cultura y tecnología

encontrados: 629, tiempo total: 0.034 segundos rss2
15 meneos
35 clics

Cómo la agricultura irresponsable ha envenenado los recursos hídricos de España

Casi la mitad de las reservas de agua subterránea en España están contaminadas, según el Ministerio para laTransición Ecológica. También conocidas como acuíferos, las reservas contaminadas son un problema acuciante que afecta al abastecimiento de agua potable de los pueblos y ciudades.
8 meneos
115 clics

¿Agricultura ‘Bio’? Un negocio poco sostenible

Hace unos meses encontré en la bandeja de entrada un e-mail inesperado. El consulado alemán en Málaga me proponía un encuentro con el Presidente del Grupo parlamentario Los Verdes y Diputado en el Parlamento Alemán, Anton Hofreiter. La preocupación por el origen de los alimentos que un alemán medio consume, ponía el foco en las provincias de Almería y Murcia, de donde salen buena parte de las hortalizas que se consumen en Alemania. ¿de verdad son ecológicos los tomates que nos comemos en Francia, Alemania, Dinamarca...? Y la verdad es que no.
8 meneos
56 clics

La Agricultura Regenerativa es una alternativa no emisora de CO2  

Ana Digón, presidenta de la Asociación de Agricultura Regenerativa, explica lo que aporta esta unión de múltiples técnicas y conocimientos en las fincas agrícolas donde la ganadería cumple una función reguladora vital. Son fincas agrarias fijadoras de carbono y generadoras de suelo fértil, un manejo que aporta también una alta productividad. Ya hay fincas regenerativas por toda España. Conoce qué es la Agricultura Regenerativa y por qué es una de las soluciones más realistas, naturales y lógicas ante los retos que afrontamos actualmente.
10 meneos
107 clics

En 2030, por fin, acabaremos con la agricultura y la ganadería y tendremos comida más nutritiva y más sabrosa

Muy pronto, los costes de la proteína de las vacas frente a la tecnología alimentaria de biología de precisión alcanzarán la paridad, dice el grupo de expertos independiente RethinkX. Esto dejará a la industria ganadera efectivamente en bancarrota para 2030. Luego pasará lo mismo con la agricultura. Será, según pronostican, la interrupción más profunda, más rápida y más consecuente en la producción de alimentos y agricultura desde la primera domesticación de plantas y animales hace diez mil años.
227 meneos
2055 clics
La camuesa: una manzana en peligro de extinción que aún sobrevive en Córdoba

La camuesa: una manzana en peligro de extinción que aún sobrevive en Córdoba

La manzana camuesa fue considerada hace siglos como la fruta más grata de España por su sabor. Hoy quedan poquísimos manzanos de esta variedad en el país, parte de ellos en Carcabuey y Priego, donde algunos agricultores se han empeñado en que no desaparezca
17 meneos
73 clics

Muchos de los vuelcos mortales de tractor no se consideran accidentes laborales

El Instituto de Seguridad y Salud Laboral (ISSL) ha ofrecido recomendaciones para evitar los accidentes por vuelco de tractor al realizar tareas agrícolas, que suelen traducirse en siniestros graves o incluso mortales para los trabajadores. El ISSL analiza todos los accidentes por vuelco de tractor a pesar de que estos no siempre se catalogan como accidentes de trabajo. Esto se debe a que, con frecuencia, afectan a trabajadores autónomos sin contingencias, o a propietarios de fincas o parcelas.
11 meneos
16 clics

Óxido nitroso: cómo, cuánto y por qué han aumentado las emisiones

El óxido de nitroso (N2O) es uno de los gases de efecto invernadero más importante. Su nivel de nocividad le coloca en tercera posición, por detrás del dióxido de carbono y del metano. El uso de fertilizantes es uno de los principales causantes del aumento de óxido nitroso enviado a la atmósfera. el Norwegian Institute for Air Research (NILU), con la colaboración del CEIGRAM (Centro de Estudios e Investigacion para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) constata su aumento en las dos últ
8 meneos
226 clics

Así son las aceitunas blancas, una variedad desconocida

La Leucarpa es una antigua variedad de aceituna blanca casi pérdida, que se ha encontrado en regiones del sur de Italia.
9 meneos
30 clics

