Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 52, tiempo total: 0.011 segundos rss2
7 meneos
11 clics

Recuperar la capa de ozono, un logro colectivo

La capa de ozono, esa barrera que resguarda nuestro planeta de los dañinos rayos ultravioleta del Sol, ha sido el foco de intensos esfuerzos para su restauración. A lo largo de las últimas décadas, la comunidad global ha trabajado incansablemente y parece que lo está consiguiendo.
3 meneos
12 clics

¿Recuperará la capa de ozono su estado original para 2066?

Desde 1989, el uso de productos químicos causantes del agujero en la ozonosfera se ha reducido en un 99%. El lunes, un informe científico presentado por la ONU informó de que esta zona de la atmósfera se recuperará en la Antártida para 2066, en el Ártico para 2045 y en el resto del mundo para 2040.
2 1 6 K -32
2 1 6 K -32
7 meneos
13 clics

La capa de ozono se podría recuperar por completo en 2040

La capa de ozono se podría recuperar por completo en 2040. Si se mantienen las políticas actuales, se espera que la capa de ozono recupere los valores de 1980 aproximadamente en 2066 en la Antártida, en 2045 en el Ártico y en 2040 en el resto del mundo.
6 1 8 K -14
6 1 8 K -14
39 meneos
94 clics
El agujero de la capa de ozono sigue cerrándose. Es un triunfo... que no sirve de nada frente al cambio climático

El agujero de la capa de ozono sigue cerrándose. Es un triunfo... que no sirve de nada frente al cambio climático

En 1987, la conferencia de Montreal prohibió los clorofluorocarbonos (CFCs). Con un éxito incontestable, no está mal recordarlo. Si no hubiéramos hecho nada, el agujero sería un 40% mayor que en 2008 y dejaría 25 millones de kilómetros cuadrados expuestos a la luz ultravioleta del sol. En cambio, con sus más y sus menos, la tendencia ha sido a la baja: la capa de ozono se ha ido haciendo cada vez más pequeña.
35 4 0 K 154
35 4 0 K 154
24 meneos
275 clics

Así evoluciona el agujero de la capa de ozono tras 35 años de protección internacional

El 16 de septiembre Naciones Unidas celebró 35 años de protección global de la capa de ozono y anima a todos los países a aplicar la misma voluntad para combatir el cambio climático.
23 meneos
82 clics

El agujero de ozono en el Ártico crea anomalías meteorológicas

El agujero de ozono sobre el Ártico provoca anomalías meteorológicas en zonas del hemisferio norte, según una investigación científica.
15 meneos
32 clics

El agujero en la capa de ozono este año es el más grande en más de una década: mayor que toda la Antártida

Desde hace varias décadas el agujero en la capa de ozono del Polo Sur ha sido uno de los grandes problemas medioambientales. Por las enormes consecuencias que tiene, hemos tratado de reducirlo todo lo posible a lo largo de los últimos años. Si bien la tendencia muestra que lo estamos consiguiendo, este año es más grande de lo habitual, desde hace más de una década no era tan grande.
12 3 0 K 13
12 3 0 K 13
9 meneos
41 clics

¿Cómo salvamos la capa de ozono? [eng]

El cambio climático no es la única crisis de contaminación global a la que nos enfrentamos. En las últimas décadas, nos hemos enfrentado al agotamiento de la capa de ozono protectora de la Tierra. Hace 32 años, varias docenas de países firmaron un acuerdo internacional que prohibía el uso y la producción de sustancias químicas que agotan la capa de ozono. Hoy en día, este Protocolo de Montreal reúne a unos 200 países, y ya podemos ver los efectos positivos. Se considera el acuerdo internacional más exitoso en el ámbito del medio ambiente.
4 meneos
89 clics

Thomas Midgley: el químico que provocó el agujero en la capa de ozono en 1930 y el mundo olvidó

El 24 de abril de 1935, el diario «La Libertad» informaba a sus lectores de «Cómo vivirá el hombre dentro de un siglo, según las profecías del doctor Thomas Midgley». Así rezaba el titular, que en sus párrafos siguientes aseguraba que «dentro de cien años se viajará entre los planetas, se trabajará un máximo de dos horas diarias y la vida humana podrá ser prolongada indefinidamente gracias a la eliminación de las epidemias y enfermedades graves». E
63 meneos
99 clics
Se cerró el agujero de la capa de ozono en la zona del Ártico

Se cerró el agujero de la capa de ozono en la zona del Ártico

El agujero sin precedentes en la capa de ozono estratosférica sobre el Ártico se cerró. El motivo de su desaparición no tiene nada que ver con la reducción de la contaminación que permitió el confinamiento a causa del coronavirus, sino más bien con una ola de calor, según afirmó en su cuenta de Twitter el Servicio de Monitoreo de Atmósfera Copernicus.
55 8 0 K 200
55 8 0 K 200
6 meneos
15 clics

