Cultura y divulgación

encontrados: 2510, tiempo total: 0.046 segundos rss2
19 meneos
67 clics

"Éramos una gran familia": la historia del Winnipeg, el barco que llevó al exilio a cientos de represaliados españoles

El 4 de agosto de 1939, tras la derrota del bando republicano en la guerra civil, cientos de familias españolas que se habían exiliado y malvivían en campos de concentración franceses se subieron a un viejo carguero para huir a Chile. Y aquel plan tenía un padre: el poeta Pablo Neruda. Esta es una historia en la que la solidaridad le gana el pulso al dolor.
16 3 1 K 69
16 3 1 K 69
7 meneos
24 clics

La potencia del cine mexicano y la influencia del exilio español

Si el caminante ha paseado por el centro de Ciudad de México (CDMX) durante 2021, habrá comprobado que estaba más enloquecido que de costumbre. Al intenso tráfico, los vendedores ambulantes, los puestos de comida y los miles de viandantes diarios se ha unido un rodaje a gran escala, que ha provocado el corte de varias de sus calles. ¿El causante? Alejandro González Iñárritu, quien ha regresado a su localidad natal tras más de dos décadas sin grabar un filme en CDMX. El último trabajo que este creador realizó en la capital federal fue Amores Pe
36 meneos
64 clics

El campo de concentración franquista de Irún  

Tras su triunfo, Franco prometió a los españoles exiliados en Francia que podían regresar sin temor a sufrir represalias. Muchos de los que le creyeron acabaron encerrados en el campo de concentración franquista de Irún. Desde allí os resumo la historia de este terrible recinto.
73 meneos
196 clics

El infierno de los republicanos españoles exiliados en el norte de África

En los últimos días de la Guerra Civil (1936-1939), miles de republicanos españoles se refugiaron en el Magreb colonial: recluidos y destinados luego a trabajos forzados bajo la Francia de Vichy, vivieron una historia trágica y aún hoy poco conocida
60 13 3 K 41
60 13 3 K 41
5 meneos
55 clics

El viacrucis de Gustavo Durán, un enigmático exiliado español perseguido por el FBI

Gustavo Durán (Barcelona, 1906-Atenas, 1969) fue un personaje enigmático del exilio español. Músico vocacional, íntimo de Lorca, Alberti y Buñuel en los años dorados de la Residencia de Estudiantes, líder militar durante la guerra, analista de inteligencia de EE UU justo después, perseguido político en los propios EE UU y finalmente alto funcionario de Naciones Unidas. Su vida es un novelón con trazos de drama romántico, bélicos, de espionaje, de thriller político. Y los mimbres de la trama están custodiados en el archivo de la Residencia...
32 meneos
73 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El exilio después de la victoria franquista: El exilio del medio millón de españoles que jamás recuperaron su país

Las cifras apuntan que casi medio millón de personas tuvieron que huir de España tras la instauración de la dictadura franquista. Muchas de las familias nunca volvieron a su país de origen y las que lo hacían se encontraban con un castigo social que les impedía vivir con comodidad.
26 6 13 K 71
26 6 13 K 71
9 meneos
26 clics

Imprentas de la patria perdida': la cultura española en el exilio francés

El Instituto Cervantes de Madrid revisa en una exposición el legado de los exiliados en el sur de Francia. También puede verse la muestra 'Cómo se imprime un libro' sobre la época dorada de la edición en Argentina.
5 meneos
78 clics

Moshé Blum

Otto Preminger dirigió en 1960 una película titulada Éxodo, cuyo principal protagonista es un joven guía nacido (sabra) en Palestina de nombre Ari Ben Canaan que encarna el actor Paul Newman. En aquellos buques mercantes repletos de judíos con destino a Palestina tras la II Guerra había un marino español que ocultaba su identidad tras el nombre de Moshé Blum. Tenía entonces 49 años. Pero con él arrastraba una vida agitada. De ideales no exentos de riesgo. Era Miguel Buiza Fernández–Palacios. Sevillano. Perteneciente a una familia acomodada…
7 meneos
80 clics

Los olvidados (1969)

