edición general

encontrados: 6796, tiempo total: 0.026 segundos rss2
36 meneos
252 clics
Planta de interior bioluminiscente llega al mercado estadounidense por primera vez [ENG]

Planta de interior bioluminiscente llega al mercado estadounidense por primera vez [ENG]

Los consumidores de Estados Unidos ahora pueden reservar por adelantado una planta genéticamente modificada para su hogar o jardín que brilla continuamente. A un costo base de US$29,00, los residentes de los 48 estados pueden obtener una petunia (Petunia hybrida) con flores que lucen blancas durante el día; pero, en la oscuridad, la planta brilla con un color verde tenue. La empresa de biotecnología Light Bio de Sun Valley, Idaho, comenzará a enviar 50.000 petunias luciérnaga en abril.
210 meneos
2341 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Logran modificar genéticamente la planta de tabaco para que produzca cocaína [ENG]

Un equipo de científicos de China y UK logran modificar genéticamente la planta de tabaco para que produzca cocaína.
16 meneos
22 clics
Nueva ingeniería genética: Científicas y científicos se oponen a la propuesta de la Comisión Europea

Nueva ingeniería genética: Científicas y científicos se oponen a la propuesta de la Comisión Europea

Una veintena de personas del ámbito científico han publicado una declaración en contra de la aprobación en la UE de plantas obtenidas mediante nueva ingeniería genética (o nuevas técnicas genómicas, NGT por sus siglas en inglés) que no hayan sido sometidas a una evaluación de riesgos. Más allá de esta declaración, otras 70 personas del ámbito científico firmaron recientemente una carta dirigida a la Comisión de la UE en la que criticaban la directiva comunitaria prevista desde una perspectiva socioeconómica.
19 meneos
46 clics

Consiguen mejorar la cerveza gracias a la edición genética CRISPR

Un estudio demuestra los beneficios potenciales de aplicar la herramienta de edición genética CRISPR para modificar la levadura y hacer que la cerveza tenga un mejor sabor
5 meneos
58 clics

Genética sostenible

Hoy todo es sostenible. El concepto, o su simulación, se ha extendido a todos los ámbitos de nuestra vida. Pero aún hay un par de cosas en las que no se atreven a meterlo. A ver cuánto dura.
150 meneos
583 clics
Desarrollan un método novedoso para crear nuevos antibióticos gracias a la edición genética

Desarrollan un método novedoso para crear nuevos antibióticos gracias a la edición genética

Recientemente, investigadores de la Universidad de Manchester han conseguido desarrollar un nuevo método para generar potenciales moléculas con efectos antibióticos gracias al sistema de edición genética CRISPR-Cas9. Los resultados, que se han publicado en la revista Nature Communications, ponen de manifiesto el valor que tiene esta herramienta de manipulación de los genes para facilitar la generación de nuevos antimicrobianos complicados de producir de forma convencional en el laboratorio.
7 meneos
17 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

Oficial de la administración en EEUU admite que obligados fallaron al no informar de experimentos COVID [eng]

Un alto funcionario de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH) admitió, en una carta el miércoles, que la investigación de la llamada "ganancia de función" financiada por Estados Unidos en Wuhan, China, y que la organización sin fines de lucro estadounidense que la llevó a cabo, EcoHealth Alliance, dirigida por el controvertido Peter Daszak, "no informó" que habían creado un coronavirus de murciélago quimérico que podría infectar a los humanos. Además, se sabe que 18 meses antes de la pandemia, Daszak solicitó una subvención
5 2 5 K 33 actualidad
5 2 5 K 33 actualidad
11 meneos
40 clics

Para deshacernos de los mosquitos no necesitamos insecticidas, sino ingeniería genética

26 de agosto se conmemora el Día Internacional contra el Dengue, que aunque es una enfermedad que no se transmite directamente de persona a persona, ha sido capaz de causar epidemias prolongadas en varias regiones del mundo. El dengue se contagia a través de la picadura de las hembras de mosquito de la especie Aedes aegypti.
305 meneos
2318 clics
Se inaugura en Israel la primera planta de carne cultivada del mundo

