edición general

encontrados: 140, tiempo total: 0.005 segundos rss2
4 meneos
61 clics
Cómo perdimos la cola ha sido uno de los grandes misterios de la evolución humana. Uno que acabamos de resolver

Cómo perdimos la cola ha sido uno de los grandes misterios de la evolución humana. Uno que acabamos de resolver

Un equipo de investigadores acaba de anunciar el descubrimiento del gen que hizo que la familia de los homínidos (la que los humanos compartimos con chimpancés, gorilas y otros simios cercanamente emparentados) perdiera la cola. Un cambio suq sicedió hace 25 millones de años y perdura hasta hoy.

Este gen se denomina TBXT y es un viejo conocido. Se trata de un gen activo durante el desarrollo embrionario, siendo el responsable
3 1 6 K -41 ciencia
3 1 6 K -41 ciencia
9 meneos
91 clics

Parántropos: nuestros parientes más asombrosos  

¿Qué son los parántropos? En esta conferencia organizada por el Club de Ciencia Boadilla el 13/11/2020 se abordan las cuestiones para conocer un poco más el género Paranthropus.
21 meneos
189 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El tío de Martin Sheen luchó contra el fascismo en España. [Eng]  

El tío de Sheen, Matías, se esforzó por detener el golpe de Estado al comienzo de la Guerra Civil española. Fue detenido y acusado de rebelión por un tribunal militar, a pesar de que el bando de Franco no era el gobierno legítimo. El tribunal condenó a Matías a cadena perpetua.
9 meneos
248 clics

5 locuras de los Borbones españoles  

5 locuras de los Borbones que te harán dejar de ser republicano.
62 meneos
164 clics

Ian Gibson: «A Abascal le díría que se haga un test de saliva, porque su aspecto es moruno»

El hispanista irlandés revela en sus memorias que sufrió un intento de agresión sexual en la infancia, la «grave tensión» con la familia de Lorca y su encuentro con un Dalí «tembloroso»
11 meneos
112 clics

LUCA, el antepasado común universal de todos los seres vivos

LUCA son las siglas de Last Universal Common Ancestor o último antepasado común universal; es decir, el ancestro común más reciente a todos los seres vivos conocidos, tanto actuales como extintos, con una antigüedad que ronda los cuatro mil millones de años. La idea de un ancestro común empezó a forjarse en el siglo XVIII, con los diagramas ramificados que hacían los naturalistas, denominados claves
17 meneos
89 clics

Descubren restos del antepasado de los gatos domésticos en cuevas polacas

El hallazgo de restos del gato salvaje africano de 7000 años de antigüedad en Europa añade un nuevo capítulo a la historia evolutiva del felino. Cuando los agricultores neolíticos salieron del Creciente Fértil hace unos 7000 años, se llevaron consigo a sus animales recién domesticados, como cabras, ovejas, vacas y perros. Pero es probable que no se percataran de que llevaban un polizón: el gato salvaje africano también se había sumado al viaje.
Cuando los migrantes llegaron a Polonia hace unos 6000 años y empezaron a convertir los bosques en p
11 meneos
82 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una momia con sífilis en Suiza es un antepasado lejano de Boris Johnson (en)

Los científicos han identificado una momia cuyo cadáver, asolado por la sífilis y enterrado en un pueblo de montaña suizo, es un antepasado lejano del ministro de Asuntos Exteriores británico, Boris Johnson. El cuerpo conservado, que fue desenterrado hace décadas en Basilea (Suiza), ha recibido por primera vez una identidad definitiva tras una exhaustiva investigación. Y los resultados la sitúan en el mismo árbol genealógico que Johnson. Johnson dijo que estaba "muy excitado" al enterarse de la conexión.
4 meneos
160 clics

El culo en su laberinto

Desde el Australopithecus afarensis, uno de los primeros antepasados que se levantó para caminar erguido, el culo empezó a ganar lugar. Miguel Núñez Ferrer dijo: «El mono perdió la cola durante la evolución, cuando a empezó a ir de culo». Desde entonces el trasero pasó a ser el centro de gravedad del cuerpo. Lo sostiene y le da equilibrio. Y en adelante, en el proceso evolutivo, todos tuvimos uno en el mismo sitio. Pero diferente. El contraste entre el culo de los hombres y el de las mujeres, sin contar con la forma geométrica que...
115 meneos
2768 clics
Este pez extinto pudo ser el antepasado más antiguo del ser humano

