Noticias de ciencia y lo que la rodea
10 meneos
31 clics

La tundra de Siberia podría desaparecer a mitad del milenio

Simulaciones por computadora advierten de que solo medidas consistentes de protección climática permitirán que el 30 por ciento de la tundra siberiana sobreviva hasta mediados del milenio. En todos los demás escenarios menos favorables, se prevé que este enorme hábitat único desaparezca por completo. El estudio, realizado por expertos del Instituto Alfred Wegener acaba de ser publicado en la revista eLife.

| etiquetas: ecología , tundra , siberia , podría desaparecer , 2050
#1 Lo mismo que la Argentina actual.xD xD xD
#1 ¿que país del mundo es próspero gracias a sus recursos naturales?

Tener muchos recursos naturales, solo trae corrupción y represión para su población.
#2 noruega
#3 Noruega tiene muchas empresas tecnológicas.
#6 y recursos naturales
#3 Tiene infinidad de patentes de la industria del petróleo.
#2 Arabia Saudi, Kuwait, Qatar, Emiratos Arabes Unidos. Brunei..
#2 Se me ocurren Canadá, EEUU, Australia, Noruega...que sí,que también gracias a sus industria.
Industria que no existiría sin haber dispuesto de entrada de dichos recursos naturales y cuya explotación permitió la creación de un entramado industrial y económico.
Otros países también prósperos ,pero con escasos recursos naturales , tuvieron que agudizar el ingenio y, además, recurrir al expolio de terceros.Se me ocurren ahora mismo Inglaterra, Bélgica, Holanda...que sí que llevaron la corrupción y represión a los legítimos dueños de esos recursos.
#1 si es que Rusia sigue existiendo para entonces xD
#17 y viendo su rendimiento militar a mi mejor no funciona xD
O podría no hacerlo

De todas formas, esa zona ya tuvo enormes selvas en el pasado, es un ciclo más. Al planeta no le importa el ser humano, todo el discurso "save the planet" Es erróneo de base, nos tenemos que salvar como especie y sí, eso pasa por controlar vertidos y tal.
#4 El planeta no necesita que lo salve nadie... bastaría con que no lo destruyese nadie.
#8 Nadie está destruyendo nada. La Tierra ya ha sido un infierno de lava y gases tóxicos y el ser humano no tiene capacidad para destruir el planeta, como mucho arañar un poco la superficie y autodestruirnos. Y de aquí a 10 millones de años, un suspiro a nivel planetario, los cefalópodos dominarán la Tierra y al planeta se la seguirá sudando igual.
#10 ¿Nadie está destruyendo nada? :wall:
El ser humano ha desecado lagos, contaminado acuíferos, llenado de sustancias contaminantes zonas repletas de vida (mar menor, por jemplo), ha agujereado la capa de ozono y ha punto ha estado a punto de dejar que la radiación ultravioleta dejase la tierra completamente esterilizada. Hemos provocado la extinción de especies animales que solo se daban en este planeta de todo el universo conocido.
Pensar que el concepto de "tierra" queda relegado…   » ver todo el comentario
#14 ¿Nadie está destruyendo nada? :wall:

Exacto, no tenemos capacidad para ello, no podemos crear ni destruir la energia, solo podemos transformarla. Y eso es exactamente lo que está pasando, que estamos alterando nuestro medio y por ello nos estamos suicidando y llevándonos algunas especies con nosotros en nuestro peculiar seppuku. Pero por mucho ue alteremos el ozono y nos friamos la tierra no quedará en modo alguno esterilizada, y los bichos pequeños, las plantas y toda la flora y…   » ver todo el comentario
#15 Es que para empezar creo que no estamos hablando de lo mismo. Tú hablas sobre lo efímero de la vida y la nula importancia que tiene para la evolución del universo, pero también dices que tarde o temprano la vida volverá a surgir y a medrar de nuevo.
Yo digo por el contrario que es una pena que se destruya el tesoro que ya existe por unas razones basadas en la simple maldad de una especie con libre albedrío y con capacidad más que suficiente para poder escoger entre lo bueno y lo malo. El…   » ver todo el comentario
A mitad de milenio está todo amortizado. ¡Que le den a la tundra! - Joan Canadell (JxC) dixit
Tundra sustituida por bosques, tampoco es tan catastrofico. El problema es que el planeta compensa lo que puede, cuando habia glaciacion el Sahara era verde y en Eurasia la mayor parte era hielo, desierto o estepa, asi que si el bosque se extiende en el norte habra que vigilar al desierto extendiendose en los tropicos y Asia Occidental.
comentarios cerrados

menéame