Se inaugura en Israel la primera planta de carne cultivada del mundo

Esta instalación demuestra nuestra tecnología patentada, nos permite alcanzar densidades de producción 10 veces superiores al estándar industrial. Nuestro objetivo es hacer que la carne cultivada sea asequible para todo el mundo, garantizando al mismo tiempo que producimos alimentos deliciosos que son saludables y sostenibles, ayudando a asegurar el futuro de las próximas generaciones. Se espera que el proceso de producción sin crueldad de Future Meat genere un 80% menos de emisiones de efecto invernadero y utilice un 99% menos de tierra y un 9
12 meneos
109 clics

¿Podríamos traer de vuelta los Mamuts para combatir el cambio climático? [ENG]

Cómo la recreación del ecosistema existente en el pleistoceno a través de la introducción de Mamuts lanudos genéticamente modificados en Siberia puede ayudar a frenar el cambio climático.
9 meneos
55 clics

Ingeniería genética 2.0: Un interruptor de encendido/apagado para la edición génica [ING]

En un artículo publicado el 9 de abril en la revista Cell, se describe una nueva tecnología de edición de genes llamada CRISPRoff que permite a los investigadores controlar la expresión de los genes, con gran especificidad, dejando la secuencia del ADN inalterada. Diseñado por el miembro del Instituto Whitehead Jonathan Weissman, el profesor adjunto de la Universidad de California en San Francisco Luke Gilbert, el postdoc del laboratorio de Weissman James Nuñez y sus colaboradores, el método es estable y reversible.
15 meneos
1170 clics

Las frutas y verduras de hoy no se parecen en nada a las de hace siglos. Este gráfico lo ilustra  

Lo ilustra este estupendo gráfico elaborado por @SmartBiology3D en el que se compara cómo eran algunas de las verduras y frutas que comemos hoy en día hace cientos o miles de años. La transformación es brutal, se debe a la acción humana y es en gran medida fruto de una "ingeniería genética" ancestral y rudimentaria, por prueba y error, que ha forjado los alimentos que hoy conocemos. El aguacate no era más que una pequeña bola compuesta mayoritariamente por su hueso; la zanahoria una raíz sin mayor atractivo; y el melocotón un pequeño...
9 meneos
25 clics

Activan y desactivan el ADN utilizando luz

Una nueva estrategia para controlar las funciones biológicas del ADN con la ayuda de la luz, permitirá mejorar la comprensión de los procesos que se desarrollan en el interior de la célula. La investigación de los especialistas de la Universidad de Münster, hará posible una comprensión más profunda de la dinámica interna de las células, propiciando nuevas aplicaciones en el campo de la epigenética.
23 meneos
24 clics

La inhibición de un solo gen permite obtener neuronas a partir de astrocitos

La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la pérdida de las neuronas que liberan el neurotransmisor dopamina en el área cerebral conocida como sustancia negra. Ahora, con el fin de sustituir estas células neuronales, Xiang-Dong Fu y su equipo, de la Universidad de California en San Diego y la Universidad de Pekín, proponen un método que transforma astrocitos en neuronas dopaminérgicas funcionales.
32 meneos
74 clics
El genio de la ingeniería genética está fuera de la botella y podría desatar la próxima pandemia [eng]

El genio de la ingeniería genética está fuera de la botella y podría desatar la próxima pandemia [eng]

La próxima pandemia pordía ser fruto de la bioingeniería desarrollada por alguien en un garage utilizando tecnología barata y de gran disponibilidad. Lo que es más preocupante es que no sólo los laboratorios estatales pueden desarrollar un virus. Gracias a la revolución tecnológica en ingeniería genética, todas la herramientas necesarias para crear un virus actualmente son tan baratas, simples y disponibles que cualquier científico con malas intenciones o biohacker en ciernes pueden usarlas para crear una gran amenaza.
14 meneos
12 clics

Cabras genéticamente modificadas producen medicamentos contra el cáncer en su leche (ING)