Los olvidados: los españoles republicanos que vivieron y combatieron en Europa y África durante la segunda guerra mundial. «En esta historia se habla de ellos como españoles únicamente». De unos 1.100 españoles llevados a Indochina perecieron más de la mitad en Dien Bien Phu. Triste final colonialista de una lucha por la libertad. Alguno lucha actualmente contra los Estados Unidos en las filas del Vietcong.
4 meneos
16 clics

The Spanish republican exile. El exilio republicano español (1939 – 1977)

The coup and civil war that led to Franco and his supporters, made after his victory in April 1939, the departure into exile of nearly half a million Spanish people took place. Most of them, who settled in France and Mexico, among other countries, could not return until the dictator’s death in 1975. El golpe de Estado y la guerra civil que provocaron Franco y sus partidarios, hizo que tras su triunfo en abril de 1939, se produjera la marcha hacia el exilio de casi medio millón de españoles. La mayor parte de ellos, que se asentaron en Francia
3 1 13 K -117
3 1 13 K -117
16 meneos
195 clics

Cuando decidimos vivir en otro lugar

Llevo más de dos años viviendo en Polonia. No es ni mucho ni poco, simplemente un período de tiempo. Sin embargo, hace cuatro que salí de España y me fui a ver cómo eran las cosas fuera. Cada persona es una situación única y al igual que yo decidí venir por iniciativa propia, otros no. Como yo, mucha gente que no es de aquí, convive en el país. Y lo mismo ocurre en todas las partes del mundo. En este tiempo, la experiencia me ha dicho dos cosas: uno, no juzgues antes de conocer, y dos, si no funciona para ti, acéptalo, puede que nunca lo haga.
13 3 0 K 16
13 3 0 K 16
2 meneos
107 clics

En fotos: los exiliados españoles que le cambiaron el rostro a México  

En 1939, por la Guerra Civil Española, el gobierno mexicano, en manos del presidente Lázaro Cárdenas, abrió sus puertas a los refugiados españoles, en especial del lado republicano. Fue una inmigración que cambió el rostro –en especial culturalmente– del país.
1 1 6 K -40
1 1 6 K -40
11 meneos
191 clics

Los españoles en la batalla de Narvik

Un año después de cruzar la frontera franco-española, centenares de supervivientes del Ejército Republicano español —que se enrolaron en la Legión Extranjera, para poder salir de los campos de concentración franceses— formaban parte de un contingente militar que se organizaba en Sidi-bel-Abbés, en Argelia, destinados a enfrentarse según se rumoreaba con las tropas rusas que atacaban Finlandia, en el invierno de 1940. Aquella situación logró evitarse debido a otros acontecimientos imprevistos.
9 2 0 K 109
9 2 0 K 109
7 meneos
74 clics
Selección española: La esvástica mandaba la única vez que España ha jugado en Berlín

Selección española: La esvástica mandaba la única vez que España ha jugado en Berlín

La selección española pisa Berlín por segunda vez en su historia. Han pasado más de 82 años desde la primera. Fue en abril de 1942, cuando la muerte arrasaba Europa de lado a lado y la ciudad sajona era la capital del III Reich. Alemania y España jugaron en el Olímpico en la que era el primer viaje español más allá de la península Ibérica tras la Guerra Civil. Visitaba un país amigo, en el que fueron recibidos con miles de esvásticas para jugar un partido en agradecimiento alemán a las unidades de la División Azul. Era el domingo 14 de abril de
8 meneos
118 clics
Rodrigo Cortés: "El truco para que los demás crean que lo haces todo bien es hacer en público solo lo que sabes hacer"

Rodrigo Cortés: "El truco para que los demás crean que lo haces todo bien es hacer en público solo lo que sabes hacer"

El cineasta y escritor publica 'Cuentos telúricos', donde aúna la fantasía, lo cotidiano y el humor. "He percibido más tentaciones de capricho en actores jóvenes que aún no han cruzado determinados túneles que en aquellos que ya lo han vivido todo", asegura el director.
9 meneos
91 clics
La historia de los soldados que no querían batallar

