Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 24, tiempo total: 0.010 segundos rss2
10 meneos
56 clics
Los idiomas en zonas cálidas son más ruidosos que en las frías

Los idiomas en zonas cálidas son más ruidosos que en las frías

"Por un lado, la sequedad del aire frío supone un desafío para la producción de sonidos sonoros, que requieren la vibración de las cuerdas vocales. Por otro lado, el aire caliente tiende a limitar los sonidos sordos absorbiendo su energía de alta frecuencia", explica el lingüista Soren Wichmann, de la Universidad de Kiel, Alemania.
22 meneos
126 clics

Los hablantes de diferentes idiomas recuerdan las escenas visuales de manera diferente [ENG]

A menudo confiamos en el lenguaje para recordar los detalles de eventos pasados. Por ejemplo, los recursos mnemotécnicos que son de naturaleza lingüística utilizan siglas y rimas para ayudar a mejorar la memoria. La memoria y el lenguaje están tan estrechamente vinculados que incluso escuchar palabras sueltas puede cambiar la forma en que recordamos los eventos. Al escuchar una palabra, los oyentes activan otras de sonido similar antes de decidirse por el objetivo correcto. El dominio del español se utilizó como medida del bilingüismo y los....
18 4 0 K 18
18 4 0 K 18
10 meneos
69 clics

¿En qué idioma sueñas?: el misterio de los sueños multilingües

Cada vez entendemos más el papel de nuestro cerebros en el aprendizaje, sobre todo durante el sueño. Algo, al parecer, clave con los idiomas.
10 meneos
166 clics

Las palabrotas e insultos muestran un patrón universal en todos los idiomas

Se cree que las palabrotas tienen sonidos que ayudan a facilitar la expresión de emociones y actitudes, pero ningún estudio hasta la fecha ha investigado si existe un patrón universal en el sonido de las palabrotas en diferentes idiomas. Los investigadores Shiri Lev-Ari y Ryan McKay del Royal Holloway, Universidad de Londres, realizaron un estudio piloto con hablantes de cinco idiomas no relacionados (20 personas por idioma) y les pidieron que enumeraran las palabras más ofensivas que conocían en su idioma, excluyendo los insultos raciales.
10 meneos
39 clics

¿Hay que reconocer las limitaciones de los estudios en las revistas científicas?

El avance del conocimiento científico está muy limitado. Los investigadores son conscientes de ello. Sin embargo, es más habitual que reconozcan las limitaciones de su investigación en artículos empíricos publicados en revistas científicas en inglés que en español. Un estudio reciente en el campo de la retórica intercultural inglés/español desvela los motivos que explican las diferencias.
13 meneos
596 clics

El idioma español podría ser clave para desentrañar un enorme misterio de la salud

El idioma español —así como algunas costumbres propias— parece esconder un montón de virtudes en sus maneras únicas de expresión y podría ocultar en su interior la respuesta a un enorme misterio para la salud. En Science Alert lo explican con una vivencia propia del experto que firma el artículo. Durante una sesión de terapia, antes de que le tocase el turno, un paciente que estaba por delante le dijo al médico que dado que le estaba costando mucho, quería dejarlo. El terapeuta le respondió en español: "Te queda una semanita más".
10 3 1 K 37
10 3 1 K 37
9 meneos
144 clics

El perro y su facilidad para los idiomas

En muchas ocasiones, un viaje puede cambiarte la vida, como le sucedió a la investigadora y neurocientífica Laura Cuaya, de origen mexicano. Concretamente viajó a Hungría con la intención de realizar su trabajo postdoctoral en el Laboratorio de Neuroetología de la Comunicación del Departamento de Etología de la Universidad Eötvös Loránd. Iba acompañada de su perro Kun – kun que, hasta entonces, sólo había escuchado el idioma español.
18 meneos
157 clics

¿Pueden los perros distinguir el idioma que hablan los humanos?

