edición general
38 meneos
39 clics
Un estudio apuesta por el lobo para frenar el crecimiento de corzos, jabalíes y ciervos en Castilla y León

Un estudio apuesta por el lobo para frenar el crecimiento de corzos, jabalíes y ciervos en Castilla y León

Un estudio de la Universidad de Valladolid y el CSIC analiza la evolución temporal de los accidentes de tráfico con ungulados silvestres y su relación con la caza

| etiquetas: caza , cazadores , csic , estudio , lobo , corzo , jabali , castilla y leon
Y tienen toda la razón, la reintroducción del lobo a la cadena trófica en otros ecosistemas ya ha demostrado ser un rotundo éxito en la recuperación de los mismos...

www.restauraciondeecosistemas.com/como-los-lobos-cambiaron-el-curso-de
Pues están los peperos con Cuca Gamarra a la cabeza, en campaña electoral contra el lobo.
Con el bulo de las 3.100 cabezas muertas por el lobo en Asturias.
x.com/cucagamarra/status/1798364660141633837?s=19
#4 Bueno si, una barbaridad...

Total del censo ganadero en Asturias: 536.680 cabezas.
Daños atribuidos a lobos según Cuca Gamarra : "Más de 3.100 cabezas".
Afección del lobo a la ganadería en Asturias : 0,5%.

Cifras vacuno leche: mortalidad perinatal 2.4-9.7% por falta de cuidados/infecciones, un 6% adicional en primeros 3 meses.
Ovino extensivo: mortalidad perinatal >7% por septicemia, hipotermia, desnutrición.

Fuente: x.com/ascel_lobo/status/1798453432036311360
CC: #5
#7 bueno, las estadísticas, así en frío, tampoco es que sean muy útiles.

De esas cifras, quita todas las frisonas, unas 100.000 ( no sé qu datos sacaste, los de sadei no indican tantas, unas 400.000 hablando solo de vacas), porque estan estabuladas y esas no sufren ataques.

Y no creo que el número de ataques sea lo que cabrea al sector, porque muchos hacen lo que pueden por evitarlos, pagando de su bolsillo.

Si te gustan las estadísticas, creo que es más importante saber que porcentaje…   » ver todo el comentario
#10 Por supuesto que se habla de la dieta del lobo, los que no lo exponen son los ganaderos:

“Los lobos se alimentaron más de ungulados silvestres [animales con pezuñas], un 82%, que de animales domésticos, un 18%”, concluye el estudio realizado por la doctora Isabel Barja, profesora titular de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid y experta en la especie, en colaboración con el centro de investigación del Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama. Las presas favoritas del cánido son el jabalí (Sus scrofa) y el corzo (Capreolus capreolus).

elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2024-03-17/la-dieta-del-lobo-madrile
#_1 En Yellowstone...
#3 ¿Porqué me citas así? Yo no mantengo nunca a nadie en el ignore (tampoco recuerdo haberte ignorado nunca...), por otro lado sobre lo que comentas, si fue en Yellowstone, pero igual que funcionó allí no veo porqué no podría funcionar en cualquier otro ecosistema del cual el lobo formase parte en el pasado, los únicos impedimentos podrían ser el factor humano y los intereses de los escopeteros, pero sinceramente me importa poco la opinión que estos últimos puedan tener sobre la conservación y recuperación de ecosistemas.
#6 aix... Pensé que te estaba escribiendo y al publicar, pues no te referenciaba, así que pensé que me tenías en el ignore... Lo siento, seguro que hize algo mal al escribirte...
Lo que quiero decir es que el ecosistema de Yellowstone del link que envías, no tiene carreteras, ni ganaderos y además es una extensión enorme, con una mayor biodiversidad...
El factor humano que mencionas es precisamente la diferencia entre ambos ecosistemas...
La fragmentación de los territorios debidos a las vías…   » ver todo el comentario
¿Quién se lo iba a imaginar?
Está bien y parece la manera más ecológica de gestionarlo. También hay que tener en cuenta que hablamos de un super depredador... Las gráficas de Lotka-Volterra no enseñan que existen variaciones en las cadenas tróficas de presa-depredador, que generan efectos con cierto delay... En esos delays es donde previsiblemente se van a generar problemas.
La única manera de que funcione bien, es gestionando esos ecosistemas de manera muy precisa, lo cual va a generar un carga de trabajo y unos costes…   » ver todo el comentario
En Asturias diponemos de lobos suficientes, para repartirlos por toda españa
Yo creo que estaria bien repartirlos por toda españa, son adorables y hacen mucho bien, alli donde esten
#4 Suficientes gañanes es lo que hay, no lobos, de esos aún faltan.
comentarios cerrados

menéame