Los científicos de AgResearch, una organización de tecnología agrícola de Nueva Zelanda, descubrieron que un anticuerpo específico usado en tratamientos contra el cáncer podría producirse con éxito en la leche de cabra. El Dr. Laible y sus colegas se centraron en producir un tipo específico de anticuerpo monoclonal (mAb), llamado cetuximab, comercialmente Erbitux. Normalmente, la producción de mAbs se realiza en el laboratorio y es costosa. Al producirlos en cabras, esos costos podrían reducirse significativamente.
183 meneos
1491 clics
La noche temática – La naturaleza humana

La noche temática – La naturaleza humana  

Cada ser vivo tiene su ADN único. Este determina lo que nos diferencia del resto. La técnica CRISPR puede corregir posibles defectos, nos brinda la capacidad de identificar y modificar cualquier pieza de ADN en cualquier tipo de célula u organismo. Las repercusiones sociales, éticas y científicas de los avances en ingeniería genética son, a día de hoy, incalculables.
9 meneos
70 clics

Estas son las tres apuestas de la ciencia española en la lucha contra el coronavirus

El Centro Nacional de Biotecnología (CNB) trabaja contra reloj para encontrar soluciones eficaces que frenen el coronavirus. Hasta el momento, sus investigaciones se centran en tres aproximaciones: el desarrollo de antivirales; la búsqueda de anticuerpos que neutralicen el virus; y en conseguir vacunas mediante ingeniería genética.
5 meneos
14 clics

Cerdos modificados genéticamente para ser nuestros donantes de tejidos y órganos

Ya existen cerdos con decenas de modificaciones genéticas diferentes para que, en un futuro, se conviertan en nuestros donantes. El rechazo inmunitario, el principal obstáculo en este campo, está siendo, poco a poco, superado. La expresión "del cerdo se aprovecha todo" cobrará una nueva dimensión en los próximos años.
60 meneos
87 clics
La primera edición de células para combatir el cáncer usando CRISPR muestra resultados "alentadores"

La primera edición de células para combatir el cáncer usando CRISPR muestra resultados "alentadores"

Un grupo de investigadores del Centro de Cáncer Abramson, en la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos, ha extraído y editado células del sistema inmunológico de la sangre de tres pacientes con cáncer utilizando la tecnología CRISPR-Cas9, para luego instalarlas de nuevo en estos voluntarios.
59 meneos
149 clics
Científicos españoles crean quimeras de humano y mono en China

Científicos españoles crean quimeras de humano y mono en China

El equipo del investigador español Juan Carlos Izpisúa ha logrado crear por primera vez embriones híbridos de humano y mono, denominados 'quimeras' por combinar material genético de distinta naturaleza, en un laboratorio de China, como paso hacia su objetivo de convertir a animales de otras especies en fábricas de órganos para transplantes. El experimento, repartido entre el Instituto Salk en EEUU y la Universidad Católica de Murcia (UCAM), ha sido realizado en el país asiático dada su legislación laxa en materia de experimentación genética.
1 meneos
21 clics

Científicos españoles crean embriones híbridos de humano y mono en China

El equipo del investigador español Juan Carlos Izpisúa ha logrado crear por primera vez embriones híbridos de humano y mono, los denominados 'quimeras' por combinar material genético de distinta naturaleza, en un laboratorio de China. El equipo de Ispisúa, repartido entre el Instituto Salk en EEUU y la Universidad Católica de Murcia (UCAM), ha sido realizado en el país asiático dada su legislación laxa en materia de experimentación genética.
1 0 0 K 20 cultura
1 0 0 K 20 cultura
2 meneos
64 clics

Antroposimios

Científicos del Instituto de Zoología Kunming de la Academia China de Ciencias, en colaboración con científicos estadounidenses de la Universidad de Carolina del Norte, acaban de hacer público un estudio sorprendente: han introducido genes humanos en monos para averiguar si su inteligencia mejora (la de los monos). El artículo se puede consultar en la National Science Review de Oxford Academic.
2 meneos
9 clics

Todo lo que hemos investigado en ingeniería genética tendrá sentido si, de verdad, consiguen un tomate que sepa a tomate

El primer tomate se secuenció en 2012 y lo cierto es que los 35 000 genes que encontraron ayudaron a mejorar los cultivos de esta hortaliza. Pero ese era solo el genoma de referencia: la gran diversidad de tomates que hay en los mercados de todo el mundo hacían pensar a los investigadores en los secretos genéticos que se ocultaban en todas esas salsas, ensaladas y sofritos.
2 0 6 K -45 cultura
2 0 6 K -45 cultura
11 meneos
49 clics