En el estudio, publicado en NeuroImage, participaron 18 perros de diferentes edades, entrenados previamente para quedarse quietos mientras se les realizaba un escáner cerebral. Todos ellos habían escuchado a lo largo de su vida un solo idioma. O español o húngaro. Por eso, el experimento constó de tres partes. En la primera se escanearía la actividad cerebral de los canes mientras se les leía un fragmento en español de El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry. Después, se haría lo mismo, pero con un fragmento en húngaro. Y, para terminar (..)
11 meneos
253 clics

Por qué los españoles hablan tan rápido

Según el estudio "Across-language perspective on speech information rate" del Laboratorio de Lengua Dinámica de la Universidad de Lyon, todas las lenguas transmiten la misma cantidad de información en el mismo tiempo. Cuanto más largas sean las palabras - es decir, cuánto más sílabas tengan - más rápidamente se dirá cada sílaba para poder decir con el mismo tiempo la misma información. Calcularon el número de sílabas que se pronuncian por término medio en un segundo en cada lengua: inglés 6,1. francés 7,18. español 7,82. japonés 7,84.
11 meneos
59 clics

El problema de romantizar nuestro idioma: una forma de tribalización y discriminación

Si encontramos acentos distintos apenas alejándonos unos pocos kilómetros de un lugar eso nos pone en la pista de que el idioma no es solo producto para la comunicación, sobre todo es un producto de diferenciación. Una forma de discriminación rápida vía auditiva. Un hándicap.
3 meneos
26 clics

¿Tiene la ciencia una lengua exclusiva?

¿Hay un idioma exclusivo o desarrollado para la ciencia? En el caso de la ciencia, el inglés se ve involucrado en su producción y formación académica en países hispanohablantes. Los futuros científicos se ven obligados a leer, escribir y fundamentarse a partir de la extendida producción científica en este idioma. Pero más allá de las razones y motivos, que pueden deberse a cuestiones socioeconómicas, históricas, educativas, culturales, mercantiles y geopolíticas, la idealización del inglés como la lengua vehicular puede dar paso a creencias erróneas, como que el inglés es el idioma de la ciencia, y que es una lengua “más científica” o “mejor” para la ciencia que otras.
19 meneos
184 clics

Los idiomas que te hacen escuchar mejor

En español es muy común cambiar de tono al hablar para transmitir emociones o hacer preguntas. ¿Pero sabías que, en algunos idiomas, la entonación con la que se pronuncian las sílabas influye sobre el significado mismo de las palabras? El mandarín, el cantonés o el vietnamita son ejemplos de estas lengua llamadas tonales. En mandarín, por ejemplo, la palabra “ma” se puede pronunciar con cuatro tonos diferentes. Mírate este pequeño video para entenderlo. Descubrirás también como estos cambios de entonación pueden ayudar a los hablantes...
15 4 0 K 45
15 4 0 K 45
7 meneos
273 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cuánto tiempo se tarda en aprender un idioma sin tener ni idea?

Lo primero que debes tener en cuenta es que no existe una cantidad fija de tiempo que debes invertir para aprender un idioma: todo depende de tu capacidad de estudio y disciplina, además de otras cuestiones como la dificultad de la propia lengua o el nivel que pretendas alcanzar.
3 meneos
159 clics

Cómo aprender un idioma rápidamente

Los expertos en distintas lenguas tienen numerosas recomendaciones para aprender un nuevo idioma más rápido. Si quieres conocer los consejos de un Poliglota esto te parecera interesante.
3 0 6 K -17
3 0 6 K -17
1 meneos
11 clics

Cuando el rojo no es rojo: la forma en la que ves los colores depende del idioma que hables

Cabe destacar que la mayoría de las lenguas del mundo tienen cinco colores básicos. Culturas tan diversas como los Himba en las llanuras de Namibia y los Berinmo en la frondosa selva de Papúa Nueva Guinea utilizan sistemas de cinco términos. Aparte de oscuro, claro y rojo, estos idiomas normalmente tienen un término para amarillo y un término que designa tanto azul como verde. Esto significa que estos idiomas no tienen un término diferente para "verde" y otro para "azul", sino que utilizan un término para describir ambos colores, algo así como
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
16 meneos
97 clics

