Sobre política y políticos.
12 meneos
191 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La involución del sistema público de pensiones de España en un gráfico  

En 2010, el 92% del sistema se sostenía con cuotas aportadas por trabajadores. En 2023, es el 70% (a pesar de encarecer cotizaciones). En 2010, el Estado transfería el 6,2%. En 2023, transfirió el 23%.

| etiquetas: pensiones , españa
¿Involución? ¿Todavía alguien cree que pagar las pensiones solo con las cotizaciones de los trabajadores es viable a largo plazo?

Además:

x.com/edugaresp/status/1806229944818688053

Errónea.
#3 todo el dinero del estado sale de los mismos sitios... Yo sí veo un problema creciente...
#4 Tienes toda la razón, habría que crujir muchísimo más a las grandes empresas y fortunas. No puede ser que la carga fiscal efectiva sea muchísimo mayor para la clase trabajadora, igual que no se puede financiar el sistema de pensiones únicamente con las cotizaciones laborales.

#6 En cualquier caso, si pasamos a meter dinero de los PGE a las pensiones habría que decir qué partidas recortamos

Error. Liberal, ¿verdad?
#10 La fiscalidad española está dentro de la media de países con mayor fiscalidad del mundo, los de Europa occidental (incluyendo a grandes empresas y fortunas). No creo que sea un problema fiscal porque de ser así todos los Alemania, Suecia, Francia, etc. tendrían el mismo problema.

Es un problema de populismo. Las pensiones dependen de la ocurrencia y cálculos electorales del momento, no de unos cálculos y previsiones sostenibles.
#16 No creo que sea un problema fiscal porque de ser así todos los Alemania, Suecia, Francia, etc. tendrían el mismo problema.

En mayor o menos medida todas las democracias occidentales tienen el mismo problema.

Hace 60 años financiar la seguridad social a base de cotizaciones laborales era posible porque el número de puestos de trabajo aumentaba más rápido que el número de jubilados. Hoy en día es un modelo sencillamente insostenible. Si el impacto de las IAs en los próximos 20 años es la mitad del que dicen las previsiones menos alarmistas, ya ni te cuento.
#17 ¿Y cuál es la propuesta?. El máximo impositivo a las ganancias del capital no superan el 30%, España está por encima de la media europea (27%).

No parece razonable intentar cubrir el déficit de las pensiones cobrando un ¿40%? y ser ese país raro con impuestos un 33% superiores al segundo y el doble que la media.

Suena más lógico que si un año las pensiones no pueden revalorizarse otro 5%, porque la economía del país no acompaña, pues no se haga. Pero electoralmente es muy agradecido y con un poco de suerte el problema le estallará a otro gobierno.
#18 Los niveles de productividad actuales son enormes, pero este tremendo incremento de la riqueza que un trabajador crea no está siendo repartido entre toda la sociedad que coopera para que sea posible.

En mi opinión éste es el núcleo del problema y todo lo que no sea trabajar para superar esta situación insostenible (cada vez menos trabajadores crean más riqueza que se queda en menos manos) es poner parches.
#1 Lo ven perfectamente. Pero es preferible no perder las siguientes elecciones y gobernar 4 años más, a solucionar un problema que cuanto antes se le ponga remedio mejor pero con un coste electoral inmediato que nadie quiere asumir.

#3 No es una gráfica "honesta" porque está comparando aportaciones de lo que en España serían los PGE entre países con cotizaciones completamente distintas. En España las cotizaciones son alrededor del 25% del coste de la nómina, siendo el 3er país de la…   » ver todo el comentario
Nadie quiere ver al elefante en la habitación.
Dado que hay más gente trabajando que en 2010, la solución es Pay them more
Sin otro tweet detrás apuntando a sus posibles soluciones, se me queda corto el PhD este...

- subir la edad de jubilación?
- bajar las pensiones?
- bola extra: bajar los impuestos?

Que mi opinión seguramente sea tremendamente impopular, pero este envío sin contexto o ir más allá es sensacionalista
#5 Involución de la sanidad, del ejército, de la justicia etc.
#9 Queréis el mejor ejército, las empresas más poderosas, los multimillonarios más ricos, sanidad, pensiones, educación; y todo no puede ser. Lo bueno es que el bipartidismo ya sabe qué es lo mejor para nosotros (spoiler; no, no son las tres últimas) :ffu:
#5 Las dos primeras ya se han hecho.
La última no afecta a las pensiones, quizá al revés.
Cuanto más beneficio se quede en el bolsillo de los propietarios, menos capacidad tiene el estado.
Va a ser al revés: más estado, más personas trabajando, impuestos a grandes empresas y super al nivel del resto...
En 2010, el 92% del sistema se sostenía con cuotas aportadas por trabajadores
También hay una parte aportada por la empresa del trabajador creo ¿no?
#7 Eso es lo que aporta el trabajador, pero lo hace su empresa directamente, en su nombre. Hay que tener claro que no es un aporte de la empresa.
La palabra mágica es "repartir"..... ¿ Creéis que la España actual ha aparecido por generación espontánea o es el producto de los años anteriores, de su pasado ? Pues bien, nos guste o no, la España que disfrutamos es el resultado del esfuerzo de todos esos trabajadores del pasado, toca apechugar entre TODOS. Con impuestos, con aportaciones o lo que haga falta (incluso traer mano de obra mediante la inmigración) Y al que no le guste, que se vaya de España.
Le falta contexto a ese cuadro.
En esas cuotas sociales ¿Se está considerando la "hucha" que se fue rebajando o solamente las aportaciones? Porque en ese caso la lectura sería distinta.

menéame