edición general

encontrados: 1070, tiempo total: 0.006 segundos rss2
9 meneos
33 clics

Sociólogos españoles: «conseguir el bienestar del pueblo es la clave del PCCh»

Para el académico, la democracia del socialismo con características chinas tiene sus propias ventajas, la primera es que dedicarse a la política es una labor vocacional para servir al país y al pueblo. "En China no puede presentarse un señor a presidente del país por mucho dinero que tenga, ni porque haga mucha propaganda, o mucho discurso. Uno no se mete a la política para hacer negocios en ella, sino para servir al país", afirma. El año pasado, la lucha de China contra la pandemia de COVID-19 ha profundizado la idea de la pareja.
5 meneos
25 clics

Maturana, Luhmann y la autopoiesis de la comunicación - La Tercer

Una de las cosas que han llamado mi atención luego de la muerte de Humberto Maturana es que mucha gente tenía una historia que contar con él, incluso personas que no son propiamente del ámbito científico. En algunos casos, Maturana había dado una charla en el diplomado de la empresa, otros lo habían encontrado en un aeropuerto, otros lo abordaron caminando por la calle. La constante de esos encuentros, además de lo acogidas que se sentían todas esas personas, es que Maturana conversaba, “lenguajeaba”, como decía él.
8 meneos
88 clics

El número de Dunbar o por qué nadie tiene cientos de amigos

Hace un cuarto de siglo, el científico británico Robin Dunbar propuso que el número de personas con el que nos relacionamos de forma habitual es de 150 aproximadamente.

Algunos primatólogos habían observado que hay una relación entre el número de individuos con el que los primates se relacionan socialmente y el tamaño de su neocórtex cerebral, que está considerada, desde un punto de vista evolutivo, la parte más moderna del encéfalo.
22 meneos
159 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

COVID-19: por qué está más que justificada la cólera de la juventud

La juventud está cada vez más harta de las medidas contra el COVID. Aunque es quien corre menos riesgo, es quien ha tenido que renunciar a más y a quien más ha afectado. Su grupo de edad no es en absoluto una prioridad para el gobierno. Con toda razón las personas jóvenes están llenas de resentimiento y de cólera.
21 meneos
122 clics

¿Personas o consumidores? El individuo en la vida líquida

Artículo que reflexiona sobre la sociedad de consumo a través de las concepciones del sociólogo Zygmunt Bauman, conceptos como: Vida Líquida, Modernidad Líquida, Síndrome Consumista o la mercantilización de los procesos vitales son tratados en el texto.
11 meneos
62 clics

La dictadura del like

Scott Lash, psicólogo y sociólogo norteamericano doctorado en la London School of Economics, sostiene que la modernidad actual está cimentada en un conjunto de nuevas estructuras sociales de carácter informacional que fueron desplazando de manera gradual los viejos condicionamientos conceptuales del poder y del estado-nación.
7 meneos
26 clics

Estudio: El sesgo local de los árbitros de fútbol desaparece sin publico [EN]

La ventaja del equipo local ha desaparecido de las decisiones arbitrales desde que se reiniciaron las ligas. La cantidad de faltas por juego se ha mantenido constante con respecto a los partidos anteriores al COVID, y aunque las tarjetas amarillas para los equipos locales también se han mantenido consistentes, el número promedio de tarjetas amarillas por juego otorgadas a los equipos visitantes ha disminuido un 20.2% de 2.43 a 1.94. En tres de las cuatro ligas principales, los árbitros están dando menos tarjetas amarillas sin audiencia
18 meneos
169 clics

Captain Fantastic desde la sociología

Artículo que analiza conceptos como la sociedad de consumo, la alienación o la vida en sociedad a través de la película Captain Fantastic, haciendo referencia a filósofos contemporáneos como Zygmunt Bauman o Byung-Chul Han y sus teorizaciones sobre la sociedad actual.
37 meneos
127 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Shamus Khan: “El núcleo de la meritocracia es la desigualdad”

