Noticias de ciencia y lo que la rodea
13 meneos
68 clics

Dejar que la naturaleza se expanda

La idea de devolver a la tierra lo que es de la tierra está cobrando fuerza los últimos años. Si entras en cualquier librería, no es difícil encontrar en los estantes de ecología títulos que hablen de rewilding. La renaturalización o resilvestración aparece como una de las formas de proteger el planeta contra el cambio climático y la crisis ambiental. ¿Qué es eso del rewilding? ¿Son todo ventajas? ¿por qué hay quien se opone a ello?

| etiquetas: naturaleza , ecología , árboles , rural , agricultura , ganadería
#0 hola, no se pone el nombre del medio en el titular.
#1 perdón. El copiar-pegar me ha jugado una mala pasada.
#2 sin problema :hug:
La biodiversidad es la nueva religión.
Puesto a elegir un "modelo bueno" de ecosistema, sintiendolo mucho elijo el ideal para el hombre.
#3 ¿Cual es tu ecosistema ideal para el hombre?

El de principios de la industrialización victoriana con polución, sin zonas públicas y vegetación o una ciudad con amplias zonas verdes que también tengan fauna de lo bien gestionadas que esten, con ríos que en vez de ser un desagüe tenga vegetación y fauna etc...

Normalmente, la renaturalización supone el equilibrio entre naturaleza-antropización y da la casualidad de suele ser el óptimo a dia de hoy en cuanto a ideal de urbanismo, no supone…   » ver todo el comentario
#7 hay diferentes formas de renaturalizar zonas abandonadas. El proceso de rewilding, que es del que se habla en el artículo, no creo que sea el más adecuado.
Conseguir una masa forestal adulta, madura y sana sin una correcta gestión forestal y unos procesos de claras y desbroces adecuados es más lento y peligroso.
Lento porque la selección natural de árboles de buen porvenir es más lenta que una selección artificial y la no eliminación de árboles sumergidos puede hacer que entren plagas o enfermedades más fácilmente en la masa forestal, frenando su establecimiento.
Y peligroso desde el punto de vista de incendios forestales, una masa forestal en estado de bosque bravo es muy inflamable y la continuidad de combustible hace que los incendios sean difícilmente controlables y muy virulentos.
El tema es que una gestión forestal sostenible, ecológica, equilibrada y que respete los usos antropológicos es compleja, cara y los resultados se ven a largo plazo, por lo que políticamente no genera beneficios.
#9 Opino como tú, hay que gestionar el medioambiente y la gestión forestal. A día de hoy, es necesaria y deseable.

Sinceramente, me mire por encima el artículo y creyendo que hablaban de lo que yo considero como naturalización que es coger un medio antropizado y fomentar una gestión más natural que sea compatible el medioambiente y el ser humano.
#3 el ideal para el hombre es la biodiversidad. No es religión, es ciencia.
Se oponen los gobiernos, los empresarios y los ganaderos, la gente de a pie apenas tienen margen de actuación, mas que pequeños actos simbólicos...
Reweldering? :troll:
comentarios cerrados

menéame