Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 430, tiempo total: 0.021 segundos rss2
3 meneos
9 clics

Desaparece el último glaciar que quedaba en Venezuela

Venezuela marca un hito histórico en la crisis climática: se ha convertido en el primer país del mundo de la era moderna en perder todos sus cuerpos de hielo.
2 1 11 K -79
2 1 11 K -79
4 meneos
16 clics

¿Cómo sería el mundo sin mutualismo?

A pesar de ser considerado anteriormente como algo menor, el mutualismo se ha revelado como un elemento vertebral tanto de la ecología como de la evolución. Asómate a cualquier punto de la biosfera y verás a todo tipo de organismos rubricando alianzas para garantizar su supervivencia . En 1873, el zoólogo y paleontólogo belga Pierre van Beneden fue el primero en usar el término mutualista para referirse a las especies que se ayudan mutuamente.
10 meneos
394 clics
Llevábamos desde 1942 buscando una enorme masa de agua en el Atlántico. Unos científicos han logrado localizarla

Llevábamos desde 1942 buscando una enorme masa de agua en el Atlántico. Unos científicos han logrado localizarla

En la década de 1940 los científicos descubrieron dos curiosas zonas en el océano, dos grandes masas de agua cuyas características destacaban en comparación con el agua a su alrededor. Una estaba en el océano Pacífico y la otra en el Índico. Las llamaron las masas de agua ecuatorial y un enigma surgió: ¿había una masa igual en el Atlántico? ¿Dónde estaba?
21 meneos
60 clics

Caballitos de mar en la bahía de Pasaia

Los caballitos de mar vuelven a moverse por la bahía de Pasaia. Lo cual es una gran noticia para los amantes del mar y debería serlo para todos.
17 4 0 K 35
17 4 0 K 35
11 meneos
479 clics

Un agujero donde caben 30 planetas y vientos a 600 kilómetros por segundo: la tormenta solar que nos acaba de impactar

Esta semana, un enorme agujero ha aparecido en la corona del Sol. Concretamente en el hemisferio sur. Y cuando digo enorme, es enorme. Se calcula que ronda los 300.000 o 400.000 km de ancho. Es decir, tiene espacio suficiente para meter tres decenas de Tierras como la nuestra.

Pues bien, ese agujero tiene consecuencias.
15 meneos
561 clics

El frío polar se ha adueñado de media España. La noticia positiva: ya conocemos su fecha de caducidad

Los pronósticos no se han equivocado y ahora mismo, mientras escribo estas líneas, buena parte del nordeste peninsular se ha despertado en medio de lo que solo puede definirse como una invasión de aire muy frío, ártico; una masa gélida que ha derrumbado las temperaturas y ha pintado de blanco zonas tan cercanas a la costa como el Tibidabo barcelonés.
10 meneos
407 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La rotura del vórtice polar vuelve a estar sobre la mesa: el invierno y el frío se guardan una traca final

Algo pasa en el polo norte y ese "algo" lleva semanas preocupando a los expertos. No es una novedad, lo hemos hablado en varias ocasiones. Es más, el runrún de la rotura del vórtice polar, de los calentamientos súbitos y las mangas de aire gélido lleva con nosotros desde que empezó el año.
7 meneos
220 clics

Algunas especies están evolucionando más rápido de lo que creíamos. Y puede llegar a ser un problema

La escala a la que ocurren los cambios en la evolución es tan dilatada en el tiempo que entenderla completamente queda fuera de nuestro alcance. Pero algunos cambios ocurren a escalas no geológicas sino más cercanas a las humanas. No dentro de la vida de una persona pero sí a una velocidad tal que hemos podido registrarla en los anales de la historia.
332 meneos
3277 clics
DW verifica: Por qué el cambio climático es real

DW verifica: Por qué el cambio climático es real

Algunas personas siguen dudando de la existencia del cambio climático y cuestionan la influencia humana en el calentamiento global. ¿Qué dicen los datos científicos? DW verifica los hechos y ofrece respuestas claras.
160 172 3 K 233
160 172 3 K 233
15 meneos
160 clics