La historia de los soldados que no querían batallar

El ensayo 'Soldados a la fuerza' del historiador británico James Matthews analiza el reclutamiento obligatorio del Ejército Popular de la República y del Ejército franquista durante la Guerra Civil. No todos los soldados y milicianos que batallaron en la Guerra Civil quisieron hacerlo. Entre la España que apoyó el régimen legítimo de la República y la España que se levantó en armas junto al bando golpista de Francisco Franco, se sitúa una tercera España. Un país de pobres que fue reclutado a la fuerza...
11 meneos
69 clics
Los "Pieds-Noirs" españoles en Argelia: una historia curiosa

Los "Pieds-Noirs" españoles en Argelia: una historia curiosa

Orán la ciudad argelina que durante siglos acumuló un legado geográfico y mercantil fue española desde 1509 hasta 1792. Tras la invasión francesa en 1830 las tierras argelinas vivirán un aumento de emigración europea que durará hasta la independencia de Argelia en 1962, fueron llamados pieds-noirs. Muchos provenientes del levante español y descendientes de los que habian llegado antes, tras emigrar a aquellas tierras, se vieron obligados a abandonarla para salvar sus vidas y serán fundamentales en el desarrollo económico del Levante español.
5 meneos
120 clics

La dicotomía de dos amistades en bandos opuestos de la Guerra Civil española

En 1936, Vicente Rojo y Emilio Alamán, amigos y compañeros de la promoción de 1911, se encontraron en bandos opuestos de la Guerra Civil Española. A pesar de la traición del ejército africano, Rojo, que rechazó unirse a la conspiración, visitó el Alcázar de Toledo, donde Moscardó le pidió que intercediera por sus compañeros, marcando un momento emblemático de la división y lealtad entre soldados.
10 meneos
28 clics

Francisco Menéndez, el esclavo negro que combatió a los ingleses en Florida al servicio de la Corona española

Recientemente, con motivo del Día Internacional del Español, el 23 de abril, The Hispanic Council ha publicado su 4ª edición del informe sobre el uso del español en la política de Estados Unidos, el cual nos indica la pujanza de esta lengua en datos concretos. Por ejemplo, 47 senadores y 113 congresistas usan el castellano para comunicarse con los ciudadanos. Pero el informe no se queda en la vida política, porque muestra que hay 64 millones de hispanos en Estados Unidos y 58 millones de estadounidenses que hablan español. Esto revela la fuerza
26 meneos
30 clics
El Gobierno aprueba 30 millones de euros en ayudas para la producción de largometrajes

El Gobierno aprueba 30 millones de euros en ayudas para la producción de largometrajes

El Consejo de Ministros ha autorizado una inversión significativa en el sector cinematográfico español, destinando 30 millones de euros en ayudas para la producción de largometrajes que estará disponible a partir de junio. Pilar Alegría subrayó que estas ayudas representan un "un apoyo más" del Gobierno al sector artístico y cultural, con un enfoque particular en la industria del cine. La propuesta, impulsada por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, también tiene como objetivo "salvar la brecha de género" en el sector cinematográfico.
9 meneos
167 clics

Los españoles eran feos, 'marranos' y vagos, según la Ilustración

Las frases ‘Spain is different‘ y ‘África empieza en los Pirineos‘ tienen su historia. Se remontan al periodo comprendido entre los siglos XV y XIX cuando España fue excluida de Europa entre otras razones por ser “mora y judía“. La pervivencia de costumbres de origen árabe o hebreo hizo que muchos europeos hasta incluso el siglo XX tuvieran una visión racista de los españoles. Fue la leyenda negra en cuya consolidación el movimiento ilustrado, en teoría racional y científico, tuvo un papel más que destacado.
15 meneos
19 clics
«fake» puede ser «falseado», «falso» o «manipulado» | FundéuRAE

«fake» puede ser «falseado», «falso» o «manipulado» | FundéuRAE

El anglicismo fake tiene alternativas en español como falso, falseado o manipulado, entre otras opciones.
11 meneos
67 clics

La hazaña del "Cid Negro" del Caribe que luchó hasta la muerte por el Imperio español

