Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 30, tiempo total: 0.015 segundos rss2
45 meneos
226 clics
Harvard y Google reconstruyen un milímetro cúbico de cerebro humano con resolución nanométrica

Harvard y Google reconstruyen un milímetro cúbico de cerebro humano con resolución nanométrica

Investigadores de Harvard y Google, usando microscopía electrónica e IA, crearon la mayor reconstrucción en 3D con resolución sináptica y nanométrica de un fragmento de cerebro humano hasta hoy: 57.000 células, 230 mm de vasos sanguíneos y 150 millones de sinapsis; 1.400 terabytes de datos. El mapa 3D muestra con detalle cada célula y su red de conexiones. Esperan que los resultados, que estarán en abierto, contribuyan a conocer mejor el cerebro y al desarrollo de nuevas terapias.

- Paper: www.science.org/doi/10.1126/science.adk4858
36 9 0 K 152
36 9 0 K 152
3 meneos
438 clics

Un fragmento milimétrico de corteza cerebral humana  

Imagen. Los investigadores han generado una reconstrucción a nanoescala de un fragmento milimétrico de corteza cerebral humana, lo que ofrece una visión sin precedentes de la organización estructural del tejido cerebral a nivel supracelular, celular y subcelular.
3 0 6 K -21
3 0 6 K -21
11 meneos
66 clics
Cómo el manto de la Luna se volvió del revés

Cómo el manto de la Luna se volvió del revés

Hace 4500 millones de años un pequeño planeta del tamaño de Marte chocó con la Tierra, lanzando rocas fundidas al espacio. Esos restos se unieron, enfriaron y solidificaron, formando la Luna. El último magma en cristalizar estaba muy enriquecido en minerales pesados, como ilmenita, rica en titanio. Como esos minerales eran más densos que en el interior, se hundieron, provocando un vuelco global del manto lunar. Un estudio aporta las primeras pruebas físicas del modelo "vuelco lunar".

- Paper: www.nature.com/articles/s41561-024-01408-2
27 meneos
295 clics
Científicos descubren que la corteza terrestre se está partiendo en 2 debajo del Tíbet

Científicos descubren que la corteza terrestre se está partiendo en 2 debajo del Tíbet

El Himalaya, la cordillera asiática que alberga a las montañas más altas del mundo, es producto de la colisión de dos placas tectónicas que se encuentran exactamente bajo la corteza de la meseta tibetana. Estas son las placas continentales india y euroasiática. En teoría, un par de placas continentales convergentes ―es decir, que chocan entre sí― no deberían ocasionar que una de ellas se fragmente en dos mitades, sino que una se sumerja bajo la otra. Sin embargo, un reciente estudio ha identificado que una de las placas bajo el Tíbet...
22 5 0 K 206
22 5 0 K 206
264 meneos
4914 clics
Una gran catástrofe es inminente: el ciclón tropical Tej dejará cerca de 1000 l/m2 en apenas 48 horas

Una gran catástrofe es inminente: el ciclón tropical Tej dejará cerca de 1000 l/m2 en apenas 48 horas

Con las previsiones actuales, parece bastante probable que se registrarán más de 500 l/m² en esta zona de Yemen, y hay varios escenarios que muestran acumulados de más de 700 l/m² e incluso alguno que no descarta que puedan superarse puntualmente los 1000, que caerían prácticamente en 48.
123 141 2 K 416
123 141 2 K 416
17 meneos
32 clics

Descubren un mecanismo que reduce la interacción con sujetos familiares para fomentar la interacción con nuevos individuos

Un estudio del Instituto de Neurociencias, CSIC y UMH publicado en Cell describe por primera vez en ratones un mecanismo que vincula memoria social con preferencias al interactuar con congéneres. Al detectar los ratones un sujeto familiar, neuronas de la corteza prefrontal se activan y liberan CRH en el septum lateral, activándolo, lo que reduce la interacción con sujetos conocidos, prefiriendo la novedad social. Podría abrir vías de investigación para la ansiedad social, autismo y depresión.

- Paper: doi.org/10.1016/j.cell.2023.08.010
14 3 0 K 30
14 3 0 K 30
44 meneos
194 clics
Superancianos, un raro grupo de humanos que nos pueden enseñar cómo envejecer bien

Superancianos, un raro grupo de humanos que nos pueden enseñar cómo envejecer bien

Estos individuos suelen tener características genéticas que les protegen de la demencia, fuertes vínculos sociales y un sentido vital claro
37 7 1 K 322
37 7 1 K 322
11 meneos
78 clics

Este hongo manipula algunos seres vivos, como en ‘The Last of Us’

