Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 3120, tiempo total: 0.076 segundos rss2
21 meneos
67 clics
La humildad intelectual puede mejorar tus relaciones sociales. Lo dice la ciencia

La humildad intelectual puede mejorar tus relaciones sociales. Lo dice la ciencia

Ser intelectualmente humilde es reconocer que no se sabe todo y que las creencias que se tienen pueden ser incorrectas o inexactas. No se trata de desconfiar de uno mismo, sino de calibrar las creencias que se tienen según las pruebas y las limitaciones que se poseen.
50 meneos
90 clics
Nuevo meta-análisis muestra que el aislamiento social y la soledad están significativamente asociados con un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas

Nuevo meta-análisis muestra que el aislamiento social y la soledad están significativamente asociados con un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas

Los humanos somos animales sociales. Necesitamos conexión social para tener salud. Está en nuestros genes esa necesidad. Es resultado de millones de años de evolución.

Anteriores estudios ya apuntaron con fuerza hacia los riesgos para la salud del aislamiento social y la soledad, y ahora añade aún más carga de evidencia esta revisión sistemática y metaanálisis de 90 estudios de cohortes que examinaron la relación entre la soledad, el aislamiento social y la mortalidad por todas las causas, enfermedades cardiovasculares y cáncer.
38 12 0 K 205
38 12 0 K 205
13 meneos
19 clics

El odio en redes sociales puede cegar hasta las propias certezas científicas, según una investigación

El miedo y la rabia son las emociones que más influyen a la hora de compartir noticias y el conocimiento previo no modera la influencia de estos factores emocionales. Son conclusiones del equipo de investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja tras analizar, durante cuatro años, los hábitos de consumo y difusión de noticias en las redes sociales.
10 3 0 K 30
10 3 0 K 30
10 meneos
39 clics

Los estudios menos fiables de ciencias sociales son también los más populares

Un nuevo estudio publicado en la revista Science Advances ha analizado esta cuestión con un nuevo enfoque. La relevancia de los papers se mide en el número de veces que son citados en trabajos futuros, algo que depende de la importancia de sus resultados pero también de su carácter pionero. Los autores, dos economistas de la Universidad de California en San Diego (EE UU), se preguntaron si los estudios que no se pueden replicar son más o menos citados que el resto.
9 meneos
38 clics

CienciaRed Tu red social de investigación y ciencia

CienciaRed es una nueva plataforma de investigación y ciencia, en la cual se facilitará el contacto e intercambio de conocimientos, generaremos colaboraciones y compartiremos todos los recursos. Los usuarios pueden crear grupos de trabajo, participar en chats de discusión, valorar las publicaciones, difundir publicaciones científicas, conocer a otros divulgadores y crear una gran comunidad científica. Es una red para investigador@s, divulgador@s, profesor@s, alumn@s y entusiastas de la ciencia. Un único lugar libre del ruido generalista.
8 meneos
39 clics

¿Por qué la Sociología es una ciencia?

Artículo que habla sobre la Sociología y los principales atributos que la convierten en una ciencia, así como los obstáculos que deben hacer frente esta y otras Ciencias Sociales para legitimarse dentro del campo científico.
11 meneos
43 clics

Científicos desarrollan un método para detectar noticias falsas

Las redes sociales se utilizan cada vez más para difundir noticias falsas. El mismo problema se puede encontrar en el mercado de capitales: los delincuentes difunden noticias falsas sobre empresas para manipular los precios de las acciones. Investigadores de las Universidades de Göttingen y Frankfurt y del Instituto Jožef Stefan en Ljubljana han desarrollado un enfoque que puede reconocer tales noticias falsas, incluso cuando los contenidos de las noticias se adaptan repetidamente.
18 meneos
28 clics

Natalia Ruiz Zelmanovitch: "La ciencia es un bien social que necesita más recursos para llegar a la gente”