El conocido como "Cid Negro" nunca se tomaba en serio las fases finales de las escaramuzas. El enemigo disparaba casi sin apuntar, más que nada para retrasar la persecución, y así lo comentaba risueño a sus compañeros hasta que le alcanzó una bala perdida. Poco después moría dejando consternados a los escasos dominicanos que a esas alturas de la rebelión aún luchaban bajo una bandera española que entre 1861 y 1865 volvió a ondear en La Española.
9 2 1 K 100
9 2 1 K 100
12 meneos
967 clics
El Bárbaro: Relatos de Conan "made in spain"

El Bárbaro: Relatos de Conan "made in spain"

Javier Marquina, junto al arte de Daniel Tomás, Rafael Pérez, Arnau López, Carlo Romero y Xavi Juan nos presentan un tebeo con relatos "made in spain" sobre Conan, con sabor a magazine salvaje y frescura contemporánea
10 2 0 K 78
10 2 0 K 78
127 meneos
2230 clics
La verdad sobre cómo se hacía la guerra en la Reconquista: sin grandes batallas y llena de espías

La verdad sobre cómo se hacía la guerra en la Reconquista: sin grandes batallas y llena de espías

Darío Español Solana desgrana en un ensayo las estrategias y objetivos de cristianos y musulmanes en el nordeste peninsular entre los siglos XI y XII. No hubo grandes cargas de caballería ni batallas campales, tan retratadas en la literatura y el cine y muy poco habituales, con excepciones como las Navas de Tolosa (1212).
57 70 2 K 363
57 70 2 K 363
20 meneos
71 clics
Antonio Vega: 15 años de la muerte del icono del pop español

Antonio Vega: 15 años de la muerte del icono del pop español  

Se cumplen 15 años de la muerte de Antonio Vega, uno de los mayores representantes del pop español. Fue icono de la movida madrileña de los 80 y sus letras han pasado de generación en generación.
16 4 2 K 10
16 4 2 K 10
250 meneos
3488 clics
"Tengo siete euros en la cuenta": Pepa Prieto Puy, cuando ni 'triunfar en lo tuyo' te libra de la precariedad

"Tengo siete euros en la cuenta": Pepa Prieto Puy, cuando ni 'triunfar en lo tuyo' te libra de la precariedad

Entrevista a Pepa Prieto Puy, curtida en la ilustración editorial –ha trabajado para 'The New Yorker' o 'The New York Times'–, publica su primer cómic: 'Mis agendas semanales'. Nos recibe en la buhardilla en la que se ha instalado recientemente en Santiago de Compostela, su ciudad, y aborda sin complejos la precariedad descarnada que afecta a su sector y que lleva a muchos autores a una doble vida.
110 140 2 K 451
110 140 2 K 451
8 meneos
24 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Apellido Higuita: Significado, Origen y Historia

El apellido Higuita es un apellido muy antiguo de origen español. Se cree que proviene de una antigua familia de la región de Galicia, en el noroeste de España. El significado del apellido Higuita es «higo», que se refiere a una fruta pequeña y redonda. Esta fruta se usaba como símbolo de la familia y como tal, el apellido Higuita se asoció con la fruta.
7 meneos
25 clics

El mercado de telas entre la India y Manila en tiempos del Imperio Español

Las redes comerciales indias se habían desarrollado por el sudeste asiático desde el Coromandel y, en el siglo XV, Portugal aprovechó estas redes para expandirse en la región. En la primera mitad del siglo XVI, los españoles se establecieron en Filipinas, construyendo la ciudad de Manila como uno de sus principales mercados. Pasó a ser un centro importante gracias al flujo de plata procedente de la Nueva España, siendo la puerta de entrada para los productos de la India y teniendo como intermediarias a otras naciones europeas.
17 meneos
290 clics
Este envío podría ser duplicada Asegúrate antes de menear
No llega a 20 habitantes, pero este pueblo español tiene el mosaico más grande del Imperio romano

No llega a 20 habitantes, pero este pueblo español tiene el mosaico más grande del Imperio romano

