edición general

encontrados: 1609, tiempo total: 0.007 segundos rss2
9 meneos
37 clics

Cómo pasar por el sistema educativo sin creer en bulos o defender posturas anticientíficas

Los contenidos solo se mantienen si los actualizamos de forma continuada con la experiencia. Dar más o menos conocimientos en la educación obligatoria es un debate absurdo: los que no se practiquen posteriormente, se olvidarán
13 meneos
166 clics

Guía de lectura para el pensamiento crítico

La Biblioteca Regional de Murcia presenta una nueva guía de lectura, esta vez sobre Pensamiento Crítico: #GuíaREFLEXIÓNbrmu. Selección y redacción a cargo de Luis Alfonso Gámez.
504 meneos
2979 clics
La pandereta...pensamiento de Luis Sanpedro

La pandereta...pensamiento de Luis Sanpedro  

"No hay democracia en España, pero fuera tampoco. ¿Dónde está la democracia? La opinión pública no es la opinión pública. No es el resultado del pensamiento reflexivo de la gente. Y eso pasa por dos razones. 1 porque no estamos educados para pensar. El pensamiento propio, el pensamiento crítico. La gente no razona, no piensa. Ahora mismo frente a unas elecciones la gente no piensa. Un estudio racional es decir, esto es mejor, esto es peor. Se hace sobre todo por razones viscerales. Por las características del que habla, por la voz que tiene..."
29 meneos
179 clics

Dios, la mecánica cuántica, los charlatanes y la falta de pensamiento crítico  

A veces unos pocos minutos de ironía pueden ser más eficaces a la hora de identificar la irracionalidad y desenmascarar a los charlatanes defensores de la superstición que docenas de profundos tratados filosófico-científicos.

Les dejo con una lección magistral a cargo de la comediante y escritora estadounidense Julia Sweeney como parte de su largo periplo vivencial expuesto en su divertido, pero también reflexivo, monólogo “Dejar ir a Dios“.
39 meneos
94 clics
Los ratones dominan la abstracción y el pensamiento complejo

Los ratones dominan la abstracción y el pensamiento complejo

Científicos del Instituto Max Planck de Neurobiología han descubierto que los ratones dominan el pensamiento complejo y observado cómo representan la información abstracta a nivel neuronal. Los ratones categorizan la información sensorial como los seres humanos y la representan como abstracción en la misma región cerebral que usamos los humanos para el pensamiento complejo. Incluso pueden equivocarse, como nosotros. Esto ha puesto de manifiesto que los pensamientos complejos no son exclusivos en nuestra especie.
19 meneos
91 clics

Ese pensamiento crítico del que usted me habla

Hemos de discernir las ideas de las creencias. Hay que distinguir cristalinamente las opiniones de los argumentos. La opinión es la moneda ínfima del pensamiento; no es más que afirmar una cosa. En cambio, un argumento implica que explicamos por qué la afirmamos, poniendo sobre la mesa las razones, buenas o malas, que nos conducen a nuestras conclusiones. Con eso se puede trabajar, cabe el contraste y la refutación, un diálogo inteligente; antes de eso solo hay cháchara, likes, bovino asentimiento, o peor: zascas e improperios.
117 meneos
2252 clics
Cómo los siete pecados capitales comenzaron como ‘ocho pensamientos malvados’

Cómo los siete pecados capitales comenzaron como ‘ocho pensamientos malvados’

La idea de enumerar los vicios comenzó en el siglo IV. En el siglo IV, un monje cristiano llamado Evagrio Póntico escribió lo que se conoce como los «ocho pensamientos malvados». Evagrio no estaba escribiendo para una audiencia general. Como monje ascético de la iglesia cristiana oriental, sus textos se dirigían a otros monjes sobre cómo estos ocho pensamientos podían interferir con su práctica espiritual. El alumno de Evagrio, Juan Casiano, llevó estas ideas a la iglesia occidental, donde fueron traducidas del griego al latín.
202 meneos
1848 clics
Ingeniería lingüística: cómo el discurso público influye en el pensamiento

Ingeniería lingüística: cómo el discurso público influye en el pensamiento

En un ejercicio de soberbia, nos hemos atribuido la razón como la cualidad singular de nuestro género, pues a diferencia de los animales somos seres racionales. Ese es el axioma que subraya la escisión entre ellos y nosotros, o eso creemos. Pero lo cierto es que ante todo somos seres pasionales, en los que predomina el impulso. Y esta característica que comparte todo ente dentro del reino animal (todo, sin excepción), es nuestra mayor debilidad.
1 meneos
28 clics