La biodiversidad es la ‘gran aliada’ de los campos agrícolas

Un equipo de científicos internacional ha destacado las ventajas de la biodiversificación: los campos agrícolas con mayor biodiversidad producen mayores rendimientos y, al mismo tiempo, promueven la polinización y el control biológico. En las dos últimas décadas, cerca del 20% de las superficies cultivadas de la Tierra son menos productivas.
2 meneos
38 clics

La seda en Granada y la España Vaciada

Si las administraciones, esas tan abundantes, estuvieran ocupadas por personas normales, facilitarían tierras hoy abandonadas y los servicios necesarios (escuela y hospital) a esas ingeniosas familias de emprendedores que revitalizarían los campos. Se acabaría la España despoblada. A lo mejor era más saludable llenar los campos y vaciar un poquito las administraciones; habría más praderas verdes y menos alfombras rojas: menos coches oficiales y más pavos para la Navidad.
196 meneos
5448 clics
Invernaderos LED vistos desde el aire

Invernaderos LED vistos desde el aire  

Parece una escena extraída de 'Blade Runner', pero en realidad se trata de un enorme campo de cultivo basado en invernaderos iluminados con luces LED en Holanda. Una práctica que ha crecido de forma considerable en los últimos años, ya que permite la horticultura en cualquier sitio del mundo durante las 24 horas del día los 365 días del año, esto sin importar las condiciones del lugar.
1 meneos
2 clics

El arroz crecerá peor y tendrá más arsénico en el futuro cercano

Si hay un cultivo del que deberíamos estar pendientes, este sería el arroz. Esencialmente porque, a día de hoy, más de la mitad de la población mundial consume este cereal y supone una quinta parte de las calorías que comemos a nivel global. Un artículo reciente nos ofrece un escenario complicado para el cultivo del arroz. Para 2100 la producción de arroz a nivel mundial caerá en un 40% debido al aumento de temperaturas, y además la concentración de arsénico del grano será mucho mayor.
1 0 2 K 5 cultura
1 0 2 K 5 cultura
3 meneos
20 clics

Grandes beneficios del cultivo de leguminosas

En El Milagro cosechan diferentes tipos de leguminosas. Yeros, guisante forrajero, lentejas y garbanzos son las variedades con las que cuentan. Las dos primeras se destinarán al ganado, y las dos últimas a sus clientes. En El Milagro son buenos conocedores de los beneficios para la sostenibilidad del suelo que aportan los cultivos de leguminosas, ya que con su capacidad para fijar el nitrógeno al suelo y liberar fósforo contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.
2 1 6 K -32 cultura
2 1 6 K -32 cultura
4 meneos
175 clics

El árbol de los 40 frutos

Un proyecto llamado “Tree of 40 Fruit”, el Árbol de los 40 Frutos en español, es obra del escultor estadounidense Sam Van Aken. Sin embargo, no es una escultura, pero sí podría ser considerada como una pieza de arte creada a partir de elementos naturales. Por lo que, hasta la fecha, este árbol ha sido plantado en distintos lugares de Estados Unidos.
14 meneos
51 clics

La agricultura biotecnológica. Ni sostenible, ni eficiente

La agricultura biotecnológica no mejora la productividad con respecto a la convencional. Es inútil al bien común. No soluciona los problemas de acceso a alimentos ni mejora las redes de distribución. El glifosato, asociado a este tipo de agricultura, produce grandes daños ambientales en el medio acuático, terrestre y sobre la macrofauna.
8 meneos
29 clics

Cuantos más insectos, mejores cosechas

Una revisión de los principales cultivos muestra cómo una mayor biodiversidad favorece a la agricultura. Un amplio estudio muestra ahora que si se deja espacio a la naturaleza, la agricultura rinde más.
10 meneos
221 clics

¿Por qué se desvaneció una civilización entera? [ENG]  

Este breve vídeo de la BBC analiza por qué hacia el 1800 BC los miembros de la Cultura Harappa abandonaron sus ciudades y emigraron a pequeñas aldeas en el Himalaya, llegando incluso a olvidar la escritura.
2 meneos
44 clics

Agricostura: La historia de los invernaderos almerienses contada con una colección de alta costura

