edición general

encontrados: 1034, tiempo total: 0.009 segundos rss2
423 meneos
449 clics
La Casa de Alba intenta legalizar los pozos que investiga un juzgado por dañar un acuífero cerca de Doñana

La Casa de Alba intenta legalizar los pozos que investiga un juzgado por dañar un acuífero cerca de Doñana

La empresa de la Casa de Alba investigada en un juzgado de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) por extraer agua sin autorización en una finca del entorno de Doñana está tratando de legalizar la situación de los ocho pozos que utilizaba para regar naranjos y que carecían del permiso de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Ecologistas en Acción pide a la Conf. Hidr. del Guadalquivir que paralice el expediente con la solicitud de la empresa hasta que no se resuelva la querella de la Fiscalía por extracción ilegal de agua en la finca Aljóbar.
335 meneos
618 clics
Piaras de jabalíes saltan los mallados en Doñana y devoran cientos de huevos y pollos de aves protegidas

Piaras de jabalíes saltan los mallados en Doñana y devoran cientos de huevos y pollos de aves protegidas

Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife denuncian el fracaso reproductor de morito común y garza imperial en el Parque Nacional de Doñana por las deficientes medidas de conservación de la Reserva. Culpan al mallado inadecuado de que los jabalíes devoren unos 1.000 huevos y pollos de estas aves en tan solo una semana. Los jabalíes también han impactado negativamente sobre otras aves protegidas que crían en el suelo. Así, han depredado casi todos los huevos y pollos de fumarel cariblanco, canastera, gaviota picofina y cigüeñuela entre otros.
18 meneos
53 clics
Este envío podría ser duplicada Asegúrate antes de menear
Un mal vallado acaba con la nidada de moritos y garzas de esta temporada en Doñana

Un mal vallado acaba con la nidada de moritos y garzas de esta temporada en Doñana

Tras años de sequía y con todas las esperanzas de éxito reproductivo de las aves de Doñana puestas en las lluvias del pasado marzo, la deficiencia de esta infraestructura protectora ha derivado en este desastre para esta especie en situación Vulnerable, que estuvo casi extinguida en este territorio hasta 1996, y para la que a finales del siglo pasado se desarrolló un programa de actuaciones para asegurar su conservación en Doñana, incidiendo especialmente en la protección de sus hábitats
14 meneos
29 clics
Un equipo científico español recrea el accidente de Chernóbil para estudiar los efectos de la radiación en la biodiversidad

Un equipo científico español recrea el accidente de Chernóbil para estudiar los efectos de la radiación en la biodiversidad

38 años tras el accidente, Chernóbil es un excelente laboratorio para estudiar cómo afecta la radiación a fauna y flora y especies recolonizan territorios abandonados. En esa línea trabaja desde hace 8 años un equipo de la Universidad de Oviedo y la Estación Biológica de Doñana. Hoy la guerra impide regresar a Chernóbil, y diseñaron experimentos para recrear el accidente y estudiar cómo afecta la radiación a anfibios y escarabajos para comprobar si la melanina protege contra la radiación, como sugerían sus estudios observacionales en Chernóbil.
8 meneos
17 clics
Un documental recoge la supervivencia de Doñana a sus sucesivas crisis

Un documental recoge la supervivencia de Doñana a sus sucesivas crisis

‘La lucha de Doñana’ concentra en 62 minutos una historia muy singular. Cuenta con grabaciones de época, en particular las del cineasta Artur Sarró, que dedicó años de trabajo a Doñana durante los 50 y 60, para plasmar la situación del entonces coto de caza. El largometraje documental relata este intenso periodo de la vida del viejo coto, plagado de acontecimientos sorprendentes y de personajes para la historia, para culminar en la crisis que a día de hoy sufre. La supervivencia de Doñana ha sido una carrera de obstáculos
27 meneos
30 clics
El ganso ya no vive aquí: una década seca en Doñana reduce a mínimos históricos la presencia de su ave más emblemática