Cómo mapear un ser vivo célula a célula

Elegido como descubrimiento del año por la revista de referencia en la divulgación científica, la técnica de análisis y monitorización célula a célula de los organismos vivos abre la puerta a revoluciones encadenadas en medicina, bioquímica, biología y farmacia. Quizás la noticia que más esperanzas da a nuestra especie en años.
112 meneos
4286 clics
Una gran cagada de la ingeniería alemana

Una gran cagada de la ingeniería alemana

Colonia quedó destruida casi en su totalidad durante la Segunda Guerra Mundial por lo que fue reconstruida siguiendo el estilo arquitectónico del momento. Esto aumentó aún más el contraste entre una catedral (neo)gótica y sus alrededores, atestados de edificios modernos.
259 meneos
1057 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Las “milagrosas” terapias genéticas de China

Las “milagrosas” terapias genéticas de China  

En las últimas semanas en China hemos visto noticias de nuevas terapias genéticas esperanzadoras para millones de afectados en todo el mundo. Hablamos de tratamientos contra enfermedades como la diabetes, el asma y la discapacidad auditiva que parecen casi milagrosos. Pero no se trata de milagros sino del fruto de años de investigación y varias décadas fomentando la formación de científicos de altos nivel.
133 126 20 K 531 ocio
133 126 20 K 531 ocio
224 meneos
1567 clics
El ADN que te parió": historias de "los hijos ilegítimos de los señoritos" y su lucha por que la Justicia los reconozca

El ADN que te parió": historias de "los hijos ilegítimos de los señoritos" y su lucha por que la Justicia los reconozca

El periodista Fermín Cabanillas recoge en su nuevo libro 'El ADN que te parió' más de 20 casos judiciales en los que las pruebas genéticas han sido determinantes para que se haga justicia
3 meneos
40 clics

Los ingenieros técnicos informáticos se quejan de Begoña Gómez por intrusismo profesional

Pedro de la Torre Rodríguez, decano del colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Andalucía, ha presentado una queja ante el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería Técnica en Informática (Conciti) contra Begoña Gómez, mujer del presidente del Gobierno, por intrusismo profesional, vulneración del principio de libertad con idoneidad y afección a derechos fundamentales de los ciudadanos. En la queja ha solicitado que la ley ejerza «las acciones que correspondan» contra la esposa de Sánchez.
2 1 11 K -70 actualidad
2 1 11 K -70 actualidad
5 meneos
18 clics

Phillip Allen Sharp: codescubridor del splicing

Phillip Allen Sharp, nacido el 6 de junio de 1944, es un destacado genetista y biólogo molecular estadounidense, reconocido mundialmente por su co-descubrimiento del empalme (splicing) de ARN (ácido ribonucleico). Este hallazgo revolucionó nuestra comprensión de la genética y fue tan significativo que le valió, junto con Richard J. Roberts, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1993. Sharp y Roberts descubrieron que los genes en los eucariotas (organismos cuyas células tienen un núcleo definido) no son cadenas continuas, sino que contiene
15 meneos
80 clics

Mitos y realidades de la Ingeniería hidráulica romana  

Conferencia refundida y con sonido mejorado de Isaac Moreno Gallo.
48 meneos
91 clics
De no oír nada a bailar con la música: una terapia génica restaura la audición en bebés nacidos sordos

De no oír nada a bailar con la música: una terapia génica restaura la audición en bebés nacidos sordos

Un ensayo clínico devuelve la audición en ambos oídos a cinco niños nacidos con sordera producida por una mutación genética, una terapia que abre una posible vía de tratamiento para miles de bebés y a otros tipos de sorderas congénitas
Pocas cosas hay tan emocionantes como ver a un bebé que ha nacido sordo oír por primera vez la voz de sus padres. Estas emotivas escenas solo se producían, hasta hace poco, gracias a los implantes cocleares, una neuroprótesis que recupera la función del oído interno.
22 meneos
118 clics

Hallada una de las causas genéticas más comunes de discapacidad intelectual

Una gran parte de los casos de discapacidad intelectual de causa hasta ahora desconocida se deben a mutaciones en un pequeño gen llamado RNU4-2 que había pasado desapercibido en los estudios genómicos, según una investigación internacional que se presenta hoy en la revista Nature Medicine.