Al contrario que el hongo de ‘The last of Us’, este no infecta a humanos, ni siquiera a animales. Infecta árboles y colabora con escarabajos. Es el caso del hongo Grosmannia penicillata y el escarabajo de corteza de abeto euroasiático (Ips typographus). Ambos necesitan a los abetos y colaboran para repartirse el premio en una curiosa relación simbiótica. El hongo se nutre al descomponer sustancias como la resina generada por el árbol. El escarabajo también se alimenta y además usa las grietas en el tronco para reproducirse.
3 meneos
15 clics

Los osos también usan señales visuales para comunicarse

«Durante mucho tiempo se ha considerado que la comunicación entre los mamíferos se limitaba esencialmente a señalización química y acústica», contextualiza el investigador del MNCN Vincenzo Penteriani. «Este trabajo experimental ofrece, por primera vez, pruebas de la existencia de un nuevo canal de comunicación para esta especie: la señalización visual mediante la eliminación de parte de la corteza del tronco de árboles especialmente visibles». Estas marcas visuales, que realizan arañando y mordiendo la corteza, parecen tener un significado muy
199 meneos
2206 clics
Demuestran que la percepción del tiempo se acelera o retrasa dependiendo del cerebro

Demuestran que la percepción del tiempo se acelera o retrasa dependiendo del cerebro

Una nueva investigación afirma que la percepción del tiempo varía según la especie. Para algunos animales, el tiempo corre a una velocidad glacial. Para otros, los eventos en el mundo físico suceden mucho más rápido. Según el estudio, esto también sucede incluso entre individuos de la misma especie, como la humana: hay personas para las que el tiempo parece ralentizarse porque procesan su entorno a una mayor frecuencia que el resto.
97 102 0 K 239
97 102 0 K 239
5 meneos
30 clics

¿Qué hace que el cerebro humano sea diferente? Estudio de Yale revela pistas (IN)

Para el estudio, los investigadores observaron específicamente la corteza prefrontal dorsolateral (dlPFC), una región del cerebro que es exclusiva de los primates y esencial para la cognición de orden superior. Usando una técnica de secuenciación de ARN de una sola célula, perfilaron los niveles de expresión de genes en cientos de miles de células recolectadas del dlPFC de humanos adultos, chimpancés, macacos y monos tití.
13 meneos
36 clics

La porosidad de la corteza lunar

Parece que las grandes colisiones afectaron tanto a la corteza lunar que la convirtieron en una zona altamente porosa y que probablemente esa porosidad se extendía decenas de kilómetros hacia las profundidades de la Luna y no se limitaba a las zonas más superficiales, casi transformándola en una esponja de roca a escala planetaria, llegando a alcanzar valores de porosidad del 20%.
10 meneos
22 clics

Hallan las vías anatómicas que prepararon a nuestro cerebro para el lenguaje

Al comparar neuroimagenes del lóbulo temporal de humanos y de chimpancés, investigadores de Países Bajos y Reino Unido han encontrado que el patrón de conexiones de las áreas del lenguaje en nuestro cerebro se ha ampliado más de lo que se pensaba.
8 meneos
104 clics

Qué pasa en el cerebro cuando está bajo los efectos de la anestesia

Las neuronas piramidales de la capa 5 son el principal centro de salida de la corteza cerebral y también conectan diferentes áreas corticales entre sí. Parece que, en lugar de que cada neurona envíe diferentes piezas de información, durante la anestesia todas las neuronas piramidales de la capa 5 envían la misma pieza de información. Se podría pensar en esto como cuando la gente en una multitud pasa de hablar entre sí, por ejemplo antes de un partido, a cuando están animando a su equipo, durante el juego.
7 meneos
46 clics

El gen que hizo especial nuestro cerebro

¿Por qué somos como somos? ¿Qué hace que cada uno de nosotros sea único en el mundo? La respuesta está, sin duda alguna, en nuestro cerebro. Y más en particular, en la corteza cerebral, su parte más grande y compleja. Como su propio nombre indica, recubre al cerebro y le proporciona su típico aspecto rugoso.
14 meneos
38 clics

Los adolescentes deben fumar marihuana con moderación

Nadie recomendaría que una persona, en esa edad tan crítica para el desarrollo cognitivo, hiciera un uso moderado de algo que en cualquier dosis es perjudicial. Pero lo hacemos. Está demostrado que el uso de dispositivos digitales como los móviles, reduce nuestra capacidad para concentrarnos y prestar atención. La consecuencia es la reducción del córtex frontal, la misma que tiene el consumo de alcohol y marihuana. Aunque el uso de estos aparatos digitales tiene los mismo efectos que las drogas, no se desaconseja su uso, sino que se propicia.
386 meneos
1897 clics
Relación entre el uso de marihuana y reducción de la corteza prefrontal en adolescentes

Relación entre el uso de marihuana y reducción de la corteza prefrontal en adolescentes