El ganso ya no vive aquí: una década seca en Doñana reduce a mínimos históricos la presencia de su ave más emblemática

Con sólo 4.377 ejemplares la pasada invernada, el pájaro que fue el símbolo para recaudar fondos para el parque en los países nórdicos encadena cuatro temporadas con récord negativo al preferir otros destinos
20 meneos
33 clics
Fresas de España: ¿comprar o no? [DEU]

Fresas de España: ¿comprar o no? [DEU]

Coop anuncia “Es el momento de las bayas”. Migros vende arándanos a 1 franco y 500 gr de fresas a 2,40. Ambos tienen en común: bayas fuera de temporada de España a precio atractivo. ¿Se debe comprar en Suiza bayas del sur de España en invierno y primavera? No, afirma WWF: “Demasiadas fresas proceden de la región y el 20% se cultiva ilegalmente". Proceden de Huelva, bajo sequía desde hace tiempo, dónde 9.000 hectáreas de plantaciones secan Doñana, Patrimonio de la Humanidad de UNESCO al borde del colapso; la UE amenaza con multas para evitarlo.
577 meneos
1121 clics
Pedro Sánchez no ha cogido un Falcon a Huelva tras anunciar que seguía como presidente

Pedro Sánchez no ha cogido un Falcon a Huelva tras anunciar que seguía como presidente

“Pedro Sánchez coge el Falcon para irse de vacaciones a Doñana (Huelva). Tras anunciar que sigue en La Moncloa”. Este es el contenido de la cuenta El Puntual 24H publicado después de la comparecencia de Pedro Sánchez en la que ha anunciado que sigue al frente del Gobierno. Pero es un bulo a 29 de abril a las 18h.
613 meneos
3468 clics
Almeida difunde el bulo del viaje de Sánchez a Doñana y Más Madrid se lo desmonta

Almeida difunde el bulo del viaje de Sánchez a Doñana y Más Madrid se lo desmonta

El Pleno de Cibeles reproduce la tensión política instalada a nivel nacional entre el PSOE y los partidos de la oposición a cuenta de la decisión de Pedro Sánchez de continuar al frente del Gobierno tras varios dias de "reflexión".
15 meneos
111 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Nueva amenaza para los linces de Doñana: «comidos» por los mosquitos

Nueva amenaza para los linces de Doñana: «comidos» por los mosquitos

Varios factores climáticos han propiciado las plagas de mosquitos en Huelva, afectando seriamente a vecinos y fauna del lugar. Huelva se enfrenta a una de las peores plagas de mosquitos de su historia. El origen de estas plagas se encuentra en las marismas del Parque Natural de Doñana.
19 meneos
108 clics
Doñana experimenta un sorprendente renacimiento gracias a las lluvias de marzo

Doñana experimenta un sorprendente renacimiento gracias a las lluvias de marzo  

En la imagen compartida por Copernicus se puede ver a la izquierda el Parque Nacional de Doñana el 11 de abril de 2023 y a la derecha, el mismo pero el 10 de abril de 2024. Las marismas y lagunas, elementos vitales de Doñana, muestran signos de recuperación. Lugares como Santa Olalla y El Sopetón han visto cómo sus aguas vuelven a extenderse, creando el hábitat necesario para la cría de aves acuáticas como fochas, calamones y cigüeñas. Este rejuvenecimiento es crucial, dado que el parque ha sufrido una disminución en la población de aves
14 meneos
125 clics

El intenso calor trae esta plaga a Huelva y pone en riesgo El Rocío

Huelva se enfrenta a una intensa plaga de mosquitos. Las lluvias de la Semana Santa, seguidas de varios episodios de intenso calor, está promoviendo la expansión de estos insectos por la capital, así como a zonas costeros. En el Parque Natural de Donaña la proliferación de mosquitos es especialmente preocupante
11 meneos
114 clics
Así era la Doñana de hace 130.000 años que se localizaba entre Rota, Sanlúcar y Chipiona