Natalia Ruiz Zelmanovitch (París, 1972) es una de las comunicadoras y divulgadoras científicas más originales de España. No es científica. Tiene una licenciatura en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada, formación en Planificación y Gestión Cultural y dos años de Arte Dramático, y llegó el mundo de la comunicación casi de rebote y por medio del periodismo. ¿Una rara avis? Natalia, después de “hacer un poco de todo” para irse ganando la vida, trabajó en radios y en la televisión local de Almuñécar, el pueblo donde de crio y
15 3 0 K 14
15 3 0 K 14
6 meneos
43 clics

La Sociología una ciencia que molesta

Artículo que habla sobre la Sociología y los principales atributos que la convierten en una ciencia, así como los obstáculos que deben hacer frente esta y otras Ciencias Sociales para legitimarse dentro del campo científico.
8 meneos
9 clics

Premian un sistema que reutiliza la paja de arroz para la aceleración de la reproducción vegetativa

Iniciativa que evita la quema de la paja de arroz y reaprovecha y distribuye el ácido que se obtiene de la misma para la aceleración de la reproducción de la vegetación.
25 meneos
218 clics
Sin tiempo, por favor, somos científicos sociales

Sin tiempo, por favor, somos científicos sociales

Como ya explicamos hace un tiempo en “Sin filosofía, por favor,somos científicos sociales” (se llega pinchando en el título), las matemáticas pueden ser usadas para intimidar al vulgo, pues permiten hacer gala de un conocimiento y dominio de herramientas que pueden parecer en principio complejas. Sin embargo, como vimos, e iremos viendo, el empleo de métodos matemáticos, generalmente usados por la física, en las “ciencias sociales”, no es muy distinto al empleo de las matemáticas que hacen los astrólogos, haciendo de esto un arma de doble
8 meneos
44 clics

¿Qué se puede saber de un barrio por los coches de sus habitantes?

Muy revelador el paper del equipo de Timnit Gebru, de la Universidad de Stanford, para realizar evaluaciones demográficas basadas en datos accesibles en las imágenes de Google Street View. Históricamente estos estudios se han realizado mediante encuestas que cada X meses la Oficina del Censo de cada país, o las empresas dedicadas a ello, realizan a un porcentaje significativo de la sociedad. [...] La propuesta de este equipo de investigadores pasa por utilizar las imágenes de Google Street View para bypasear ese segundo error, de mayor volumen,
3 meneos
5 clics

Un estudio muestra que las mujeres con más relaciones sociales tienen más probabilidades de sobrevivir a un cáncer [eng]

El estudio más grande hasta la fecha se basa en investigaciones anteriores que muestran que las redes sociales están relacionadas con una mayor calidad de vida y con factores de estilo de vida saludable
6 meneos
45 clics
La testosterona puede estar modulada por las normas sociales

La testosterona puede estar modulada por las normas sociales

Un trabajo examina cómo los niveles de testosterona cambian con los comportamientos de competición. Se solicitó a 41 actores y actrices que representaran un monólogo dos veces –una en estilo masculino y otra en estilo femenino–. En la pieza teatral se realizaba una ostentación de poder. Al interpretarla, los niveles de testosterona se elevaban en las mujeres, independientemente del sexo al que encarnaran durante la representación.
18 meneos
87 clics
Ni entierro ni incineración... Cómo se dona el cuerpo a la ciencia

Ni entierro ni incineración... Cómo se dona el cuerpo a la ciencia

Entierro o incineración. Si ha pensado qué le gustaría que hicieran con sus restos, seguro que se ha decantado directamente por una de estas dos opciones sin reparar si quiera en que hay otra, digamos, intermedia; puede usted donar su cuerpo a la ciencia y contribuir tanto a la formación de futuros médicos como al desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas. Es, piénselo así, una última ocasión para mostrar altruismo, válida incluso para quienes no pueden ser donantes de órganos.
14 4 0 K 194
14 4 0 K 194
14 meneos
39 clics
Tras el rastro del gallito de las rocas

Tras el rastro del gallito de las rocas

Siguiendo la estela de Charles Darwin, una expedición científica se aventura en el bosque nuboso de Machu Picchu en busca del ave nacional del Perú.
12 2 0 K 122
12 2 0 K 122
11 meneos
76 clics
¿Por qué hay tantas especies de escarabajos?