El mayor estudio longitudinal por neuroimágenes publicado a la fecha demuestra que el consumo de marihuana puede alterar el desarrollo cerebral de los adolescentes. Esta investigación publicada en JAMA Psychiatry representa un importante avance porque en el pasado otros estudios habían encontrado evidencia similar, pero eran estudios transversales y con muestras muy pequeñas. Esta afectación en el cerebro puede tener consecuencia a nivel conductual y puede incrementar los niveles de impulsividad e incrementar síntomas psiquiátricos durante su adultez
209 177 5 K 467
209 177 5 K 467
39 meneos
49 clics

Temporeros de la ciencia en fraude: la precariedad también afecta a los investigadores

"España es un país de camareros". Esta es la expresión más común empleada para explicar la precariedad y la temporalidad del empleo en este país. Una de las soluciones que se propone para combatir esta temporalidad es el implementar el empleo de calidad en los sectores de la investigación, el desarrollo y la innovación (el tan nombrado I+D+i). Curiosamente, este sector es uno de los que poseen mayor tasa de precariedad laboral; el 43% de la plantilla CSIC es temporal, siendo el contrato medio del 66% de dicha jornada; temporalidad y precariedad
32 7 0 K 40
32 7 0 K 40
4 meneos
85 clics

Aconsejan casas tipo palafito en la costa ante el cambio climático

Expertos aconsejan adoptar en la zonas inundables de España el modelo que se implantó en Nueva Orleans tras el huracán Katrina, construyendo chalets y viviendas unifamiliares sobre pilares. El objetivo es huir de los temporales costeros, cada vez más violentos, y las inundaciones. Viviendas palafíticas para prevenir las inundaciones ante el cambio climático. También habría que apostar por ir retirando, «de forma consensuada», edificaciones de la primera línea de la costa muy sensibles al embate de las olas cuando se produce un temporal.
41 meneos
69 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Filomena es cambio climático

Uno de los efectos del cambio climático es la intensificación de los fenómenos meteorológicos adversos. Que Madrid haya amanecido con 50 centímetros de nieve acumulada es histórico, pero no por ello se puede negar el calentamiento global, como algunos negacionistas se han apresurado a hacer.
10 meneos
42 clics

¿Cómo lograr las emisiones cero? La solución está en el subsuelo

En la corteza terrestre, la temperatura aumenta de media 30 °C por cada kilómetro, a medida que nos dirigimos hacia el interior de la Tierra. En torno a los 4 kilómetros de profundidad, se empiezan a encontrar temperaturas superiores a los 100 °C. Si hacemos circular agua hasta esas profundidades y la devolvemos a la superficie una vez se ha calentado, produciremos vapor de agua, ya que el agua entra en ebullición a 100 °C y a presión atmosférica. Este vapor lo podemos utilizar para mover turbinas que generen electricidad sin emitir emisiones.
7 meneos
44 clics

La tontuna de la mascarilla en la barbilla y el desarrollo cerebral

La corteza prefrontal inmadura tiene la culpa...La última zona en madurar es justo la que evalúa riesgos y controla los impulsos, la corteza prefrontal, especialmente a partir de la pubertad y durante la adolescencia. Es más, la mielinización continúa hasta los 40-50 años, para luego decaer progresivamente. De ahí que no sólo los adolescentes lleven la nariz fuera.
17 meneos
121 clics
Proponen una nueva clasificación de los problemas de la consciencia

Proponen una nueva clasificación de los problemas de la consciencia

Una de las alteraciones patológicas y perdurables de la consciencia es el estado de mínima respuesta o de consciencia mínima. El neurólogo Lionel Naccache, director del equipo PICNIC Lab del Instituto del Cerebro y la Médula Espinal del CNRS /Inserm/UPMC propone ” que se modifique la clasificación de este estado, para tener más en cuenta su relación con la corteza cerebral y así poder diagnosticarlo y tratarlo de manera más eficiente.
3 meneos
9 clics

Lo que baja, debe subir: agitando las cosas en el manto terrestre [eng]

Nuevos descubrimientos sobre los patrones de convección del manto de la Tierra y su composición química han sido revelados por un investigador de la Universidad de Leicester. Los nuevos hallazgos sugieren que el manto no fluye ubicuamente, como se ha pensado anteriormente, y que en cambio está dividido en dos dominios muy grandes que conveccionan sólo dentro de sí mismos, con poca evidencia de que se mezclen.
10 meneos
45 clics
La ruptura del supercontinente Pangea enfrió el manto y adelgazó la corteza [eng]

La ruptura del supercontinente Pangea enfrió el manto y adelgazó la corteza [eng]

La corteza oceánica producida hoy por la Tierra es significativamente más delgada que la corteza hecha hace 170 millones de años durante el tiempo del supercontinente Pangea, según investigadores de la Universidad de Texas en Austin.
« anterior12

menéame