Agricostura es una colección de moda femenina de Alta Costura que, mediante el soporte artístico que la propia moda produce, pretende narrar la historia que ha acontecido en el campo almeriense, a través de los diseños de la almeriense Elena Funes.
17 meneos
69 clics

La agricultura convierte el Guadalquivir en el río más turbio de Europa

El río Guadalquivir ofrece un aspecto de intenso color marrón que no se corresponde con sus condiciones. "No debería ser un río turbio, y es quizás el que más en Europa", afirma José Borrego, geólogo y responsable del Grupo investigación de Geociencias Aplicadas e Ingeniería Ambiental (GAIA). En 2014 iniciaron un trabajo, financiado por el Puerto de Sevilla, para resolver el enigma. En el ecuador del estudio tienen claro que se debe a la agricultura
3 meneos
19 clics

Cómo hacer los cultivos más resistentes a la sequía

Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología han identificado una proteína que regula la apertura de los estomas de las plantas, lo que permitirá controlar el cierre de estos pequeños poros presentes en los tallos y las hojas para evitar que pierdan agua en periodos de sequía. Este trabajo, liderado por el director del citado centro de investigación, el murciano Vicente Rubio, ha sido publicado por la revista “Plant Cell” .
401 meneos
7369 clics
Sin tierra ni trabajadores: cómo Japón está revolucionando la agricultura

Sin tierra ni trabajadores: cómo Japón está revolucionando la agricultura

Las frutas y verduras cultivadas por el japonés Yuichi Mori no están en el suelo y no necesitan tierra. Las raíces de lo que él planta salen de un dispositivo que originalmente estaba diseñado para un tratamiento médico. Además de permitir que la verdura crezca en cualquier entorno, la técnica consume un 90% menos de agua que la agricultura tradicional y no utiliza pesticidas. En Japón, los campos se están convirtiendo en centros tecnológicos, con ayuda de IA, internet de las cosas y conocimiento sacados de los laboratorios.
143 258 1 K 366 cultura
143 258 1 K 366 cultura
4 meneos
120 clics

El agricultor mirando a la luna

Los conocimientos ancestrales (trasmitidos de generación en generación) son sin duda un arma de doble filo ya que mucas veces olvidados o demostrados por la agricultura científica, son aciertos fáciles de desmostar o pasar por el tamiz del pensamiento crítico y dar por ciertos, pero en ocasiones se tratan de supersticiones fácilmente refutables, el problema está en que discriminar esto en ocasiones en difícil ya que hay poca investigación al respecto y el intercambio de conocimientos se haya contaminado por visiones parciales.
7 meneos
21 clics

Fertilizantes de nitrógeno, tan imprescindibles como contaminantes

La población mundial ha aumentado de forma drástica desde la Revolución Industrial, especialmente en las últimas décadas. Por este motivo, la demanda de alimento para satisfacer sus necesidades no deja de incrementarse. Bajo el sistema productivo agrícola actual, los fertilizantes nitrogenados inorgánicos son esenciales para mantener e incrementar los altos rendimientos de los cultivos. Sin embargo, la síntesis y aplicación de fertilizantes nitrogenados implica una serie de efectos negativos.
5 meneos
143 clics

La Luna influye en nuestros cultivos: ¿mito o realidad?

Desde tiempos remotos, el hombre ha sentido una enorme atracción por la luna. Las culturas tradicionales han buscado la respuesta a muchas preguntas y han creado a su alrededor una mitología y creencias que llegan hasta nuestros días. Desde hombres que se convierten en lobos con solo mirar la luna llena a cambios en nuestros hábitos o comportamientos o incluso aumento de la fertlidad.
18 meneos
192 clics

Cómo la cerveza se convirtió en un elemento clave para sostener civilizaciones  

En los años cincuenta un grupo de académicos planteaba una idea por aquel entonces radical: el surgimiento de la agricultura y de la ganadería, y por tanto de la sociedad como la conocemos, no estaba tan relacionado con la necesidad de producir pan como del deseo expreso de fermentar cerveza. Los avances en las técnicas cerealísticas venían motivadas por el interés en consumir esos brebajes de baja intensidad alcohólica que servían a festividades religiosas, políticas y sociales. Desde entonces numerosos investigadores han recogido el guante.

menéame