¿Por qué hay tantas especies de escarabajos?

De aproximadamente un millón de especies de insectos registrados en el planeta, unos 400.000 son escarabajos. Y estos son solo los escarabajos descritos hasta ahora. Los científicos suelen describir miles de especies nuevas cada año. Entonces —¿por qué tantas especies de escarabajos? “No sabemos la respuesta precisa”—, dice Chaboo. Pero están surgiendo pistas.
5 meneos
67 clics

Qué Pasaría si Resolviéramos Los Problemas del Milenio  

¿La inteligencia artificial podría ayudarnos a resolver problemas matemáticos? Aldo responde.
19 meneos
115 clics
¿Quién conoce a Esther Lederberg?

¿Quién conoce a Esther Lederberg?

¿Alguien la conoce? ¿Por qué deberíamos hacerlo? O, mejor dicho, ¿por qué no la conocemos? La carrera científica de Esther Lederberg fue una batalla continua por demostrar su validez como investigadora. A pesar de su impecable carrera, sigue sin ser reconocida por sus hallazgos científicos.
19 meneos
189 clics
Me encojo 10 veces cada 21 segundos. El micro Universo (EN)

Me encojo 10 veces cada 21 segundos. El micro Universo (EN)

Vídeo "I shrink 10x every 21s until I'm an atom - The Micro Universe" de Epic Spaceman donde simula un viaje a lo más pequeño hasta llegar al tamaño atómico.

Está en inglés pero se entiende muy bien.
15 4 0 K 14
15 4 0 K 14
16 meneos
137 clics
¿Había maricas en Atapuerca?

¿Había maricas en Atapuerca?

La historia que conocemos no es realmente como nos la han contado. O, bueno, no del todo. Faltan algunas perspectivas a la hora de contemplarla que no han estado presentes desde que en el siglo XIX un montón de hombres (en el sentido más estricto de género) decidieron echar la vista atrás para estudiar el devenir de la humanidad. El arqueólogo y divulgador de historia Mikel Herranz, analiza en su libro «Sodomitas, vagas y maleantes» la historia de las disidencias sexuales.
13 3 2 K 32
13 3 2 K 32
37 meneos
168 clics
Un nuevo estudio revela que la rotación del núcleo de la Tierra se ha revertido respecto a la superficie terrestre

Un nuevo estudio revela que la rotación del núcleo de la Tierra se ha revertido respecto a la superficie terrestre

El núcleo de la Tierra recula. Un estudio, de más de 100 terremotos, acaba de confirmar que el núcleo interno de la Tierra retrocede respecto a la superficie. La nueva investigación proporciona “las pruebas más contundentes”, según sus autores.
27 10 1 K 209
27 10 1 K 209
8 meneos
50 clics
Thomas Kuhn y la revolución de los paradigmas

Thomas Kuhn y la revolución de los paradigmas

Thomas Samuel Kuhn fue un influyente historiador y filósofo de la ciencia, conocido principalmente por su obra «La estructura de las revoluciones científicas». Este libro no solo tuvo un impacto significativo en los círculos académicos, sino que también alcanzó una notable influencia en el público general. Una de sus contribuciones más perdurables es la introducción del término «cambio de paradigma», que ha trascendido el ámbito científico y se ha convertido en un modismo para describir cambios fundamentales en cualquier campo del conocimiento.
8 meneos
74 clics

