Noticias de ciencia y lo que la rodea
16 meneos
195 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Son necesarios los acentos gráficos en español o es tiempo de jubilarlos?

Teniendo en cuenta la ausencia de acentos gráficos en la mayoría de las lenguas, así como la “facilidad” con que las nuevas normas eliminan la obligatoriedad de su uso en español, la cuestión que nos ocupa es si realmente ayudan al reconocimiento de las palabras durante la lectura o si se trata de una reliquia de nuestro idioma. En un experimento reciente de nuestro laboratorio, Perea, Fernández-López y Marcet (2020) examinaron hasta qué punto el acento gráfico ayuda a la codificación de las palabras en los primeros momentos del procesamiento.

| etiquetas: psicolingüística , acentuación , tilde , acento gráfico
Vamos a darnos un tiempo todavía  media
#1 Cálculo, calculo, calculó
#3 #1 válido, valido, validó
#1 Claro, conciso, demostrando en este caso la necesidad de acentos o en su defecto las necesidades de Cristina.
#5 Y si fuese Cristiano, aún más (podríamos discutir también la cesión hecha a la tilde en "solo").
#1 El que haya puesto esos emojis con los dedos en alto detrás del texto igual es porque realmente no quería poner las tildes
Interesante que por lo menos se plantee el debate aunque tengamos que luchar contra los talibanes ortográficos que defienden su califato. Una renovación es necesaria, quizá manteniendo la función diacrítica pero poco más.
#11 Personalmente siempre he pensado que debería simplificarse poniendo tilde en todas las silabas tónicas.

No habría problemas de ver si es plana, esdrújula o aguda... ni si es diftongo o no...

Si no simplificamos su uso la gente va a dejar de usar los acentos completamente.
#25 ¿Diftongo?
#31 Es que se estaba comiendo una salchicha cuando lo pronunció :-D
#25 ¿plana?
#11 No la sabe, pero le da igual. Todo sea por la vagancia
Algo bonito y útil del castellano es que cualquiera puede leer y entonar bien un texto aunque no conozca algunas palabras, gracias a la puntuación y las tildes. Algo a mantener.
#6 #7 Pues simplifiquemos.
Si el 80% de las palabras son llanas, el 18% agudas y el 2% esdrújulas, pues la regla es fácil: Se acentúa todo lo que no sea llana y solucionado.
#9 ya lo simplificamos.
Acentuamos las "excepciones" en cada caso.

- Acabadas en N/S/Vocal suelen ser llanas, acentuamos las que no lo son.
- Esdrújulas son raras de por si. Acentuar siempre.
#16 No les da la cabeza para entender eso que has escrito, prefieren rebuznar
#9 mejor acentuemos todas las silabas tónicas y nos olvidamos de ver si son llanas o agudas o esdrújulas.
#9 De hecho, salvo excepciones (que siempre hay en un idioma) el criterio es más o menos ese.
#9 No sé si los porcentajes son reales, pero en todo caso el número de tildes sería aproximadamente el mismo. Una alternativa sería tildar todo, y mantener las normas de las tildes diacríticas. Las reglas de acentuación (que tendrán su explicación por la evolución del idioma, imagino), son sencillas, tampoco le veo gran problema a las que hay. En otros idiomas hay chorradas mil veces más tocapelotas, muchas veces con criterios casi aleatorios que hay que estudiar palabra a palabra en la forma de escribirlo o de pronunciarla.
#13 Por ejemplo en ruso. La o se convierte en a si no es tónica, pero como no hay acentos, no hay forma de que los estudiantes sepan si una palabra se pronuncia con a aunque se escriba con o.
#9 Eso es precisamente lo que se hace
Son esenciales.
El desdoblamiento lingüístico sí que es inadmisible.
García Márquez durante el Primer Congreso de la Lengua Española en 1994, el escritor dijo: «Pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revólver con revolver».

No lo tengo yo claro ....  media
#10 confundir revolver y revólver tiene tela, pero confundir revolver y pistola ya ni te cuento
#14 Jugar a la ruleta rusa con tal persona ha de ser interesante.

Me pido ser el segundo.
#14

Y todo por culpa de una tilde :roll: :roll: :roll:
#14 Me has recordado a "Teléfono Rojo..." cuando Mandrake le dice al general Ripper que le dé ese revólver, cuando lleva una pistola (¿Colt .45 1911?).

Coño, un poquito de rigor, Kubrick, que muy tiquismiquis con unas cosas, y ¿esas mierdas se te escapan? que son militares, copón, que si dices casquillo en vez de vaina, o tanque en vez de carro de combate, se te echan encima

*Edit. Me lo has recordado porque me chirría cada vez que lo veo
El español es una lengua en la que existe sílaba fuerte. Otras lenguas no lo tienen y por eso no necesitan los acentos.
#15 pues pongamos acento a todas las silabas fuertes.
#27 Todas las sílabas fuertes llevan acento en castellano. Lo que no todas llevan es tilde :-P
En otros idiomas, aparte de tildes,
existen otras variantes à, ä, å, β, ....
y no creo que estén mareando la perdiz con ellos.
#18 depende del idioma...

En sueco ä es la vocal neutra catalana (medio a/medio e), la å suena como O y la ö suena como una neutra pero con la o en vez de con la a (medio e/medio o)

No son acentos, son grafías distintas... de hecho la ö sueca en noruego y danés se escribe ø y la ä la escriben æ.
#18 Algunos presumen de tenerla mas grande. El número de letras, claro está.
youtu.be/f488uJAQgmw
(ÆØÅ song)
Muchas lenguas no tienen acentos gráficos, pero parecen "olvidar" los autores que tienen reglas internas (generalmente relacionadas con la secuencia de vocales y consonantes en las sílabas) para saber cuál es la sílaba tónica
Teniendo en cuenta la ausencia de acentos gráficos en la mayoría de las lenguas

Esto es, diréctamente, falso. Errónea.
#28 Efectivamente, el portugués tiene acentuación similar, aunque más compleja, al castellano.
Se empezó por quitar la tilde a sólo y se akabara eskribiendo asi.
Pues claro que son necesarios.. hacen un articuló con cualquier cosa :roll: :->
Yo no se acentuar. No es que no me sepa las normas, es que no soy capaz de aplicarlas a tiempo real mientras escribo. Como hay gente que tiene oído nulo para la música, que no tiene sentido del humor o sentido del ritmo, a mi me falta la parte de cerebro necesaria para poner estos palitos sobre las letras. (bendito sea el corrector ortográfico).

Como yo hay un porcentaje muy importante de la población que pasa toda su vida académica con este hándicap artificial.
#38 Pero ese no es motivo para eliminar la regla.
A los que piden tilde en todas las palabras, ¿Qué cojones tenéis en la cabeza?, ¿Sabéis el infierno que sería eso, tanto escribiendo a mano como con teclado?
Completamente de acuerdo.
Cualquier hispanohablante sabe en qué sílaba recae el acento del 99% de las palabras que lee. O más del 99%. Señalizar todas y cada una de las palabras con tilde o ausencia de tilde es un despilfarro y, además, ninguno sabemos poner todas las tildes sin dudar a veces. Sería mejor ponerlas solo en el caso en que pensemos que puede haber confusión, que sería un 1% o menos. No es lógico marcar el 100% de las palabras para resolver las dudas que puedan plantearse en un 1%. Y me quedo muy corto.
comentarios cerrados

menéame