Así era la Doñana de hace 130.000 años que se localizaba entre Rota, Sanlúcar y Chipiona

Investigadores de la Uni. de Huelva (UHU), de Cádiz (UCA) y la Estación Experimental de Doñana (EBD-CSIC), han descubierto restos de lo que pudo ser un enclave muy similar a Doñana, en una franja de terreno entre Rota, Sanlúcar y Chipiona hace 130.000 años, con un nivel del mar 7-8 m más alto que hoy. Se detectó con análisis geomorfológico de imágenes aéreas y modelos digitales en 3D. Tuvo un aspecto muy similar a la Doñana actual, con la presencia de playas, lagunas y marismas.

- Paper (abierto): doi.org/10.1016/j.geomorph.2024.109096
466 meneos
483 clics
Los pozos ilegales de la Casa de Alba dañan gravemente un acuífero del entorno de Doñana

Los pozos ilegales de la Casa de Alba dañan gravemente un acuífero del entorno de Doñana

Los pozos ilegales de la finca Aljóbar en Aznalcázar (Sevilla), propiedad de una de las más importantes familias aristocráticas del mundo, la Casa de Alba, han podido causar graves daños al acuífero del que se abastece un terreno de 200 hectáreas de naranjos en el entorno de Doñana. Eso es lo que concluye la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) en el informe que ha remitido al juzgado que investiga la extracción ilegal de agua en esa finca tras una denuncia de la Fiscalía.
3 meneos
4 clics

WWF denuncia más de 1360 hectáreas de cultivos ilegales en Doñana -

Aproximadamente 35 toneladas de fresas y frutos rojos cultivados ilegalmente y regados con agua robada podrían estar saliendo hacia los mercados españoles y europeos ante la inacción de las administraciones. Esta grave situación se produce mientras el acuífero de Doñana se encuentra en una situación crítica. Pide a la Junta de Andalucía que cierre todas las hectáreas ilegales que son de su competencia. Además reclama al MITECO que multiplique sus esfuerzos para la clausura de todos los pozos ilegales que son de su competencia
2 1 0 K 34 actualidad
2 1 0 K 34 actualidad
45 meneos
55 clics
WWF denuncia que frutos rojos procedentes de 1.300 hectáreas regadas ilegalmente en Doñana llegan al mercado

WWF denuncia que frutos rojos procedentes de 1.300 hectáreas regadas ilegalmente en Doñana llegan al mercado

Una investigación de WWF calcula que "hasta 1.360 hectáreas de cultivos -aproximadamente 35.000 toneladas de fresas y frutos rojos- se están regando ilegalmente" en Doñana fuera de la zona agrícola regable. Por otra parte, el estudio identifica que del total de "la superficie ilegal, 294,8 hectáreas corresponden a fincas regadas ilegalmente en zona forestal de alto valor ambiental -zona A del POTAD-, es decir, un área donde los agricultores arrancaron deliberadamente las masas de árboles para instalar sus cultivos ilegales".
4 meneos
11 clics

Doñana y el campo andaluz

Las amenazas que padece Doñana y su entorno son las mismas que soporta el resto de Andalucía como consecuencia de su dedicación primaria y subalterna: agricultura intensiva, minería a gran escala y turismo de masas, actividades que suponen un uso intensivo y una degradación de su patrimonio natural a cambio de condiciones de trabajo lamentables con una muy escasa remuneración.
31 meneos
91 clics
Los alcornoques centenarios de Doñana se mueren de un “infarto fulminante” y todavía no se sabe muy bien por qué

Los alcornoques centenarios de Doñana se mueren de un “infarto fulminante” y todavía no se sabe muy bien por qué