Hay gente que nunca experimenta el monólogo interior. Y no entienden cómo podemos vivir así el resto

Respiramos de forma mecánica, pero en el momento en que nos piden que pensemos en cómo lo estamos haciendo somos incapaces de huir de la autoconsciencia de este acto. Lo mismo nos sucede cuando nos preguntan algo aún más rebuscado: ¿y tú, cómo piensas?
1 0 2 K -12 ciencia
1 0 2 K -12 ciencia
7 meneos
103 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Pensamiento y meditación ¿Cómo funciona la mente?  

En este vídeo es analizada la naturaleza del pensamiento y se repasa la historia de la meditación, mencionando algunos estudios científicos sobre el tema y explicando los beneficios de meditar.
334 meneos
2045 clics
Daniel Innerarity: “Al hacer la compra decidimos el futuro del mundo”

Daniel Innerarity: “Al hacer la compra decidimos el futuro del mundo”

Creía que era más interesante pensar sobre los ángeles o sobre la idea de justicia que sobre el solomillo. Andoni me tiró del caballo y descubrí que en un puchero está toda la sociedad. En un puchero se decide dónde están los hombres y las mujeres, qué tipo de justicia social hay, se decide la globalización y la autosuficiencia, se decide la cohesión social o el individualismo, se decide el futuro del planeta, el equilibrio ecológico. Es un arma brutal.
131 203 3 K 352 cultura
131 203 3 K 352 cultura
13 meneos
58 clics

David Hume: Biografía, pensamiento y obras

Hume, como muchos de sus coetáneos escoceses, demostró que la Ilustración no sólo se circunscribía al ámbito territorial francés, ni fue un sistema compacto de doctrinas, sino un movimiento cultural europeo abierto. La emancipación del ser humano frente a todo tipo de tiranías, así como el progreso material y espiritual de la humanidad en su conjunto, suponían un instrumento de transformación real para algunos pueblos europeos que, como Escocia, habían entrado en una fase de prosperidad económica.
3 meneos
123 clics

Divinos resplandores: el extraño libro que dibujó las «formas de los pensamientos»  

Thought-Forms: A Record of Clairvoyant Investigation, publicado originalmente en 1901 en Londres, es un libro teosófico escrito por los miembros de la Sociedad Teosófica A. Besant y C. W. Leadbeater. Desde el punto de vista de la Teosofía, entonces inmensamente célebre y con millones de adeptos, trata de la visualización de pensamientos, experiencias, emociones y música. Junto a los textos, bastante intrincados, había decenas de ilustraciones de las «formas de los pensamientos» realizadas por John Varley Jr.
5 meneos
43 clics

La economía como ciencia (interesada) de la escasez

En esta entrada tengo por objetivo reflexionar de forma crítica sobre el objeto de estudio de la economía, eso sí, de forma “breve” y divulgativa; pretendo, no obstante, ser muy riguroso con todo lo que aquí escribo. De esta manera, haré alusión a por qué es importante reflexionar sobre esta cuestión; introduciré algunos elementos históricos del pensamiento económico y también alguno de carácter metodológico; finalmente, el objetivo de esta entrada se concretará en la presentación de una hipótesis crítica.
20 meneos
93 clics

Thoreau, el filósofo de espíritu indomable

El mensaje que nos ofrece el pensador norteamericano Henry David Thoreau, de una vida sencilla, libre y en sintonía con la naturaleza, ha atraído a millones de personas a lo largo de los últimos siglos, incluidas figuras de tanto renombre como Lev Tolstoi o Mahatma Gandhi.
4 meneos
58 clics

Lenguaje: la neurociencia sobre la capacidad más humana

Desde hace siglos, el lenguaje ha sido objeto de reflexión y estudio por parte de filósofos y escritores. Aristóteles en el siglo IV a. C. ya se refería al lenguaje en su tratado Sobre la interpretación. En las últimas décadas y en paralelo al trabajo de los lingüistas y los paleoantropólogos, los neurocientíficos y biolingüistas se han unido al reto de desentrañar sus misterios. «Los lingüistas llevan más de 50 años de trabajo firme, dando detalles sobre cómo podrían ser las operaciones mentales necesarias para el lenguaje.
17 meneos
193 clics