El sociólogo Shamus Khan explica que la meritocracia como juego cultural se apoya en la institucionalidad para el beneficio de la élite, ya que bajo este sistema se entregan más recursos a personas que son más aventajadas. La acumulación capitalistas permite que los ricos usen su dinero para comprar ventajas para sus hijos, y uno de los lugares donde las compran es en escuelas de elite. Según Khan, esta es “la lógica de la meritocracia: dar buenas oportunidades a personas que ya tienen buenas habilidades”, cuestión perjudicial a nivel social.
1 meneos
16 clics

La ficción de los sexosHacia un pensamiento Neuroqueer desde la epistemología feminista

Me gustaría finalizar oponiéndome ala idea reduccionista acerca de que toda acción humana tiene un subyacente biológico, sugiriendo una “contención” en nuestras arquitecturas cerebrales. No sólo me opongo porel fracaso evidente de las investigaciones, tales como las citadas en la presente Tesis, que fallan al pretenderlocalizar las áreas y circuitos “causales” de una batería de habilidades, actividades y prácticas. Sino también porque, si bien existe un innatismo fisiológico
1 0 11 K -75 actualidad
1 0 11 K -75 actualidad
13 meneos
188 clics

La teoría extrema del autismo del cerebro masculino confirmada en un nuevo estudio de gran tamaño, y no, no significa

que las personas autistas carezcan de empatía o sean más "masculinas[ENG]" Dos teorías psicológicas, la teoría de sistematización y empatía de las diferencias sexuales y la teoría del autismo del cerebro masculino extremo, han sido confirmadas por nuestro nuevo estudio, el más grande de su tipo hasta la fecha. El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, utilizó datos de casi 700.000 personas en el Reino Unido para probar las teorías.
8 meneos
88 clics

La importancia del nombre propio

Zigmunt Bauman sostiene en Vida líquida que “ser un individuo significa ser como los demás del grupo”, y para ser lo que tradicionalmente se considera como un individuo, es decir, un sujeto distinto a los demás, en nuestra sociedad –en la cual “la individualidad es un deber universal” – se tendría que intentar “no ser un individuo”. El sujeto con nombre propio es ese individuo que no es “auténticamente” un individuo. El nombre propio distingue y a la vez confunde al sujeto en la sociedad.
14 meneos
224 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Es Madrid tan de derechas?

Ningún madrileño menor de 26 años sabe qué es un Gobierno de izquierdas en la Comunidad. La región vive desde 1995 bajo Ejecutivos presididos por el Partido Popular, casi tres décadas iniciadas con la victoria de Alberto Ruiz Gallardón. Y puede que todo siga así si se cumplen las encuestas que apuntan a la victoria de Isabel Díaz Ayuso. La derecha ha conseguido dominar la Puerta del Sol. Madrid es el bastión del PP y un gran nicho de votos para Cs y VOX. Esto lleva a una pregunta: ¿Es Madrid sociológicamente de derechas?
15 meneos
79 clics

El Joker desde la sociología: el individuo versus el entorno

La película Joker de Todd Philips no es un film de superhéroes corriente y es que el relato de la misma es mucho más profundo que la mayoría de películas de este género. Realmente, la película se traslada de lleno al cine de crítica social, planteando algunas cuestiones filosóficas y sociales que se abordan a continuación desde el punto de vista de la sociología
10 meneos
72 clics

Tolkien y Marx : el fetichismo, la alienación y el materialismo en la Tierra Media

La obra literaria de J.R.R Tolkien encabezada por su novela El Señor de los Anillos(1954) se ha hecho un hueco en el Partenón de la literatura universal. En el presente texto se analiza desde el punto de vista de la teoría sociológica los paralelismos de Tolkien con algunos conceptos planteados por el filósofo y economista Karl Marx; el artículo habla de fetichismo, enajenación, alienación y materialismo, observando como estos dos autores tienen más puntos de encuentro de los que en un primer lugar aparentan.
29 meneos
69 clics

“Estados Unidos cuenta con una sólida base de racismo violento”

Richard Sennett, que cumplió 78 años en enero, vive en Londres con Saskia Sassen. Ambos son sociólogos de renombre mundial. La relación de Sennett con su campo es complicada, sin embargo. Siempre ha rehuido lo cuantitativo, aborrece la jerga académica y le gusta pensar en sí mismo como una especie de antropólogo o, incluso mejor, un novelista del XIX (Ha publicado tres obras de ficción).
8 meneos
39 clics

¿Por qué la Sociología es una ciencia?

