones que fueron trasladadas al CICUV de la época donde activamente participa en su creación (fue director del mismo durante su creación de forma altruista ya que no recibió sueldo alguno más allá de los permisos para acudir a las reuniones periódicas), la necesidad de preparar profesionales, para la actuación en la estabilización in-situ para su posterior traslado en las mejores condiciones posibles y también para algo que se ha confirmado de suma importancia, la descripción con exactitud de la situación que ayuda al resto del operativo a actuar rápida y correctamente, como expone D. Luís Montoro González, Catedrático de Seguridad Vial de la Universidad de València y fundador del Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS):

<<Fue pionero en València y en toda España. Poco a poco se ha ido llegando a esa conclusión pero él lo tenía muy claro desde el principio y no se cansaba de repetirlo. Hay unos minutos básicos, los minutos de oro. Hay que llevar el hospital al herido y no el herido al hospital. Llevar lo más rápido posible esa ayuda no solo para salvar una vida sino para que el paciente tenga las menos secuelas posibles. Este es un tema del que no se suele hablar y es importantísimo. En muchos países de Europa se establece por norma el tiempo máximo en el que ha de atenderse a un accidentado. Él llevaba la idea de darle cuerpo a esa idea que entonces era novedosa...>>

No quisiera dejar de nombrar el fuerte compromiso del Dr. Chuliá para con la sanidad pública, múltiples fueron sus defensas del modelo universal y gratuito de la misma, como vocal en el libro blanco de la sanidad y la defensa para la incorporación de la actuación en urgencias, emergencias, calamidades públicas y catástrofes a la misma, junto con el refuerzo de la atención primaria y hospitalaria con la necesaria especialización en las mismas.

Gracias por vuestro interés y difusión, si tienen a bien y lo creen conveniente hacérselo llegar a quién crean oportuno.

Comparto con ustedes algunas de las publicaciones que me han realizado, así como la pag. de la Wikipedia:

- Por un lado la página en la Wikipedia:

Vicente Chuliá Campos

- Por otro, dos artículos del 25 aniversario de su fallecimiento, que me consta tuvieron mucha repercusión y uno fue portada en menéame, espero sean de vuestro interés:

El tiempo ha demostrado tenía razón

El hombre que cambió el mundo de la emergencia

- Uno que me publicaron a raíz de lo de la calle y da una idea de que su historia podría ser guionizada:

En el entorno anglosajón, hubiesen narrado la historia de Vicente Chuliá Campos

Y por último, un enlace a su biografía publicada en 2021:

olelibros.com/comprar-libros/otros-generos/la-hora-de-oro-sesenta-minu

Quedo a vuestra disposición para cualquier duda o consulta, saludos.

Pd. Gráfica usada en el simulacro en el aeropuerto de Manises en 1985, donde están las diferentes norias y áreas de intervención:

Ensayo general de una catástrofe aérea (leer en modo lectura)