El avance supondrá un alivio para miles de familias que han buscado sin éxito un diagnóstico para sus hijos, señalan los autores de la investigación.
9 meneos
20 clics
La Región de Murcia dará la batalla para salvar el proyecto del puerto del Gorguel

La Región de Murcia dará la batalla para salvar el proyecto del puerto del Gorguel

El Ministerio para la Transición Ecológica ha frenado las pretensiones del Puerto de Cartagena de ampliar sus instalaciones con la construcción del Gorguel... «El Gobierno de Pedro Sánchez ha dado carpetazo a uno de los proyectos más importantes para el futuro de la Región de Murcia», dijo López Miras, que remarcó que Barlomar no es sustitutivo y al que pretenden someter a unas exigencias que lo hacen inviable...
10 meneos
55 clics

Ángel Carracedo, genetista: «En los trastornos psiquiátricos influyen más los genes que el ambiente»

El experto, uno de los más reconocidos en el terreno de la genética, explica que su equipo está desarrollando pruebas para la detección precoz del trastorno del espectro autista en mujeres
9 meneos
69 clics
La ingeniería de la "cinta americana" [EN]

La ingeniería de la "cinta americana" [EN]  

Para comprender cómo se diseña, Bill disuelve la cinta en solvente para revelar sus tres componentes: respaldo de plástico, adhesivo y refuerzo de tela. Explica la función de cada pieza, destacando que el adhesivo es una sustancia viscoelástica, una sustancia que puede actuar como un líquido o un sólido y puede comportarse elásticamente. Son estos comportamientos los que subyacen al comportamiento característico de la cinta adhesiva: se adhiere con una ligera presión, se mantiene firme y luego se suelta cuando se despega de una superficie.
3 meneos
102 clics

¿Cuál fue el primer animal que tuvo pelo?

La evolución del pelo tuvo un papel crucial en el desarrollo de los animales, incluido el humano.
11 meneos
83 clics
¿Eres Ingeniero Informático y no estás colegiado? El decano del Colegio de Ingenieros Responde

¿Eres Ingeniero Informático y no estás colegiado? El decano del Colegio de Ingenieros Responde  

El Decano del Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos Informáticos de Andalucía, Pedro José de la Torre, despeja todas las dudas acerca de la profesión. ¿Está regulada? ¿A qué se dedica un Ingeniero Técnico Informático? ¿Cuánto ganan? ¿Es obligatorio colegiarse? ¿La IA es una amenaza? Una charla de casi de hora y media que no dejará indiferente a nadie.
8 meneos
28 clics

Gusanos que se regeneran tienen control genético sobre sus algas asociadas

Acelos, gusanos marinos únicos que regeneran sus cuerpos tras una lesión, pueden formar simbiosis ("holobiontes") con algas fotosintética en su interior. Científicos estudian cómo "se comunican" entre sí, especialmente entre animal y microbio fotosintético. Según un estudio, cuando C. longifissura se regenera, un factor genético que participa en la regeneración del acelo también controla cómo reaccionan el alga Tetraselmis que alberga, "sus redes genéticas están conectadas".

- Paper (abierto): www.nature.com/articles/s41467-024-48366-2
10 meneos
37 clics
¿En qué animal se confirmaron por vez primera las leyes de la herencia de Mendel?

¿En qué animal se confirmaron por vez primera las leyes de la herencia de Mendel?