En las llanuras de Castilla-La Mancha, donde el horizonte se dibuja con suaves colinas y campos de cereal, se encuentra Noheda, un pueblo que apenas alcanza los 20 habitantes. A pesar de su tamaño, Noheda esconde bajo su suelo un tesoro de valor incalculable: el mosaico más grande del Imperio romano, uno de los mejores conservados del mundo
14 meneos
89 clics

Hakan Sukur: Es historia del fútbol y sobrevive como "conductor de Uber". La pesadilla de persecución y exilio

Hakan Sukur, uno de los mejores goleadores de la historia del fútbol turco (51 goles con su selección) y autor de 295 goles con el Galatasaray, a sus 51 años no puede pisar la Turquía de Recep Tayyip Erdogan. Al exfutbolista le persiguen en su país por sus supuestas vinculaciones políticas con el clérigo Fethullah Gulen (intentó derrocar a Erdogan en un golpe de Estado y todos los que tuvieron relación con él fueron declarados terroristas de FETO), por decir en una conferencia "soy albanés, como tal, no soy turco".
1 meneos
17 clics

Camelar, currar y dar lache: las palabras del caló en el español

El caló o romaní ibérico es la lengua de los gitanos españoles, y el resultado de siglos de bilingüismo en castellano y romaní. Actualmente, en España, se encuentra en peligro de extinción.
1 0 2 K 3
1 0 2 K 3
22 meneos
6869 clics
Súper Humor Mortadelo 67: EL cambio climático. Últimos Mortadelos completos

Súper Humor Mortadelo 67: EL cambio climático. Últimos Mortadelos completos

El último Súper Humor nos muestra los últimos trabajos completos de Francisco Ibáñez con sus creaciones más icónicas entre 2021 y 2023.
19 3 1 K 13
19 3 1 K 13
15 meneos
40 clics
Instituto Cervantes: la gran idea cultural de las tres últimas décadas

Instituto Cervantes: la gran idea cultural de las tres últimas décadas

Cuando España, a finales de siglo, estrenó democracia y modernización, muchos países demandaron establecer relaciones. 1992 fue clave para presentarnos al mundo y hacer demostración de capacidades con JJ.OO. de Barcelona, Expo de Sevilla y actos del V Centenario. Y presentamos la institución creada un año antes para que lengua y cultura fueran nuestro medio de relación e intercambio diplomático: el Instituto Cervantes. Llegábamos los últimos al proceso iniciado a principios del siglo XX, y consolidado después de la 2GM: crear el poder blando.
14 1 0 K 107
14 1 0 K 107
3 meneos
11 clics

'La estrella azul', de Javier Macipe, gana el Festival de Cine Español de Nantes

El primer largometraje de Macipe como director ganó el Julio Verne a la mejor película y también el premio del público, mientras que O corno, de Jaione Camborda, se llevó una mención especial.
440 meneos
1940 clics
El único museo de la Guerra Civil, virtual y alojado en Canadá, crece: "En España hay miedo a afrontar el pasado"

El único museo de la Guerra Civil, virtual y alojado en Canadá, crece: "En España hay miedo a afrontar el pasado"

El único museo sobre la Guerra Civil española, que es online y ha sido impulsado desde Canadá, está en plena expansión. Abierto hace un año y medio, el Museo Virtual de la Guerra Civil Española acaba de superar las 71.000 visitas coincidiendo con la apertura de cuatro nuevas galerías, la incorporación de más de 150 entradas y la traducción al francés de todo el contenido, que está disponible también en inglés y español.
180 260 3 K 527
180 260 3 K 527
16 meneos
390 clics
¿Por qué el español perdió las declinaciones del latín?

¿Por qué el español perdió las declinaciones del latín?

Las declinaciones y los casos son conceptos extraños al español. Vamos a contar la historia de por qué el español ha perdido las declinaciones del latín.
146 meneos
784 clics
Asfalto - Días de Escuela (Al Fin Vivos 2009)

Asfalto - Días de Escuela (Al Fin Vivos 2009)  

"Bien abrigado llegaba al colegio 1960 hace poco tiempo. Formados frente a una cruz y ciertos retratos, entre bostezo y bostezo gloriosos himnos pesados"
83 63 3 K 425
83 63 3 K 425
« anterior1234540

menéame