Cultura y divulgación

encontrados: 3082, tiempo total: 0.048 segundos rss2
7 meneos
36 clics

El Sur de Víctor Erice

El Sur es, ante todo, un emotivo viaje de adelante hacia atrás, de luces y de sombras. De dos historias: la de un padre y una hija que se desarrollan de forma independiente y, que además, acaban fusionándose.
3 meneos
25 clics

El año de Francisco Coll

Un cuadro puede ser motivo de inspiración, pero también apéndice de una obra musical. Depende del compositor. Y Francisco Coll (Valencia, 36 años) insiste en su necesidad de pintar mientras compone. En 2018, cuando estaba inmerso en la redacción de su doble concierto para violín, violonchelo y pequeña orquesta, Les plaisirs illuminés, empezó a pintar un paisaje alpino con ese mismo título. [...] “Atesoramos cada pieza que nos escribe. Se ha convertido en un amigo”, admite Patricia Kopatchinskaja
6 meneos
11 clics

José Luis Temes recupera toda la obra orquestal de Rosa García Ascot

Notorio es el compromiso de José Luis Temes con la creación musical española, sobre todo la menos conocida. Después de reivindicar a María de Pablos, el director madrileño se centra ahora en la figura de otra compositora –y también pianista–, Rosa García Ascot (1902-2002), única mujer integrante del Grupo de los Ocho. Alumna de Manuel de Falla y más tarde de Nadia Boulanger, García Ascot emigró a México tras el estallido de la Guerra Civil junto a su marido, el compositor y musicólogo Jesús Bal y Gay. Juntos, regresaron a España en 1965.
10 meneos
22 clics

Un estudio revela que en las orquestas sinfónicas españolas sólo hay un tercio de mujeres

Un análisis más pormenorizado de los resultados revela que la sección orquestal con mayor presencia femenina es la cuerda (42%), frente al 19% de la sección de vientos. Dentro de la cuerda, el sector de los violines registra una paridad casi matemática (49%). El porcentaje baja en violas y violonchelos (44%), y se desploma en el caso de los contrabajos (9%). El que haya instrumentos que por tradición son prerrogativa masculina resulta evidente también en el ámbito de los vientos. Entre las tubas no hay presencia alguna de mujeres
8 2 19 K -23
8 2 19 K -23
4 meneos
4 clics

El director mexicano Carlos Miguel Prieto debuta con la Orquesta Nacional de España

El programa se abrirá con Galdosiana de la compositora canaria Laura Vega, obra encargo del Gobierno de Canarias y de la Orquesta y Coro Nacionales de España con motivo del Centenario de la muerte de Benito Pérez Galdós [...] El guitarrista Pablo Sáinz Villegas, solista invitado, interpretará la segunda obra programada Fantasía para un gentilhombre para guitarra y orquesta del maestro Joaquín Rodrigo [...] Cerrará el programa Variaciones concertantes de Alberto Ginastera, un excepcional vehículo para el lucimiento de las distintas secciones
5 meneos
6 clics

Christoph König será el próximo director titular de la Orquesta de RTVE a partir de la temporada 2023/24

La temporada 2021-2022 de la Orquesta y Coro de RTVE se abrirá el próximo 7 de octubre y tendrá como lema “Ecos de la Belle Époque”. El período de entreguerras, con París como capital del arte y del gusto, será el primer eje temático de la temporada con la música francesa como principal atractivo. El ‘Planeta Tierra’ conformará el segundo eje temático con obras como La creación de Haydn, La canción de la Tierra de Mahler, El Mar de Debussy, Los planetas de Holst o Una sinfonía del mar de Vaughan Williams.
9 meneos
20 clics

Alexander Liebreich, nuevo director titular de la Orquesta de València

Todas las quinielas apuntaban a la no-renovación del maestro Ramón Tebar, que abandonará su puesto tras cuatro años de contrato, aunque continuará vinculado como director principal asociado de la formación sinfónica valenciana, un puesto de nuevo creación dirigido a hacer una transición de funciones ordenada. Según explican a este diario fuentes del Palau de la Música, este figura de director principal asociado es como la de un director invitado, pero con una vinculación especial al realizar más conciertos.
13 meneos
67 clics