Artículo que habla sobre la Sociología y los principales atributos que la convierten en una ciencia, así como los obstáculos que deben hacer frente esta y otras Ciencias Sociales para legitimarse dentro del campo científico.
9 meneos
60 clics

La Sociología reflexiva de Pierre Bourdieu

Artículo que se centra en el trabajo científico del sociólogo francés Pierre Bourdieu: (pronunciado /pjɛɾ buʁdjø/; Denguin, 1 de agosto de 1930-París, 23 de enero de 2002) el cual fue un sociólogo francés, uno de los más influyentes dentro de la época contemporánea. Reflexionó con gran perspicacia sobre la sociedad, introdujo conceptos nuevos e investigó de forma sistemática y meticulosamente científica lo que suele darse por sentado en nuestra cotidianidad.
180 meneos
2024 clics
Erich Fromm: nunca es tarde para amar

Erich Fromm: nunca es tarde para amar

Erich Fromm uno de los pensadores más influyentes del siglo XX: Su obra nos enseña a amar, a ser libres, a no aceptar que otros decidan por nosotros, a reivindicar nuestro derecho a ser diferentes.
9 meneos
68 clics

Por qué los mayores piensan que los jóvenes de hoy en día lo hacen todo peor. Así opera la ‘juvenofobia’

A los que una vez fueron jóvenes, y ya no lo son, les cuesta entender a las nuevas generaciones. Los que llevan menos tiempo en el mundo tratan de diferenciarse y pueden llegar a repudiar a sus mayores. Entre la juvenofobia y el individualismo —agravados por la grave crisis y el acelerón tecnológico—, la desconexión intergeneracional puede causar graves disfunciones en la sociedad.
4 meneos
26 clics

¿Réditos de la blancura o la fragilidad blanca? WEB. Du Bois y el eterno problema del sindicalismo interracial [EN]

Un hilo conductor atraviesa gran parte del trabajo académico-pop reciente sobre la supremacía blanca en los Estados Unidos: el racismo es un atributo psicológico de los blancos. El racismo es una disposición, una cosmovisión, que los blancos abrazan conscientemente o, quizás la mayoría de las veces, inconscientemente. Algunos relatos populares [...] en un intento de absolver a los liberales (progresistas) educados, como ellos, enfatizan el odio racial y la degeneración de un grupo etiquetado de diversas maneras como [...] Whitethrash.
16 meneos
455 clics

10 series que debes ver si te gusta la sociología

Lista de 10 series con sus respectivas sinopsis que tratan temáticas relacionadas con las Ciencias Sociales: Desigualdad social, identidad de grupo, nacionalismo, capitalismo neoliberal, pobreza, ecologismo, religión, tecnología, crimen… son algunas de las temáticas que abordan las series esta lista.
10 meneos
42 clics

Slavoj Žižek: “Con la pandemia empecé a creer en la ética de la gente corriente”

El popular pensador esloveno dice que solo unidos nos salvaremos. Si aún no lo hemos aprendido, necesitamos nuevas crisis que nos hagan más solidarios
5 meneos
374 clics

8 novelas de ciencia ficción que debes leer si te gusta la sociología

En ocasiones la sociología se presenta a través de textos densos y poco amenos, lo cual dificulta la divulgación y la comprensión del conocimiento sociológico. Por eso en este artículo se recoge una lista de novelas muy amenas de ciencia ficción y fantasía que realizan profundas reflexiones sobre la naturaleza humana y el devenir de las sociedades, libros que también nos pueden hacer reflexionar y aprender de una manera más "divertida" sobre cuestiones sociológicas.
11 meneos
47 clics

Taylorismo y mecanización del trabajo

“Instrúyanse, porque tendremos necesidad de toda vuestra inteligencia. Agítense, porque tendremos necesidad de todo vuestro entusiasmo. Organícense, porque tendremos necesidad de toda vuestra fuerza.” -Antonio Gramsci. Texto del filósofo italiano Antonio Gramsci, publicado en Cuadernos de la cárcel, bajo el título "Taylorismo y mecanización del trabajo"

menéame