La utopía del esperanto

En palabras de Zamenhof: «Estimamos el esperanto no sólo porque aproxime recíprocamente a las personas y las mentes de las personas, sino porque aproxima sus corazones».
13 3 0 K 45
13 3 0 K 45
5 meneos
107 clics

Estudio: Es probable que tomes decisiones inmorales mientras hablas un segundo idioma [eng]

El lenguaje está profundamente arraigado en cada uno de nosotros. Influye en la forma en que vemos el mundo y guía cómo nos relacionamos entre nosotros y con los eventos que suceden a nuestro alrededor. Los estudios han demostrado desde hace mucho tiempo que las personas que hablan más de un idioma pueden cambiar inconscientemente su personalidad cuando cambian entre los idiomas que hablan.
169 meneos
2284 clics
El ratopín rasurado aprende dialectos para comunicarse

El ratopín rasurado aprende dialectos para comunicarse

La rata topo lampiña es una especie animal que no deja de sorprender a la comunidad científica. Si ya había llamado su atención por la resistencia a algunos tumores, por su inusual longevidad y su insensibilidad al dolor, ahora han descubierto que habla distintos dialectos según la colonia en la que viva.
75 94 0 K 244
75 94 0 K 244
19 meneos
123 clics
¿Cómo cambiaría el idioma si los humanos viajaran por las estrellas? [EN]

¿Cómo cambiaría el idioma si los humanos viajaran por las estrellas? [EN]

Imagínese que estamos en el año 2500, y los científicos de alguna agencia espacial similar a la de la NASA están esperando noticias de los primeros colonos que viajaron a otro sistema planetario. La nave espacial despegó 200 años antes, y en lugar de poner a los viajeros en un estado de animación suspendida y correr el riesgo de daños biológicos o mal funcionamiento del equipo, varias generaciones han estado viviendo, muriendo y reproduciéndose a bordo, propagando la línea humana a lo largo del camino.
18 1 0 K 193
18 1 0 K 193
10 meneos
49 clics

¿Por qué es más fácil entender un idioma que hablarlo? Científicos vascos tienen la respuesta

(...) El lado izquierdo es clave para el habla, la lectura y la escucha en la lengua materna. Esta condición se mantiene en el habla cuando un adulto aprende otro idioma, si bien la comprensión escrita y auditiva utiliza recursos de ambos hemisferios. "Esto puede explicar por qué es más difícil aprender a hablar un nuevo idioma que entenderlo a un nivel muy alto. Se emplean más recursos cerebrales para la comprensión oral y escrita que para el habla".
4 meneos
50 clics

La Inteligencia Artificial en el doblaje. Aplicaciones del " Deepfake "

Manipular un vídeo como ocurre en un ‘deepfake’ puede usarse para bien o para mal. En el primer caso, para que veas cine y series dobladas a la perfección. Síntesis de voz, traduccion, sincronización de los movimientos labiales ... un futuro muy prometedor que parece que ya hemos llegado a esa fase en la que el idioma hablado en un vídeo no tiene por qué ser un impedimento para que cualquiera pueda entenderlo sin necesidad de subtítulos.
8 meneos
16 clics

Hablar dos idiomas de forma activa protege contra el deterioro cognitivo (eng)

Dominar más de una lengua nos enriquece, abre la puerta a otras culturas y, según un equipo de investigadores liderado por científicos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universitat Pompeu Fabra (UPF), su uso activo también nos aporta beneficios neurológicos y nos protege del deterioro cognitivo asociado con el envejecimiento. Concluyen que hablar dos idiomas de forma regular, y haberlo hecho durante toda la vida, mejora la reserva cognitiva y retrasa la aparición de síntomas asociados con el deterioro cognitivo y la demencia.
6 meneos
8 clics

Hablar dos idiomas tiene un efecto positivo sobre la cognición

Hablar dos idiomas no sólo es útil cuando se viaja, sino también tiene un efecto positivo sobre la cognición en el futuro, según un estudio publicado en Annals of Neurology.
2 meneos
29 clics

Xenoglosia: aterradora habilidad de hablar en lenguas

Asociada a éxtasis místicos y religiosos y a la regresión con vidas pasadas, este fenómeno paranormal ha intrigado durante décadas a la comunidad científica.

menéame