Por Qué la Ciencia nunca podrá explicar la Conciencia  

Por muchos años, dominó en filosofía una esperanza materialista en la capacidad de la ciencia de explicar reductivamente la conciencia, esto es, en que algún día seríamos capaces de dar una descripción reduccionista de la mente, en términos de procesos y elementos puramente físicos y mecánicos. El filósofo ateo Thomas Nagel en 1974 escribió un provocador artículo, "¿Cómo es ser un murciélago?", en el que defendía que la ciencia, si seguía anclada al proyecto naturalista reduccionista, sería incapaz de explicar la conciencia. 50 años después...
17 meneos
152 clics
Avance en protección térmica para reactores de fusión nuclear

Avance en protección térmica para reactores de fusión nuclear

El tremendo calor generado por el plasma de fusión nuclear, dentro de un reactor lo bastante potente como para resultar viable comercialmente, puede que no sea ineludiblemente dañino para las paredes interiores de la cámara de contención, a diferencia de lo que se ha venido creyendo hasta ahora, a juzgar por las conclusiones de un nuevo estudio.
13 4 0 K 169
13 4 0 K 169
4 meneos
47 clics

¿Qué son los homínidos?

Los humanos forman parte de la familia ‘Hominidae’, junto a los orangutanes, gorilas, chimpancés y bonobos, y se caracterizan por su gran capacidad cognitiva, la forma de la cara y la distribución del esqueleto postcraneal
4 meneos
30 clics
Las recetas del dios Baco

Las recetas del dios Baco

«El vino es un mar de organismos. Merced a algunos vive, merced a otros se descompone», dijo Louis Pasteur, el descubridor de la fermentación. Es este un proceso que se nos insinuó en la naturaleza y que durante milenios aprendimos a dominar. Entonces, el fermento nos dio la receta, la fórmula secreta del elixir de tonos dorados y burdeos que llegaríamos a venerar.
14 meneos
33 clics
El Vaticano organiza un congreso internacional con Premios Nobel sobre agujeros negros y singularidades espacio-tiempo

El Vaticano organiza un congreso internacional con Premios Nobel sobre agujeros negros y singularidades espacio-tiempo

El Vaticano organizará la próxima semana un congreso internacional sobre agujeros negros, ondas gravitacionales y singularidades del espacio-tiempo que contará con destacadas voces del mundo de la cosmología y la física. Entre ellas, la de varios Premios Nobel como el astrofísico estadounidense, Adam Riess, conocido por sus investigaciones en cosmología a través del estudio de las supernovas, y del matemático y físico británico, Roger Penrose, figura clave para la redefinición contemporánea de la formación de agujeros.
10 meneos
300 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Estudio científico de Harvard: El volcán Popocatépetl es un portal de naves dónde la inteligencia no humana es la responsable

Estudio científico del Programa de Florecimiento Humano de Harvard y, de la Universidad Tecnológica de Montana de Estados Unidos; alude que el Volcán Popocatépetl es un Portal de Naves UAP donde la Inteligencia no humana es la responsable. Vía y vídeo: x.com/jaimemaussan1/status/1800292530421977185. Vídeo 2 www.youtube.com/watch?v=msenAc4SLWw
8 2 10 K -50
8 2 10 K -50
11 meneos
138 clics

¿Romper la velocidad de la luz con túneles cuánticos?

Los científicos están estudiando partículas que rompen la barrera de constante universal de la velocidad de la luz.
11 meneos
59 clics

Un estudio coordinado por UCLM revela que el extracto de cuerna de ciervo en crecimiento es un anticancerígeno general

El profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Tomás Landete, junto a la investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Carmen Ramírez y el investigador de la Universidad L’Aquila, en Italia, Claudio Festuccia, han demostrado que el extracto de cuerna en crecimiento tiene potentes efectos directos en todas las líneas celulares de todos los tumores estudiados.
5 meneos
18 clics