Manuel de Falla

Una mañana llamaron a su cuarto para servirle el desayuno. Nadie contestó. Sobre el lecho estaba don Manuel de Falla, "al parecer dormido", como escribiría su hermana Carmen. Era el 14 de noviembre de 1946. En su residencia Los Espinillos, en la Córdoba argentina, había pasado de la vida a la muerte por un breve puente de silencio. Ese silencio que tanto amó, y por el que marchó a Granada un día, y abandonó Granada por Mallorca, otro. Hace medio siglo que la música española está sin Falla y, sin embargo, Falla sigue presente en ella.
10 3 0 K 11
10 3 0 K 11
20 meneos
97 clics

Juan Crisóstomo de Arriaga: el Mozart español

Juan Crisóstomo de Arriaga Balzola, pese a su "juventud", es considerado como uno de los compositores más destacados en la historia de la música española, más allá de la inevitable simpatía romántica que despierta su temprana muerte, antes de cumplir los veinte años. Arriaga nació en Bilbao el 27 de enero de 1806 y falleció en París el 17 de enero de 1826. En numerosas ocasiones los críticos españoles han exagerado la falta de preparación académica de Arriaga para, de este modo, hacer hincapié en sus extraordinarias cualidades naturales
16 4 2 K 14
16 4 2 K 14
3 meneos
30 clics

Repensar la composición, en tiempos de coronavirus

La gripe española afectó a compositores europeos y americanos, como Ígor Stravinski, enfermo él mismo de dicha gripe en 1919, habiendo compuesto meses antes, a pequeña escala, L'Histoire du soldat (1918), condicionado por la escasa disponibilidad de músicos causada por la Primera Guerra Mundial y la pandemia. «¡Escapar de los bolcheviques para acabar muriendo de la gripe española! ¡Vaya sarcasmo!», fueron las palabras de un Serguéi Prokófiev quien a su llegada a Nueva York vio cómo las temporadas de conciertos se limitaron por la gripe española
16 meneos
61 clics

Orquesta de Extremadura, 20 años de una orquesta del siglo XXI

Fue en Guadalupe, en el monasterio cacereño que alberga la imagen de la patrona de Extremadura. El 27 de octubre de 2000. Aquel día, la Orquesta de Extremadura dio su primer concierto. einte años después, el primer conjunto sinfónico de la tierra de Juan Vásquez y Esteban Sánchez disfruta un tiempo de plenitud, con el decidido apoyo de la Junta de Extremadura [...] La Orquesta de Extremadura cuenta con 1.143 abonados repartidos en sus cuatro sedes: los palacios de congresos de Badajoz, Cáceres, Plasencia y Villanueva de la Serena.
5 meneos
59 clics

La guitarra en tiempos de guerra

Uno de los periodos más importantes de la historia de la guitarra clásica en España ha sido el siglo XX, en donde se sucedieron acontecimientos importantes a nivel político y social. Uno de estos acontecimientos fue el más trágico de nuestra historia reciente: la Guerra Civil. Se desarrolló entre los años 1936 y 1939, años de pleno apogeo de la guitarra. Durante el conflicto, la actividad guitarrística no cesó en ningún momento (aunque sí se redujo), tanto en un bando como en otro.
15 meneos
29 clics

Presencia de Falla

No fue un compositor fértil, pero cada una de sus obras mejores es plenamente original de una manera distinta a todas las otras, como si en cada caso se hubiera impuesto un desafío que una vez resuelto le permitiera comenzar de nuevo, sin deuda consigo mismo ni con nadie. Como Stravinski, a quien le unía una admiración mutua, depuró los elementos de la música popular hasta levantar a partir de ellos una especie de riguroso esquematismo cubista. Falla es un maestro de la sustracción, del despojamiento transmutado en vehemencia expresiva.
14 1 0 K 11
14 1 0 K 11
2 meneos
12 clics

La Fundación Juan March rescata la ópera “El pájaro de dos colores” de Conrado del Campo

El próximo 6 de enero, la Fundación Juan March acogerá el estreno absoluto de la ópera de cámara El pájaro de dos colores, fruto de la colaboración entre Conrado del Campo y el escritor Tomás Borrás. La obra quedó inconclusa y sin estrenar a la muerte del compositor en 1953. La música de El pájaro de dos colores está escrita para tres cantantes y una pequeña orquesta que incluye cuerda, piano, flauta, clarinete, trompeta y trombón, en clara alusión a las sonoridades de la jazz band, si bien el lenguaje armónico bebe del romanticismo tardío.
2 meneos
24 clics