A veces los ríos cambian su cauce de repente, causado enormes catástrofes. Está pasando cada vez más

El 18 de agosto de 2008 el Kosi, un río nepalí cuatro veces más caudaloso que el Ebro, cambió su cauce de repente. El recuento oficial habla de 42 muertes, cientos de personas arrastradas por la corriente y más de tres millones de personas desplazadas. Es una bestialidad, sí; pero todo parece indicar que es un cálculo conservador porque nadie ha podido cuantificar con precisión lo que conllevó aquel infierno. Se trata de la avulsión reciente más conocida del mundo, pero no es la única y, desde luego, no será la última. Ese es el problema.
12 3 0 K 24
12 3 0 K 24
21 meneos
231 clics

La ciencia ha averiguado al fin cómo pierden el rabo las lagartijas. Y nos puede ser de gran ayuda

Arañas que sacrifican sus patas; cangrejos que se deshacen de sus pinzas; o babosas que se autodecapitan para liberarse de los parásitos: la autoamputación...
19 2 0 K 243
19 2 0 K 243
11 meneos
172 clics

Hay un nuevo océano ahora, ¿puedes nombrar los 5?

(Inglés) Quienes estén familiarizados con el Océano Austral, el cuerpo de agua que rodea la Antártida, saben que no se parece a ningún otro.

"Cualquiera que haya estado allí tendrá dificultades para explicar qué tiene de fascinante, pero todos estarán de acuerdo en que los glaciares son más azules, el aire más frío, las montañas más intimidantes y los paisajes más cautivadores que en cualquier otro lugar al que puedas ir". dice Seth Sykora-Bodie, científico marino de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).
3 meneos
33 clics

Comparativa de la arquitectura humana con la del resto del mundo animal

las arquitecturas humana y animal han llegado a las mismas soluciones por el imperativo de compartir entorno [pero] Nos enteramos de cosas fascinantes. Los panales son probablemente uno de los ejemplos más conocidos de construcción animal, tanto por el esoterismo de su geometría como por su resistencia. Con cuarenta gramos de cera las abejas son capaces de sostener casi dos kilos de miel (...) El hombre no ha sido capaz de producir una fibra con la resistencia ni la elasticidad de los hilos de las telas de araña".
2 1 6 K -28
2 1 6 K -28
44 meneos
53 clics
La población de linces ibéricos supera el millar en 2020

La población de linces ibéricos supera el millar en 2020

La población del lince ibérico asciende a 1.111 ejemplares en 2020 en toda la Península Ibérica, la cifra más alta registrada y un 30 % más respecto al año 2019.
39 5 0 K 260
39 5 0 K 260
6 meneos
12 clics

Un problema sin fin, cada minuto 8 millones de colillas acaban en la naturaleza

Colillas en aceras, en las playas, entre los árboles de los bosques o flotando en los ríos; el problema no cesa y cada minuto 8 millones -143.000 por segundo- acaban en la naturaleza impregnando los ecosistemas con más de 7.000 sustancias tóxicas. A pesar de ser uno de los residuos humanos más abundante a escala mundial, el tirar una colilla al suelo es “algo habitual en la conciencia social”, explica a EFE Francisco Belzagui, investigador de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), quien alerta sobre las más de 15.000 fibras de acetato de
5 1 3 K 29
5 1 3 K 29
7 meneos
91 clics

Los doctores de árboles: cómo se cuida y recupera un árbol enfermo  

La escena del suceso está acordonada con cintas de plástico amarillas, impidiendo que los paseantes nos acerquemos a curiosear. De pie junto a la víctima, dos hombres uniformados conversan en voz baja, levantan la mirada hacia arriba, evalúan la situación con atención. ¿Será un incidente aislado, o existe el riesgo de que se repita?
19 meneos
116 clics
Científicos europeos van a construir un gemelo digital de la Tierra:una ambiciosa hazaña para simular eventos climáticos

Científicos europeos van a construir un gemelo digital de la Tierra:una ambiciosa hazaña para simular eventos climáticos

Un grupo de científicos europeos en Zurich han comenzado a trabajar en un ambicioso plan recientemente: construir un gemelo digital del planeta. Con una versión virtual de la Tierra esperan poder visualizar diferentes escenarios de cómo podría ser el futuro del planeta en cuanto a cambios climáticos y meteorológicos se refiere. Cuanto más parecido a la Tierra, más preciso será. Eso sí, no tanto como para no distinguirlo del real.