Phillip Allen Sharp: codescubridor del splicing

Phillip Allen Sharp, nacido el 6 de junio de 1944, es un destacado genetista y biólogo molecular estadounidense, reconocido mundialmente por su co-descubrimiento del empalme (splicing) de ARN (ácido ribonucleico). Este hallazgo revolucionó nuestra comprensión de la genética y fue tan significativo que le valió, junto con Richard J. Roberts, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1993. Sharp y Roberts descubrieron que los genes en los eucariotas (organismos cuyas células tienen un núcleo definido) no son cadenas continuas, sino que contiene
17 meneos
55 clics
Reino Unido prueba con éxito la primera vacuna contra el cáncer de piel

Reino Unido prueba con éxito la primera vacuna contra el cáncer de piel

Los resultados preliminares son "extremadamente impresionantes" porque reduce a la mitad el riesgo de muerte de los pacientes o la reaparición del melanoma (Val/cat)
14 3 0 K 31
14 3 0 K 31
10 meneos
18 clics

«Tanto filosofía como ciencia han de trabajar conjuntamente, sobre todo en el terreno de la ética»

Con el propósito de volver a maridar las ciencias con las humanidades, idilio que se quebró definitivamente en el XVIII con el surgimiento de las corporaciones, y reclamando que la ciencia no pierda de vista su función social en detrimento de los beneficios económicos, Carmen Estrada (Sevilla, 1947), catedrática de Fisiología e investigadora en Neurociencia, realiza una crítica (que es reprobación y elogio) a la ciencia en tiempos de globalización y neoliberalismo. El resultado es ‘La herencia de Eva‘ (Taurus).
3 meneos
64 clics

Los niñeros de las orquídeas

Las orquídeas producen una cantidad asombrosa de semillas por cada floración. En cada cápsula de semillas, pueden contarse entre 1.000 y 10.000 semillas, con un tamaño comparable a partículas de polvo. Esta diminuta talla les otorga cierta flotabilidad, permitiendo así una amplia dispersión por el viento...
2 meneos
42 clics

Calizas de la habana

La Jamainita, ideal para la arquitectura habanera, revela una historia de mares antiguos, una época sin humanos, piedra que se convierte en testigo silencioso de la geología y la historia de la ciudad.
16 meneos
142 clics
La selección natural cosmológica podría explicar nuestra existencia

La selección natural cosmológica podría explicar nuestra existencia

¿Por qué nuestro universo es como es y por qué existimos como seres conscientes de nosotros mismos, diminutos en tamaño y minúsculos en esperanza de vida, en relación con la solitaria inmensidad cósmica, en su mayor parte desprovista de vida? Si el universo estuviera hecho sólo para nosotros, seguramente sería pequeño, quizá sólo un planeta, un sistema solar o una galaxia, no miles de millones. ¿Por qué un universo hecho para nosotros tendría agujeros negros, por ejemplo? No parecen contribuir en nada a nuestro bienestar.
12 4 0 K 105
12 4 0 K 105
5 meneos
250 clics

¿Qué ocurre si te aguantas un estornudo?

Ahora que estamos en plena época de alergias en el hemisferio norte, muchos nos hemos visto en el aprieto de necesitar estornudar en una sala de teatro en silencio o con un bebé recién dormido en la habitación al lado. En ese momento, surge un dilema que debes resolver deprisa: ¿estornudas y rezas para que nadie te llame la atención u optas por aguantar el estornudo y asumes los riesgos?
153 meneos
1714 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

El fin de la ciencia como herramienta útil [ENG]

A pesar del rápido despliegue de tecnologías aparentemente más nuevas y brillantes que nunca, algo parece andar mal con la ciencia. Sin embargo, los síntomas (como una caída radical en el número de nuevos descubrimientos, el auge de las teorías de la tierra plana, el florecimiento de las burocracias y la politización de los resultados) son sólo eso: indicadores, no la causa fundamental. ¿Pero por qué es así? ¿Qué pasa en realidad?
70 83 16 K 212
70 83 16 K 212
« anterior1234540

menéame