La independencia de Evaristo Fernández Blanco

La historia de la música [...] suele agrupar a sus actores por promociones que obedecen a circunstancias oportunas para el análisis y la clasificación global, dejando al margen en muchas ocasiones a quienes [...] no participan al 100% de las afinidades o características generales. La generación del 27 o de la República se ciñe, en la mayoría de las ocasiones, al madrileño grupo de los ocho y al grupo catalán, no contando con una serie de figuras periféricas sin las cuales es imposible hacer sonar el verdadero concierto de la España de la época.
1 meneos
7 clics

Grandes escenas del cine español: el gazpacho de "Mujeres al borde de un ataque de nervios"

Escena ya mítica del cine español reciente en la que Pepa Marcos (Carmen Maura) explica la receta del gazpacho, al que ha añadido somníferos por despecho hacia su pareja. "Mujeres al borde de un ataque de nervios", dirigida por Pedro Almodóvar fue candidata a mejor película extranjera en la 61º edición de los Premios Oscar, en 1988.
1 0 2 K 5
1 0 2 K 5
2 meneos
11 clics

Francisco Coll, nuevo compositor residente de la Orquesta de Valencia

El músico valenciano Francisco Coll será el primer compositor residente del Palau de la Música y la Orquesta de Valencia, estará vinculado al Palau y a la Orquesta durante las temporadas 2018/19 y 2019/20 y una de sus funciones será la de componer una obra sinfónica para estreno mundial con la Orquesta. [...] Hasta 2020, la Orquesta interpretará obras de Francisco Coll ya escritas; también, y en cuatro diferentes períodos, el compositor impartirá talleres con jóvenes compositores.
48 meneos
146 clics

Azorín, Unamuno o Machado: los clásicos españoles que escribieron ciencia ficción

Unas sociedades deshumanizadas por el avance de las máquinas, una Granada en ruinas o una máquina destructora de átomos (unos tres lustros antes de la bomba atómica) son algunos de los protagonistas tecnológicos de relatos escritos por maestros de las generaciones literarias del 98 o del 14. Cuando la ciencia ficción ni siquiera tenía nombre, ellos recogieron la tradición utópica y se pusieron al mismo nivel que Julio Verne o H. G. Wells, al que algunos incluso conocieron.
41 7 0 K 36
41 7 0 K 36
14 meneos
50 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La RAE presenta en México una versión del Quijote manipulada por Pérez Reverte

En 1912, cuando el setenta por ciento de la población española era analfabeta y campesina, estaba bien ese concepto ilustrado de llevar a cabo una edición popular del Quijote. El problema surge cuando en 2014, la RAE pretende hacer una edición popular del Quijote expurgando textos con el argumento de que hay elementos complejos que retardan la lectura. En realidad, esta edición, lo único que tiene de popular es el precio. Por lo demás es una edición manipulada del Quijote, como Lamb hizo con Shakespeare.
11 3 4 K 69
11 3 4 K 69
1 meneos
16 clics

¿Por qué el mayor enemigo de un español es siempre otro español?

España es el único país del mundo donde el mayor enemigo de un compatriota ha sido normalmente otro compatriota. Las tropas españolas perdieron la batalla de Guadalete en 711 frente a los árabes, además de por la traición del Conde D. Julián y los hijos de Witiza, porque el Rey D. Rodrigo (un nombre por cierto muy poco godo) estaba ocupado sofocando una rebelión de los vascones en el norte. Resultado: 700 años de ocupación.
1 0 2 K -1
1 0 2 K -1
7 meneos
76 clics
Selección española: La esvástica mandaba la única vez que España ha jugado en Berlín

Selección española: La esvástica mandaba la única vez que España ha jugado en Berlín

La selección española pisa Berlín por segunda vez en su historia. Han pasado más de 82 años desde la primera. Fue en abril de 1942, cuando la muerte arrasaba Europa de lado a lado y la ciudad sajona era la capital del III Reich. Alemania y España jugaron en el Olímpico en la que era el primer viaje español más allá de la península Ibérica tras la Guerra Civil. Visitaba un país amigo, en el que fueron recibidos con miles de esvásticas para jugar un partido en agradecimiento alemán a las unidades de la División Azul. Era el domingo 14 de abril de
11 meneos
325 clics

Se acabó el debate: los letristas de Vetusta Morla aclaran de qué tratan 12 de sus clásicos