Este pez extinto pudo ser el antepasado más antiguo del ser humano

Aunque parece una anguila, esta misteriosa criatura es en realidad un tetrapodomorfo de hace 390 millones de años. Es decir, uno de los primeros peces que vivió durante el Devónico Medio, y a partir de los cuales se cree que evolucionaron los antepasados cuadrúpedos del ser humano. La Universidad de Tokio encontró recientemente el cráneo fosilizado de esta criatura que ya en 1890 había desconcertado a la comunidad científica con su cuerpo. Sin embargo todavía se cuestiona dentro de la comunidad de paleontólogos su vinculación con los homínidos
19 meneos
291 clics

El antepasado humano Homo floresiensis podría estar vivo en Indonesia

Conocido como "hobbit" por su pequeño tamaño, nuestro antepasado Homo floresiensis no se habría extinguido cómo se piensa: podría seguir vivo, oculto en la isla de Flores, en lo que ahora es Indonesia. Podría haber sobrevivido hasta hoy como un gran simio, explicando así las apariciones de un "hombre-mono" en Flores, que en realidad podrían ser avistamientos del antiguo ancestro humano.
9 meneos
53 clics

¿Por qué no vuelan los pingüinos si sus antepasados lo hacían?

Los pingüinos son unos animales fascinantes; son aves, tienen alas y plumas, pero en lugar de volar, están totalmente adaptados a la vida marina. ¿Cómo llegaron a ese punto?
15 meneos
241 clics

Cuando el pasado nos avisa del futuro

Vamos a hablar de cuando nuestros antepasados nos dejaron avisos en formato piedra (rocas para los geólogos) de lo que nos podía ocurrir. Son las piedras del hambre y las piedras de tsunami.
167 meneos
5340 clics
Por qué sabemos que nuestros antepasados vivían mucho más de 30 años

Por qué sabemos que nuestros antepasados vivían mucho más de 30 años

Cualquier visita a un foro de Internet en la que se hace referencia a que nuestros antepasados prehistóricos eran más sanos y musculosos, no tenían caries, ni diabetes ni obesidad, invita a la consabida respuesta de algún listillo que dice “sí, pero morían a los 30 años”. Esta afirmación es errónea, sin embargo, ¿por qué el mito es tan persistente?
5 meneos
77 clics

Yorkicystis, el extraño antepasado de las estrellas de mar que perdió su esqueleto

Una de las obsesiones que tenemos los paleontólogos es entender o tratar de dar vida a organismos extintos. En este caso, Yorkicystis nos supuso un reto importante ya que no se conoce ningún animal parecido. Yorkicystis es un equinodermo fósil del Cámbrico, de hace más de 500 millones de años. La rareza de Yorkicystis es que carece de esqueleto en una parte importante de su cuerpo. Este hallazgo ha permitido comprender cómo algunos de los primeros equinodermos perdieron su esqueleto, y cuáles fueron las razones de ello.
137 meneos
5196 clics
27 millones de antepasados y miles de generaciones: el mayor árbol genealógico de la historia humana

27 millones de antepasados y miles de generaciones: el mayor árbol genealógico de la historia humana

No es una metáfora, ni una exageración, ni un gancho publicitario. Su diseño resume los lazos que nos unen a todos, entre nosotros, y con nuestros ancestros. También cómo nos hemos dispersado a lo largo y ancho del globo. Para trazarlo sus creadores han integrado datos de genomas humanos modernos y antiguos de ocho bases de datos distintos. Una suma de 3.609 secuencias genómicas individuales, en total, procedentes de 215 poblaciones distintas.
10 meneos
26 clics

Marcas de corte en huesos de animales muestran que nuestros antepasados sí comenzaron a cazar hace dos millones de años