Tal y como describen en una investigación publicada en Nature estas semanas, la idea es crear una especie...
17 2 1 K 215
17 2 1 K 215
13 meneos
68 clics

Dejar que la naturaleza se expanda

La idea de devolver a la tierra lo que es de la tierra está cobrando fuerza los últimos años. Si entras en cualquier librería, no es difícil encontrar en los estantes de ecología títulos que hablen de rewilding. La renaturalización o resilvestración aparece como una de las formas de proteger el planeta contra el cambio climático y la crisis ambiental. ¿Qué es eso del rewilding? ¿Son todo ventajas? ¿por qué hay quien se opone a ello?
3 meneos
14 clics

El materialismo dialéctico y ecológico de Engels

En el siglo XX esa obra fue muy criticada por autores como Lukács y otros influenciados por la Escuela de Frankfurt. Engels también fue acusado de “desvíos positivistas”, ya que buscaba aplicar un método que fuese válido tanto en las ciencias sociales como en las ciencias naturales.
2 1 6 K -40
2 1 6 K -40
9 meneos
163 clics

Fotos e historias de los finalistas y ganador de "El árbol del año 2020"  

"Cada año, la votación en línea del Árbol del Año Europeo es organizada por la Environmental Partnership Association (EPA)" y buscan "los árboles con historias más interesantes. El ganador de este año es "el pino de Chubodin" en el que "según una leyenda narrada por los lugareños, un demonio se sentó debajo del pino en la noche y tocó el violín". El primer árbol de la lista español está en Navarra, el "encino de las tres patas" de 1200 años, " lo que la convierte seguramente en una de las encinas más antiguas de toda la Península.
18 meneos
290 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La naturaleza se está muriendo de forma silenciosa

La naturaleza se está muriendo de forma silenciosa

¿Sabían ustedes que nos encontramos en medio de una extinción en masa de proporciones históricas? No nos estamos refiriendo a una terrible película de ficción sobre el fin del mundo, en la que sabemos que todos son efectos especiales. A principios de agosto de 2015 recorría los medios de comunicación una noticia escalofriante: “Ha comenzado la sexta extinción masiva“, basado en un informe sob
13 5 6 K 47
13 5 6 K 47
204 meneos
689 clics
Un mundo sin escarabajos coprófagos sería un desastre (y en Australia lo saben)

Un mundo sin escarabajos coprófagos sería un desastre (y en Australia lo saben)

El manejo que hacen del excremento es muy importante y positivo para los entornos en los que se encuentran. Eliminan los excrementos que se van depositando en los pastizales y sin esa limpieza habría una pérdida del pasto que queda bajo la boñiga. Gran parte del excremento acaba enterrado en el suelo, lo que supone un gran aporte nutritivo a la tierra y contribuye a un mejor funcionamiento de muchos de los ciclos biogeoquímicos que se dan en el suelo. El excremento enterrado puede contener pequeñas semillas que son reubicadas y dispersadas...
83 121 0 K 218
83 121 0 K 218
3 meneos
69 clics
¿Quién dispersa las semillas del dragón plateado?

¿Quién dispersa las semillas del dragón plateado?

Las cochinillas de la humedad son los animales más pequeños capaces de dispersar semillas mediante endozoocoria. La endozoocoria, o dispersión interna de semillas a través de las entrañas de los animales, es llevada a cabo principalmente por aves y mamíferos frugívoros. Pero, ¿sabías que también encontramos ejemplos de endozoocoria entre los artrópodos? Aquí destacan los grillos wetas, unas criaturas endémicas de Nueva Zelanda, de tamaño considerable y que ocupan nichos ecológicos similares al de los mamíferos pequeños.
18 meneos
265 clics
Alerta por una poderosa tormenta solar: ¿qué afectaciones se esperan en la Tierra?

