Noticias de ciencia y lo que la rodea
16 meneos
56 clics

¿Un superconductor a temperatura ambiente? Nuevos avances [Eng]

Soy prudentemente optimista. Los cálculos de Shenyang y Lawrence Berkeley son muy positivos y sacan la cuestión del terreno "fusión fría" ("no podemos ofrecer una explicación"). No es que la nueva física tenga nada malo (!), pero pone un listón mucho más alto invocar algo de ese rango. Espero más datos de replicación, y con algo más que vídeos en las redes sociales. Este es, con diferencia, el intento más creíble de superconductividad a presión y temperatura ambiente visto en el mundo hasta ahora, y los próximos días van a ser interesantes.

| etiquetas: superconductividad , temperatura ambiente , replicación , lk-99 , cálculos
13 3 0 K 13
13 3 0 K 13
Llevaban muchos años buscándolo, yo tenía la esperanza de llegar a ver como lo encontraban.
Por lo que he oído, es algún tipo de cristal compuesto, así que dudo que lleguemos a ver cables de dicho material.

No obstante, en piezas concretas, si podrían generar campos electromagnéticos fortísimos, abaratando seguramente los maglevs y otras tecnologías.

Por otro lado... las implicaciones en armamento... me imagino railguns de bolsillo con una potencia descomunal.

Suerte con la notícia, no salen tetas, culos, woke ni política, lo lleva claro en meneame...
Me gusta como se está tratando está noticia.
La cautela con la que se están afirmando estas cosas. Al principio parecía otra noticia de material milagro que a los pocos días se demostraría errónea.
Pero ahora ya estamos en la fase ena que las simulaciones parecen funcionar y hay algún equipo que parece que lo ha podido replicar. Aún así hace falta más investigación.
Me pregunto que consecuencias tendrá este superconductor a la hora de conseguir la fusión nuclear. Si esto supondría un gran paso para conseguirlo.
#2 Ahora lo que falta es bajarlo del terreno teórico y ser capaz de fabricarlo. Por muy buenas simulaciones que sean, en la vida real las cosas no funcionan de igual manera. Primero porque fabricarlo puede introducir impurezas, o el material no cristalizará de la forma adecuada en toda su superficie, o mil cosas más.
#3 Si de verdad este material funciona y puede fabricarse aunque sea a nivel laboratorio, será un grandisima avance, una revolución. Una vez demostrada la viabilidad del proceso, entrarán innumerables equipos de investigación, se perfeccionar a procesos, se conseguirán avances para su escalabilidad y se abrirán nuevas líneas de investigación. Una vez que se sabe que algobque era prácticamente del terreno de la teoría ya pasa a ser realidad y puede entrar mucho dinero para su desarrollo.
Aunque yo sigo teniendo mis dudas de que ese material exista.
#4 #2 eso es lo bueno, es que han publicado instrucciones de cómo fabricar el material y según los expertos no es muy complejo.
De hecho en el artículo publican medidas reales hechas sobre el material real y funciona como dicen las simulaciones.
Ahora hay varios equipos intentando fabricar el material. Parece que en unos días saldremos de dudas.
comentarios cerrados

menéame