Morgan fue el descubridor del gen white, una mutación en la mosca que hace que sus ojos pierdan el color rojo característico y se vuelvan blancos. Pero eso fue en 1910, diez años después de que se redescubrieran las leyes de Mendel. Y no, no fue el primer gen investigado en animales. Hubo otro biólogo, otro genetista francés, que se le adelantó a Morgan y describió el primer gen que se investigó en animales
13 meneos
41 clics

Revelan cómo las pulgas de agua genéticamente idénticas se convierten en sexos diferentes

Las dafnias, o "pulgas de agua", son pequeños crustáceos extremadamente adaptables a su entorno por su plasticidad fenotípica para cambiar su forma o comportamiento pese a permanecer su composición genética sin cambios. Incluso machos y hembras son genéticamente idénticos. Un equipo de la Universidad de Osaka usó por primera vez un método de secuenciación de ARN de lectura larga llamado Iso-Seq para identificar todas las diferentes isoformas: "Identificamos genes que cambian qué isoformas específicas se expresan de manera dependiente del sexo".
9 meneos
33 clics

Muere a los 88 años Javier Manterola

La Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid, de la que era acatedrático desde 1976, ha destacado que Manterola era una "figura estelar en el ámbito de la ingeniería civil, tanto en España como a nivel internacional".
8 meneos
28 clics
¿Deberíamos luchar contra el cambio climático rediseñando la vida misma? (Eng)

¿Deberíamos luchar contra el cambio climático rediseñando la vida misma? (Eng)

En nuestro último artículo en Nature Communications, revisamos algunas de las muchas formas en que la ingeniería biológica puede ayudar en la lucha contra el cambio climático y cómo los gobiernos y los responsables políticos pueden asegurarse de que la humanidad aproveche los beneficios de la tecnología.¿Podría la ingeniería biológica ayudar a combatir el cambio climático? Identificamos cuatro formas en que la ingeniería biológica podría ayudar a mitigar el cambio climático. www.nature.com/articles/s41467-024-46865-w
15 meneos
187 clics

Qué tiene que ver la estepa siberiana con el riesgo de padecer esclerosis múltiple

El riesgo genético de padecer esclerosis múltiple (EM) está relacionado con la historia y el ancestral estilo de vida de nuestros predecesores. La clave está en el aporte genético que realizaron hace 5 000 años poblaciones nómadas llegadas a Europa Occidental desde las estepas siberianas.
7 meneos
391 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La fusión de dos hermanas en una única mujer sugiere que la identidad del ser humano no está en su ADN

El biólogo Alfonso Martínez Arias defiende en un provocador libro que los genes no definen la singularidad de una persona, con ejemplos como el de Karen Keegan, que tiene dos genomas
15 meneos
18 clics
Margarita Salas, pionera de la ciencia

Margarita Salas, pionera de la ciencia

Reconocida hoy en día como una de las científicas más importantes de España, las investigaciones de Margarita Salas en las áreas de la bioquímica y la genética continúan vigentes.
18 meneos
29 clics
Investigadores españoles identifican una nueva forma genética del alzhéimer

Investigadores españoles identifican una nueva forma genética del alzhéimer

El Instituto de Investigación Sant Pau halló que más del 95% de mayores de 65 años con 2 copias del gen APOE4 (homocigotos de APOE4) muestran características biológicas del alzhéimer en el cerebro o sus biomarcadores en el líquido cefalorraquídeo y la tomografía de emisión de positrones (PET). lo que apunta a una nueva forma genética del Alzheimer. Entre 2 y 3% de la gente tiene esa variante. Analizaron datos de 10.000 pacientes y muestras de más de 2.000 cerebros en España y América.

- Paper: www.nature.com/articles/s41591-024-02931-w
11 meneos
22 clics
Las ardillas ayudaron a propagar la lepra entre los humanos en la Inglaterra medieval

Las ardillas ayudaron a propagar la lepra entre los humanos en la Inglaterra medieval

Un estudio genómico sobre la historia de la enfermedad aporta nueva información sobre las epidemias de origen animal.
191 meneos
1114 clics
Ingenería hidraúlica antigua

Ingenería hidraúlica antigua

Conferencia impartida en Lugo el 18 de abril del 2024 en la Escuela de Ingenieros Civiles.
13 meneos
169 clics

Los Bajau, la tribu que resiste sin respirar bajo el agua gracias a una extraña mutación genética

Se los conoce como nómades marinos y habitan el Sudeste Asiático. Pueden soportar varios minutos de buceo sin respirador en la búsqueda de alimentos. Infobae dialogó con la científica que los investigó y descubrió el secreto detrás de una habilidad milenaria.
« anterior1234540

menéame