Alerta por una poderosa tormenta solar: ¿qué afectaciones se esperan en la Tierra?

Un fenómeno astronómico amenaza con impactos significativos en la Tierra este fin de semana, según la NOAA, marcando la primera alerta de esta magnitud desde 2005.
12 meneos
85 clics
Los mejillones también fabrican perlas: este es el minúsculo culpable

Los mejillones también fabrican perlas: este es el minúsculo culpable

El extendido uso de las perlas indica la importancia que han tenido culturalmente los organismos marinos. Es más, la producción de perlas podría considerarse, entre otros casos, el germen del término “bioprospección”. La RAE aún no lo contempla, pero hace referencia a la exploración de la naturaleza y sus sustancias con posibilidades comerciales. Hoy en día la bioprospección está dirigida a la industria alimenticia, cosmética y farmacéutica.
10 2 0 K 33
10 2 0 K 33
9 meneos
76 clics
Miasita, el nuevo superconductor natural que se cultiva en laboratorio

Miasita, el nuevo superconductor natural que se cultiva en laboratorio

Científicos del Laboratorio Nacional Ames han identificado el primer superconductor no convencional con una composición química que también se encuentra en la naturaleza. La miasita es uno de los cuatro minerales que se encuentran en la naturaleza y que actúan como superconductor cuando se cultivan en el laboratorio.
www.nature.com/articles/s43246-024-00456-w
14 meneos
94 clics
Descubrimiento de la primera molécula fractal de la naturaleza

Descubrimiento de la primera molécula fractal de la naturaleza

Un equipo internacional de investigadores dirigido por grupos del Max Planck de Marburgo y la Universidad Phillips de Marburgo ha descubierto ahora el primer fractal molecular regular de la naturaleza. Han descubierto una enzima microbiana -la citrato sintasa de una cianobacteria- que se ensambla espontáneamente en un patrón fractal regular conocido como triángulo de Sierpiński. Se trata de una serie de triángulos que se repiten infinitamente y están formados por triángulos más pequeños.www.nature.com/articles/s41586-024-07287-2
10 4 0 K 166
10 4 0 K 166
424 meneos
1784 clics
La ciencia alerta: Todo lo que conocemos y amamos está en riesgo

La ciencia alerta: Todo lo que conocemos y amamos está en riesgo

“Vivimos en un momento extraño. Las lógicas están cambiando y parece que no entendemos que debemos contar con Gaia como agente político y con el que no se puede negociar”. Así se expresaba la antropóloga Yayo Herrero en la presentación del libro ‘¿El final de las estaciones?’, que reúne artículos escritos por Juan Bordera, Antonio Turiel y Fernando Valladares. Artículos que permiten razonar por qué es necesario un decrecimiento en nuestra forma de consumir, producir y vivir.
175 249 6 K 276
175 249 6 K 276
21 meneos
1019 clics
Un pájaro excreta sobre un cactus. Nada hace presagiar que lo que cae lleva un huésped para sortear las defensas de la planta e iniciar un ciclo asombroso

Un pájaro excreta sobre un cactus. Nada hace presagiar que lo que cae lleva un huésped para sortear las defensas de la planta e iniciar un ciclo asombroso  

Aparece en pantalla un cactus erizo en el desierto de Atacama, el más seco de la Tierra. En la punta de uno de estos cactus se posa un pequeño sinsonte frugívoro. El ave comienza a defecar, pero lo que sale no es normal. La pequeña criatura está excretando, y dentro hay unas semillas muy especiales. Es posible que ni la propia criatura lo tenga claro, mucho menos la planta del desierto. Todo forma parte de una estrategia del huésped que acabar de salir del ave. Es el inicio de un truco de magia insólito en la naturaleza.
17 4 1 K 42
17 4 1 K 42
6 meneos
74 clics
Por qué la clonación es tan rara en la naturaleza