Investigadores de la Universidad de San Diego han estudiado huesos de animales recuperados en Kanjera Sur, un sitio arqueológico cerca del lago Victoria, en el oeste de Kenia, y han encontrado rastros de marcas de corte en huesos de gacelas y ñus en lugares donde solo se producirían si los humanos hubieran sido los primeros en llegar a los cadáveres. Los restos analizados, dijo el equipo de investigadores, representan algunas de las evidencias sólidas más antiguas de la práctica de la caza por parte de los humanos antiguos.
4 meneos
484 clics

Árbol genealógico del linaje del Cid  

Mucho se ha escrito y especulado sobre los ascendientes y descendientes de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador y de su esposa doña Jimena Díaz. En numerosas ocasiones leyenda e historia se han fundido dando lugar a árboles genealógicos fabulosos y lejanos a la realidad. En el presente esquema mostramos la genealogía más probable ateniéndonos únicamente a documentos históricos e hipótesis muy probables (mostradas con líneas discontinuas). Se puede hacer clic en la mayoría de los personajes mencionados para acceder a su ficha biográfica.
2 meneos
108 clics

Las uniones entre primos fueron la excepción en el mundo prehistórico

Los humanos antiguos rara vez elegían a sus primos como pareja, una práctica que en la actualidad alcanza a más del 10 por ciento de los matrimonios en todo el mundo.
1 1 10 K -79 ciencia
1 1 10 K -79 ciencia
5 meneos
85 clics

Crean un Google Maps de tumbas para poder localizar a tus antepasados

Con Google Maps podemos también ver el interior de algunos edificios, museos y parques, pero si lo que estás buscando es la tumba de algún antepasado, Google Maps no puede ayudarte. Pero en el Reino Unido ya hay un proyecto en marcha que se va a dedicar a entrar a todos los cementerios del país para saber dónde se encuentra tu antepasado. Según señalan en Express hay un conjunto de topógrafos que quieren utilizar los métodos de Google para mostrar a las personas el lugar donde se encuentran todos sus antepasados, una herramienta gratuita de ...
266 meneos
2848 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Cómo buscar a tu abuelo

Cómo buscar a tu abuelo

Muchas de nosotras tenemos la necesidad de saber y de conocer quiénes fueron los abuelos silenciados. Cada vez somos más las descendientes que andamos rebuscando en los archivos intentando recuperar la memoria.
115 151 17 K 363 cultura
115 151 17 K 363 cultura
2 meneos
76 clics

Un cráneo de simio en la palma de la mano

Un cráneo diminuto y fosilizado encontrado en los Andes chilenos da un vuelco a la teoría de que las cabezas de los primates fueron aumentando de tamaño con el paso del tiempo.
277 meneos
3282 clics
Más del 80% de los varones del País Vasco desciende de un antepasado de hace 4.500 años

Más del 80% de los varones del País Vasco desciende de un antepasado de hace 4.500 años

Una investigación revela que cierta variante del cromosoma Y de la población vasca no procede de la población del Paleolítico sino de la Edad del Bronce.
1 meneos
9 clics

Un antepasado de Pablo Iglesias fue capitán de los Reyes Católicos

Las hazañas del llamado “valeroso capitán” vienen recogidas en el cuarto tomo de las Relaciones genealógicas de la casa de los marqueses de Trocifal; condes Torresvedras; su varonía Zevallos de Alarcón, y por la casa, y primer apellido Suárez. El libro está firmado por Antonio Suárez de Alarcón e impreso en Madrid en 1656, es decir, casi dos siglos después de la toma de Granada, en la que Martín de Alarcón participó.
1 0 3 K -4 politica
1 0 3 K -4 politica
173 meneos
3745 clics
¿Cuándo y cómo emigraron a Argentina tus antepasados? Esta web te lo dice (GAL)

¿Cuándo y cómo emigraron a Argentina tus antepasados? Esta web te lo dice (GAL)

Introduciendo en el buscador de Cemla el nombre o apellido de la persona que emigró a Argentina de la que desees saber. Obtienes información sobre la fecha en que arribó al país sudamericano, puerto de origen, barco en el que viajó, así como datos sobre a su edad, profesión o lugar de nacimiento. El Cemla posee la base de datos más completa sobre la inmigración a Argentina: más de 4,4 millones de inmigrantes registrados, procedentes de más de 200 países, y datos de más de 3500 barcos. Enlace directo (en castellano): cemla.com/buscador/
« anterior123456

menéame