Título de un foro en una popular página de internet: ¿Entendéis alguno las letras de Vetusta Morla? Las respuestas son la mayoría negativas. Algunos se atreven a exponer explicaciones a tal o cual canción. Pero fallan. Juanma Latorre (Madrid, 46 años) y Guille Galván (Madrid, 43) sonríen cuando se les informa del debate digital. Ellos son los guitarristas y compositores de la mayoría de las canciones de Vetusta Morla. Una situación poco habitual: escribir para una tercera persona, el cantante.
8 meneos
118 clics
Rodrigo Cortés: "El truco para que los demás crean que lo haces todo bien es hacer en público solo lo que sabes hacer"

Rodrigo Cortés: "El truco para que los demás crean que lo haces todo bien es hacer en público solo lo que sabes hacer"

El cineasta y escritor publica 'Cuentos telúricos', donde aúna la fantasía, lo cotidiano y el humor. "He percibido más tentaciones de capricho en actores jóvenes que aún no han cruzado determinados túneles que en aquellos que ya lo han vivido todo", asegura el director.
9 meneos
91 clics
La historia de los soldados que no querían batallar

La historia de los soldados que no querían batallar

El ensayo 'Soldados a la fuerza' del historiador británico James Matthews analiza el reclutamiento obligatorio del Ejército Popular de la República y del Ejército franquista durante la Guerra Civil. No todos los soldados y milicianos que batallaron en la Guerra Civil quisieron hacerlo. Entre la España que apoyó el régimen legítimo de la República y la España que se levantó en armas junto al bando golpista de Francisco Franco, se sitúa una tercera España. Un país de pobres que fue reclutado a la fuerza...
11 meneos
69 clics
Los "Pieds-Noirs" españoles en Argelia: una historia curiosa

Los "Pieds-Noirs" españoles en Argelia: una historia curiosa

Orán la ciudad argelina que durante siglos acumuló un legado geográfico y mercantil fue española desde 1509 hasta 1792. Tras la invasión francesa en 1830 las tierras argelinas vivirán un aumento de emigración europea que durará hasta la independencia de Argelia en 1962, fueron llamados pieds-noirs. Muchos provenientes del levante español y descendientes de los que habian llegado antes, tras emigrar a aquellas tierras, se vieron obligados a abandonarla para salvar sus vidas y serán fundamentales en el desarrollo económico del Levante español.
5 meneos
120 clics

La dicotomía de dos amistades en bandos opuestos de la Guerra Civil española

En 1936, Vicente Rojo y Emilio Alamán, amigos y compañeros de la promoción de 1911, se encontraron en bandos opuestos de la Guerra Civil Española. A pesar de la traición del ejército africano, Rojo, que rechazó unirse a la conspiración, visitó el Alcázar de Toledo, donde Moscardó le pidió que intercediera por sus compañeros, marcando un momento emblemático de la división y lealtad entre soldados.
10 meneos
28 clics

Francisco Menéndez, el esclavo negro que combatió a los ingleses en Florida al servicio de la Corona española

Recientemente, con motivo del Día Internacional del Español, el 23 de abril, The Hispanic Council ha publicado su 4ª edición del informe sobre el uso del español en la política de Estados Unidos, el cual nos indica la pujanza de esta lengua en datos concretos. Por ejemplo, 47 senadores y 113 congresistas usan el castellano para comunicarse con los ciudadanos. Pero el informe no se queda en la vida política, porque muestra que hay 64 millones de hispanos en Estados Unidos y 58 millones de estadounidenses que hablan español. Esto revela la fuerza
26 meneos
30 clics
El Gobierno aprueba 30 millones de euros en ayudas para la producción de largometrajes

El Gobierno aprueba 30 millones de euros en ayudas para la producción de largometrajes

El Consejo de Ministros ha autorizado una inversión significativa en el sector cinematográfico español, destinando 30 millones de euros en ayudas para la producción de largometrajes que estará disponible a partir de junio. Pilar Alegría subrayó que estas ayudas representan un "un apoyo más" del Gobierno al sector artístico y cultural, con un enfoque particular en la industria del cine. La propuesta, impulsada por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, también tiene como objetivo "salvar la brecha de género" en el sector cinematográfico.
9 meneos
167 clics