Por qué la clonación es tan rara en la naturaleza

Una de las principales características de los organismos vivos es su capacidad para hacer copias de sí mismos, es decir, la reproducción. Y cuando hablamos de reproducción, inevitablemente nos viene a la mente la palabra sexo. Esto es así porque la inmensa mayoría de los organismos se reproducen sexualmente y eso significa que se requieren dos individuos complementarios, que aportarán su información genética para la formación del nuevo individuo. Cuando decimos “la inmensa mayoría” no exageramos, ya que la reproducción sexual es dominante en la
3 meneos
68 clics

Encuentran el primer mineral superconductor natural, un descubrimiento revolucionario

Investigadores del Ames National Laboratory, en EEUU, han encontrado el primer superconductor en la naturaleza que tiene una composición química similar a los que se fabrican artificialmente. Se trata de la miasita, un mineral que puede ayudarnos a entender mejor el funcionamiento de lo que los expertos llaman el santo grial de la física de materiales.

Los superconductores son unos materiales que permiten el flujo de corriente eléctrica sin prácticamente resistencia.
7 meneos
129 clics

Cómo se puede retrasar fácilmente el cambio climático hoy: inyección de SO2 [ENG]

Podríamos estar enfrentando puntos de inflexión que son irreversibles. La mayor parte de lo que estamos haciendo al respecto es demasiado poco y demasiado tarde.
Pero hay una cosa que podemos hacer. Ahora mismo.
Este artículo trata sobre eso.
Y cómo podemos tener un impacto individual hoy.
21 meneos
48 clics
Los satélites espía proporcionan información sobre los cambios históricos en los ecosistemas

Los satélites espía proporcionan información sobre los cambios históricos en los ecosistemas

Más de un millón de imágenes desclasificadas de antiguos programas espias de EE.UU. podrían usarse para investigación y conservación ecológica, con recientes avances en procesamiento y análisis de imágenes. En la Guerra Fría capturaron desde los 60 datos que cubren casi todo el planeta y todas las estaciones del año. Muchas imágenes fueron desclasificadas hace décadas y están disponibles para el público, aunque imitadamente. Ponen de ejemplo la Selva Negra, que sufrió gran alteración tras la 2GM.

- Paper: doi.org/10.1093/biosci/biae002
16 5 0 K 131
16 5 0 K 131
7 meneos
24 clics
Paco Calvo: «Las plantas toman decisiones, evalúan riesgos»

Paco Calvo: «Las plantas toman decisiones, evalúan riesgos»

Paco Calvo, catedrático de Filosofía de la Ciencia y director del MINT Lab, sostiene en su ensayo ‘Planta sapiens’ (Seix Barral) que si nos hiciéramos las preguntas desde otro ángulo sobre si las plantas pueden comunicarse y aprender podríamos comenzar a pensar en el mundo natural de una manera radicalmente distinta.
19 meneos
30 clics
Un estudio señala que las gaviotas trasladan 400 kilos de plástico de los vertederos a la laguna de Fuente de Piedra

Un estudio señala que las gaviotas trasladan 400 kilos de plástico de los vertederos a la laguna de Fuente de Piedra

Un equipo científico internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha investigado el papel de las gaviotas en la dispersión de plásticos en masas de agua naturales. El estudio, que se publica en la revista 'Waste Management
6 meneos
38 clics
La circulación del Atlántico Norte está fuera de control: al borde del punto de no retorno climático

La circulación del Atlántico Norte está fuera de control: al borde del punto de no retorno climático

La situación del Atlántico Norte está a punto de hacerse irreversible e impredecible, de acuerdo a un nuevo estudio científico.
5 1 0 K 54
5 1 0 K 54
4 meneos
303 clics

¿Cuál es el animal con la vida adulta más efímera? ¡Sólo vive cinco minutos!