“Cuando ocurre es como un infarto fulminante”. No es el único símil que utiliza Ricardo Díaz-Delgado, investigador de la Estación Biológica de Doñana, pero sí el más gráfico para explicar lo que le está pasando a los alcornoques (muchos de ellos centenarios) y pinos de este espacio natural. Un problema que se ha disparado de un tiempo a esta parte, que fulmina los ejemplares “de la noche a la mañana” y al que todavía no se ha encontrado una explicación, aunque a la hora de la verdad pueden ser varias.
2 meneos
10 clics

Alarmante muerte de pinos en Doñana

El pinar de la Parada, el Corral Largo, el Cerro del Trigo, el pinar de San Agustín y un largo etc. de pinares emblemáticos del Parque Nacional, se están muriendo a marcha forzada.
1 1 10 K -75 actualidad
1 1 10 K -75 actualidad
329 meneos
793 clics
Una masiva mortandad de pinos se extiende por Doñana

Una masiva mortandad de pinos se extiende por Doñana

La plaga de un escarabajo perforador conocido como Tomicus sp unido a la entrada de agua salobre en el acuífero debido al bajo nivel freático a causa de las extracciones de agua masivas parece estar detrás del colapso de los pinares. Ecologistas en Acción exigen coordinación a las administraciones y un plan que frene la temible plaga.
152 meneos
3351 clics
El embalse de Alqueva en Portugal, el río Guadiana y Doñana: contexto y desinformaciones

El embalse de Alqueva en Portugal, el río Guadiana y Doñana: contexto y desinformaciones

“Estamos en la presa de Alqueva, en Portugal. Está hasta arriba de agua, mientras a los agricultores españoles se les obliga a recortar porque estamos en sequía”. Un vídeo compartido en redes dice que el embalse de Alqueva en el río Guadiana en Portugal se encuentra “lleno” a pesar de la sequía en España y de la escasez de agua en Doñana, agregando que esto es una evidencia de que las instituciones españolas “están haciendo negocio con la sed”.
7 meneos
61 clics

El mito de Tartessos en Doñana reaparece tras hallarse un silbato turdetano

El investigador de la Estación Biológica de Doñana Miguel de Felipe halló un silbato de barro con cabeza de mujer mientras realizaba un trabajo sobre lagunas. La completa sequedad de la laguna Dulce permitió ver en un seguimiento rutinario «una piedra que tenía rostro». Tras consultar a los arqueólogos constató su gran valor por el periodo al que pertenece, por ser un instrumento musical y al enriquecer el patrimonio arqueológico de la región. Entre las teorías de su uso aparece que podría tratarse de un objeto llamar a las aves y cazarlas.
15 meneos
19 clics
Andalucía borra el artículo que amnistía suelos agrícolas en Doñana y neutraliza su efecto con carácter retroactivo

Andalucía borra el artículo que amnistía suelos agrícolas en Doñana y neutraliza su efecto con carácter retroactivo

La Junta de Andalucía y el Gobierno central pactan una nueva redacción del polémico artículo del decreto ley de simplifación administrativa para salvar la inversión estatal millonaria en el condado de Huelva.
54 meneos
66 clics
El pico de floración en el Parque Nacional de Doñana se adelanta 22 días por el cambio climático

El pico de floración en el Parque Nacional de Doñana se adelanta 22 días por el cambio climático

Investigadores de la Universidad de Sevilla han estudiado cómo cambió la floración de 51 especies de matas, arbustos y árboles en los últimos 35 años en el Parque Nacional de Doñana para comprender su respuesta al cambio climático. La temperatura media subió 1ºC y la mínima hasta 2ºC. El pico de floración se adelantó 22 días, del 9 de mayo al 17 de abril. Un 80% de especies adelantaron el inicio de floración, un 68% el final de la misma. La especie que más se adelantó es el romero: 92 días.

Paper (abierto): doi.org/10.1093/aob/mcad193
« anterior1234540

menéame