Los españoles eran feos, 'marranos' y vagos, según la Ilustración

Las frases ‘Spain is different‘ y ‘África empieza en los Pirineos‘ tienen su historia. Se remontan al periodo comprendido entre los siglos XV y XIX cuando España fue excluida de Europa entre otras razones por ser “mora y judía“. La pervivencia de costumbres de origen árabe o hebreo hizo que muchos europeos hasta incluso el siglo XX tuvieran una visión racista de los españoles. Fue la leyenda negra en cuya consolidación el movimiento ilustrado, en teoría racional y científico, tuvo un papel más que destacado.
15 meneos
19 clics
«fake» puede ser «falseado», «falso» o «manipulado» | FundéuRAE

«fake» puede ser «falseado», «falso» o «manipulado» | FundéuRAE

El anglicismo fake tiene alternativas en español como falso, falseado o manipulado, entre otras opciones.
11 meneos
67 clics

La hazaña del "Cid Negro" del Caribe que luchó hasta la muerte por el Imperio español

El conocido como "Cid Negro" nunca se tomaba en serio las fases finales de las escaramuzas. El enemigo disparaba casi sin apuntar, más que nada para retrasar la persecución, y así lo comentaba risueño a sus compañeros hasta que le alcanzó una bala perdida. Poco después moría dejando consternados a los escasos dominicanos que a esas alturas de la rebelión aún luchaban bajo una bandera española que entre 1861 y 1865 volvió a ondear en La Española.
9 2 1 K 100
9 2 1 K 100
29 meneos
455 clics
Increíbles ilustraciones Art Déco de Henry Clive sobre bellezas clásicas (25 ilustraciones) [ENG]

Increíbles ilustraciones Art Déco de Henry Clive sobre bellezas clásicas (25 ilustraciones) [ENG]  

Henry Clive (1883-1960) fue un artista gráfico e ilustrador estadounidense nacido en Australia, famoso por su trabajo en The American Weekly, donde sus portadas solían estar protagonizadas por famosos de la pantalla. Nacido Henry O'Hara en Australia, Clive pasó sus primeros años en un rancho de ovejas cerca de Melbourne. Más tarde se trasladó a Hollywood, donde actuó en películas mudas y trabajó como director artístico para las producciones de Charlie Chaplin, sobre todo interpretando a un villano en "Luces de la ciudad".
24 5 0 K 85
24 5 0 K 85
12 meneos
967 clics
El Bárbaro: Relatos de Conan "made in spain"

El Bárbaro: Relatos de Conan "made in spain"

Javier Marquina, junto al arte de Daniel Tomás, Rafael Pérez, Arnau López, Carlo Romero y Xavi Juan nos presentan un tebeo con relatos "made in spain" sobre Conan, con sabor a magazine salvaje y frescura contemporánea
10 2 0 K 78
10 2 0 K 78
127 meneos
2232 clics
La verdad sobre cómo se hacía la guerra en la Reconquista: sin grandes batallas y llena de espías

La verdad sobre cómo se hacía la guerra en la Reconquista: sin grandes batallas y llena de espías

Darío Español Solana desgrana en un ensayo las estrategias y objetivos de cristianos y musulmanes en el nordeste peninsular entre los siglos XI y XII. No hubo grandes cargas de caballería ni batallas campales, tan retratadas en la literatura y el cine y muy poco habituales, con excepciones como las Navas de Tolosa (1212).
57 70 2 K 363
57 70 2 K 363
20 meneos
71 clics
Antonio Vega: 15 años de la muerte del icono del pop español

Antonio Vega: 15 años de la muerte del icono del pop español  

Se cumplen 15 años de la muerte de Antonio Vega, uno de los mayores representantes del pop español. Fue icono de la movida madrileña de los 80 y sus letras han pasado de generación en generación.
16 4 2 K 10
16 4 2 K 10
250 meneos
3491 clics
"Tengo siete euros en la cuenta": Pepa Prieto Puy, cuando ni 'triunfar en lo tuyo' te libra de la precariedad

"Tengo siete euros en la cuenta": Pepa Prieto Puy, cuando ni 'triunfar en lo tuyo' te libra de la precariedad

Entrevista a Pepa Prieto Puy, curtida en la ilustración editorial –ha trabajado para 'The New Yorker' o 'The New York Times'–, publica su primer cómic: 'Mis agendas semanales'. Nos recibe en la buhardilla en la que se ha instalado recientemente en Santiago de Compostela, su ciudad, y aborda sin complejos la precariedad descarnada que afecta a su sector y que lleva a muchos autores a una doble vida.
110 140 2 K 451
110 140 2 K 451
8 meneos
24 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Apellido Higuita: Significado, Origen y Historia