La esperanza de vida del ser humano depende, sobre todo, de las condiciones sociales y culturales en que se desarrolla. En España la esperanza de vida está en torno a 83 años —80 los hombres, 86 las mujeres—, en Estados Unidos 4 años menos de promedio, y los países con mayor longevidad, Noruega y Japón, nos superan por apenas medio año
3 meneos
28 clics

Steve Horvath: “Me gustaría poder elegir si queremos morir, en lugar de estar prescrito por la naturaleza”

El experto en envejecimiento e investigador de la Universidad de California trabaja ahora para Altos Labs, la empresa financiada por millonarios como Jeff Bezos para estudiar cómo prolongar la vida
17 meneos
62 clics
104 especies invasoras de 29 países, incluidas en la primera base de datos sobre los impactos de las plantas invasoras de Europa

104 especies invasoras de 29 países, incluidas en la primera base de datos sobre los impactos de las plantas invasoras de Europa

Plantimpactseurope es la primera base de datos sobre los impactos de las plantas invasoras en especies, comunidades y ecosistemas autóctonos de Europa cuenta con información de 104 especies invasoras de 29 países europeos y ha sido creada por un equipo científico, con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC). Se basa en datos de 266 publicaciones científicas que describen los resultados de 4.259 estudios de campo.

- Paper (abierto): neobiota.pensoft.net/article/112368/
14 3 0 K 40
14 3 0 K 40
5 meneos
70 clics

Hannah Ritchie, la científica del clima que combate el catastrofismo y la desinformación: "El mundo no está en ebullición"

Podríamos decir que Hannah Ritchie pasó de la ecoansiedad al optimismo en lo que respecta al cambio climático. De la preocupación extrema y el convencimiento de que estamos a tiempo.
4 1 8 K -28
4 1 8 K -28
5 meneos
92 clics

Coherencia científica en mundos de ciencia ficción y fantasía

Es relativamente fácil inventarse criaturas para una película, pero no tanto hacer una fauna y flora coherente entre sí. Los mundos en la fantasía y ciencia ficción no están inventados desde cero, pues los creadores suelen inspirarse en criaturas ya existentes para crear seres vivos interesantes para el espectador.
14 meneos
75 clics
De cómo una pequeña hormiga invasora cambió el paisaje y la dieta de los leones en una reserva de Kenia

De cómo una pequeña hormiga invasora cambió el paisaje y la dieta de los leones en una reserva de Kenia

Un equipo de investigadores documenta la cascada de cambios desencadenada por la irrupción de un grupo de hormigas en una zona de la sabana, que ha dado un giro a la vida de elefantes, cebras y búfalos. Las “hormigas cabezonas” entran y acaban con las colonias de Crematogaster, los árboles quedan desprotegidos y los paquidermos los arrasan hasta dejar el terreno despejado. En este nuevo paisaje, mucho más abierto, los leones ya no pueden agazaparse entre las acacias para cazar a las cebras, como habían hecho siempre, y cazan búfalos.
12 2 1 K 96
12 2 1 K 96
8 meneos
12 clics
Glaciares, el lento deshielo del mundo

Glaciares, el lento deshielo del mundo

En los últimos años, se ha registrado una pérdida irreversible de 200.000 glaciares en el planeta. Se prevé que al menos la mitad de los que existen actualmente podría desaparecer para finales de este siglo.
41 meneos
157 clics
Los daños de los pélets de Galicia son la punta del iceberg

Los daños de los pélets de Galicia son la punta del iceberg

Las crisis de los pélets de Galicia es la punta del iceberg de la contaminación por plástico en playas y océanos. El 60% del peso del plástico son aditivos químicos. Su liberación afecta a las especies marinas y llega a nuestra mesa. El plástico empieza a ser “colonizado” tras llegar al mar. Diversos microorganismos como bacterias, algas microscópicas, hongos, etc., se adhieren a la superficie del plástico liberando exudados que atraen a otros microorganismos y forman en conjunto una película, un biofilm, atrayendo más a los animales marinos...
32 9 0 K 189
32 9 0 K 189
« anterior1234518

menéame