John Hattie: “El pensamiento evaluativo conduce a la adaptación y a la enseñanza diferenciada”

¿Qué es lo que realmente funciona en educación? "Casi todo funciona, pero debemos preguntarnos qué es lo que funciona mejor. Es el pensamiento evaluativo el que conduce a la adaptación, a la enseñanza diferenciada y a seguir escuchando el impacto de lo que hacemos con nuestros estudiantes". Su investigación es un metaanálisis que contempla más de 100.000 estudios que involucran a más de 300 millones de estudiantes en los que están identificadas más de 300 factores que tienen impacto en el rendimiento estudiantil.
2 meneos
21 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

Monólogos

Los Traumas Psicológicos - Video Monólogo
Monólogo sobre la determinante tragedia de los traumas psicológicos en el ser humano …La forma como posiblemente pueden afectarnos, y también las posibilidades de revertir en alguna medida, sus efectos devastadores, los cuales suelen bestializar a muchos, que naciendo humanos, extravían esa condición mientras transitan por esta vida.
1 1 5 K -52 ciencia
1 1 5 K -52 ciencia
3 meneos
17 clics

Pensamientos sobre la maldición de la guerra

El ansia de poder político, los nacionalismos y la intolerancia religiosa han sido y son las causas principales de los enfrentamientos armados entre naciones. Los humanos necesitamos de vez en cuando hacer un alto en el camino y repensar lo que se está haciendo en nombre de la humanidad. Curiosamente, en algunos casos, para combatir al terrorismo que, como queda dicho, apunta a la liquidación de las libertades individuales, se opta por aniquilar anticipadamente dichas libertades a través de la detención sin juicio previo
8 meneos
52 clics

¿Qué nos impulsa a filosofar?

A todos nos gusta filosofar, aunque lo hagamos de forma ocasional y poco intensa. De hecho, filosofamos a diario, casi sin darnos cuenta; la filosofía, pese a que a veces no la percibamos, o no percibamos que la empleamos, está presente en nuestras vidas de manera muy real. La filosofía es importante por nos da pautas a nuestra búsqueda de conocimiento y sentido del mundo. Ahora bien, ¿por qué filosofamos, cuál es la razón de que la especie humana sienta la necesidad de filosofar, de dónde procede el estímulo que nos lleva hasta ella?
4 meneos
23 clics

Crecimiento, ecología y pensamiento mágico

“El mercado puede permanecer irracional más tiempo del que usted puede permanecer solvente”. John M. Keynes. Esta sincera y dolorosa aseveración del prestigioso economista Keynes llevaría a poner en duda la confianza en todo nuestro modelo económico, pero además nos conduce a una cuestión clave: ¿Es aún solvente nuestro planeta Tierra y, si lo es, hasta dónde llegaría esa solvencia?
21 meneos
206 clics

Spinoza: un pensamiento contra la servidumbre

Tal día como hoy en 1677 moría B. Spinoza. Su obra fue de los más polémicos e influyentes proyectos de rebeldía y reivindicación absoluta de la inmanencia.
11 meneos
104 clics

Antón Chéjov: la libertad de pensamiento

En las historias del escritor ruso la condición humana queda expuesta en la eterna lucha entre el determinismo y los anhelos de independencia, lo que crea unos retratos llenos de emociones y consciencia, y una denuncia social que todavía nos afecta.
5 meneos
49 clics

El aforismo o la formulación de la duda

El aforismo se caracteriza por dos rasgos señalados: un valor de matización, de sugerencia aclaradora en la expresión, y un contenido filosófico en lo expuesto. Ello unido a lo que, como estructura formal, suele ser un rasgo común aceptado genéricamente para el aforismo: la brevedad. Nada en el aforismo ocurre en vano; nada es baladí en esas pocas palabras elegidas que transmiten más que un significado, su esencia. De ahí que tradicionalmente se le haya vinculado a esos dos tensos extremos de la poesía y la filosofía.
51 meneos
989 clics
3 paradojas que les quitan el sueño a los matemáticos y filósofos

3 paradojas que les quitan el sueño a los matemáticos y filósofos

Repaso de 3 paradojas que les quitan el sueño a los matemáticos y filósofos.

menéame