El apellido Higuita es un apellido muy antiguo de origen español. Se cree que proviene de una antigua familia de la región de Galicia, en el noroeste de España. El significado del apellido Higuita es «higo», que se refiere a una fruta pequeña y redonda. Esta fruta se usaba como símbolo de la familia y como tal, el apellido Higuita se asoció con la fruta.
7 meneos
25 clics

El mercado de telas entre la India y Manila en tiempos del Imperio Español

Las redes comerciales indias se habían desarrollado por el sudeste asiático desde el Coromandel y, en el siglo XV, Portugal aprovechó estas redes para expandirse en la región. En la primera mitad del siglo XVI, los españoles se establecieron en Filipinas, construyendo la ciudad de Manila como uno de sus principales mercados. Pasó a ser un centro importante gracias al flujo de plata procedente de la Nueva España, siendo la puerta de entrada para los productos de la India y teniendo como intermediarias a otras naciones europeas.
17 meneos
290 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
No llega a 20 habitantes, pero este pueblo español tiene el mosaico más grande del Imperio romano

No llega a 20 habitantes, pero este pueblo español tiene el mosaico más grande del Imperio romano

En las llanuras de Castilla-La Mancha, donde el horizonte se dibuja con suaves colinas y campos de cereal, se encuentra Noheda, un pueblo que apenas alcanza los 20 habitantes. A pesar de su tamaño, Noheda esconde bajo su suelo un tesoro de valor incalculable: el mosaico más grande del Imperio romano, uno de los mejores conservados del mundo
1 meneos
17 clics

Camelar, currar y dar lache: las palabras del caló en el español

El caló o romaní ibérico es la lengua de los gitanos españoles, y el resultado de siglos de bilingüismo en castellano y romaní. Actualmente, en España, se encuentra en peligro de extinción.
1 0 2 K 3
1 0 2 K 3
22 meneos
6869 clics
Súper Humor Mortadelo 67: EL cambio climático. Últimos Mortadelos completos

Súper Humor Mortadelo 67: EL cambio climático. Últimos Mortadelos completos

El último Súper Humor nos muestra los últimos trabajos completos de Francisco Ibáñez con sus creaciones más icónicas entre 2021 y 2023.
19 3 1 K 13
19 3 1 K 13
29 meneos
74 clics
El Verdugo. Luis G. Berlanga [Película]

El Verdugo. Luis G. Berlanga [Película]  

A punto de jubilarse, Amadeo, funcionario en la España de los 60, convence a su yerno de dejarse de escrúpulos y aceptar su puesto de verdugo, un oficio que le reportará prebendas, que probablemente nunca llegará a ejercer, y puestos en lo peor, en el último momento siempre llega el indulto. (No es necesario registro clicando la X)...
24 5 0 K 96
24 5 0 K 96
15 meneos
40 clics
Instituto Cervantes: la gran idea cultural de las tres últimas décadas

Instituto Cervantes: la gran idea cultural de las tres últimas décadas

Cuando España, a finales de siglo, estrenó democracia y modernización, muchos países demandaron establecer relaciones. 1992 fue clave para presentarnos al mundo y hacer demostración de capacidades con JJ.OO. de Barcelona, Expo de Sevilla y actos del V Centenario. Y presentamos la institución creada un año antes para que lengua y cultura fueran nuestro medio de relación e intercambio diplomático: el Instituto Cervantes. Llegábamos los últimos al proceso iniciado a principios del siglo XX, y consolidado después de la 2GM: crear el poder blando.
14 1 0 K 107
14 1 0 K 107
5 meneos
148 clics

El mito de perderse en el espacio en los cómics clásicos de la ciencia-ficción

Las cabeceras de EC Comics dedicadas a la ciencia ficción y fantasía en el espacio en los años 50 tenían varios mitos recurrentes. Por supuesto, los alienígenas eran el principal, al igual que las paradojas espacio/tiempo, etc… pero había un modelo de historia que tiene un encanto imperecedero, la de aquellos que se perdían en el espacio o los que encontraban naves abandonadas de náufragos espaciales. Una idea que luego llegó a la TV, cine y también está presente en múltiples videojuegos
« anterior1234540

menéame