De la química al tratado internacional o de por qué la ciencia cambia cosas

Hace unos días el Comité Nobel anunció que este año las premiadas en su modalidad de Química serían la francesa Emmanuelle Charpentier y a la estadounidense Jennifer A. Doudna “por el desarrollo de un método para la edición del genoma”. Ese mismo día, el azar a veces tiene estas cosas, moría quien había ganado ese mismo premio 25 años antes: el mexicano Mario Molina.
Molina obtuvo el Nobel de Química en 1995 por su participación en el descubrimiento del agujero de la capa de ozono y por sus trabajos sobre los compuestos de cloro como causa.
12 meneos
26 clics

La protección de la capa de ozono: una lección de cooperación mundial para tiempos de pandemia

Hoy se cumplen 35 años de la Convención de Viena y del acuerdo de protección de la capa de ozono a nivel mundial. Un hito como humanidad que, teniendo en cuenta la pandemia a la que nos enfrentamos, es más relevante que nunca. La Convención de Viena puso de manifiesto la necesidad de trabajar en unidad para evitar desequilibrios ambientales, causantes de graves problemas para nuestra especie y todas las que habitan en La Tierra.
3 meneos
9 clics

Misterio en la capa de ozono

[...] Nos adelantamos ahora 27 años. Los químicos que afectan el ozono han disminuido y el agujero de ozono parece estar convaleciente. La Organización de las Naciones Unidas afirmó que el Protocolo de Montreal es “el tratado más exitoso en la historia de las Naciones Unidas”. Sin embargo, a pesar del éxito de dicho protocolo, algo no está del todo bien. [...]
178 meneos
2173 clics

Una fractura de un glaciar a una velocidad récord de 130 km/h ayuda a revelar la física del colapso de las capas de hielo

Investigadores de la Universidad de Washington demostraron la rotura a gran escala más rápida conocida en una plataforma de hielo antártico. En 2012 se formó una grieta de 10,5 km en el glaciar Pine Island, plataforma de hielo en retroceso que retiene la capa de hielo más grande de la Antártida occidental, en unos 5,5 minutos: 35 m/s o 130 km/h. Las fisuras suelen formarse en meses o años, pero en ese glaciar creen que ya se superó el punto de inflexión en su colapso hacia el océano.

- Paper (abierto): doi.org/10.1029/2023AV001023
69 109 0 K 162
69 109 0 K 162
29 meneos
59 clics
Las llanuras de América del Sur se inundan por la expansión de la agricultura

Las llanuras de América del Sur se inundan por la expansión de la agricultura

Las planicies de Sudamérica se inundan cada vez más, dejando bajo el agua comarcas enteras en la región chaco pampeana de Argentina. La pérdida de vegetación nativa de raíces profundas y disminución de la evapotranspiración por la rápida expansión agrícola ha causado una escasa profundidad de las capas freáticas: "en las estaciones monitoredas pasó de entre 12 y 6 a entre 4 y 0 metros bajo la superficie" (17 cm/año desde 1970), reduciendo la capacidad del suelo para extraer el agua.

- Paper: www.science.org/doi/10.1126/science.add5462
24 5 0 K 39
24 5 0 K 39
3 meneos
210 clics

¿Qué es el color azul que rodea la Tierra, que solo es perceptible desde el espacio?

Cuando los astronautas y satélites orbitan la Tierra, son testigos de un fenómeno visual único: la Tierra aparece rodeada por un halo de color azul intenso. Este halo no es el resultado de la atmósfera terrestre, sino de la forma en que la luz interactúa con ella desde el espacio.
10 meneos
37 clics

La cumbre del Everest está cubierta por una gruesa capa de hielo, ¿cuánto mide?

Científicos chinos midieron, con gran precisión, el espesor de nieve en la cima del Everest con un radar de penetración en el suelo; el resultado fue revelado recientemente: 9,5 +/- 1,2 metros. Los datos, publicados en la revista The Cryosphere, se obtuvieron en mayo de 2022 durante una expedición, y ayudarán al estudio de los cambios dinámicos y a una comprensión más profunda de los cambios climáticos de la criosfera de altitud ultraalta.

- Paper: tc.copernicus.org/articles/17/2625/2023/
16 meneos
18 clics

El tratado del ozono retrasa 15 años un Ártico sin hielo en verano

El acuerdo global de 1987 para proteger la capa de ozono está retrasando el primer verano ártico sin hielo hasta 15 años, según un estudio de la Universidad de Exeter. El Protocolo de Montreal, el primer tratado en ser ratificado por todos los países de las Naciones Unidas, regula casi 100 productos químicos llamados sustancias que agotan la capa de ozono (SAO). Si bien el objetivo principal era preservar la capa de ozono, las SAO también son potentes gases de efecto invernadero, por lo que el acuerdo ha frenado el calentamiento global.
14 meneos
32 clics

El agujero de la capa de ozono sobre la Tierra está en camino de cerrarse en décadas, según la ONU

El agujero en la capa de ozono de la Tierra, que llegó incluso a ser considerado como el peligro ambiental más temido al enfrentaba la humanidad, se cerrará por completo en gran parte del mundo dentro de dos décadas, gracias a la acción decisiva de los gobiernos para eliminar gradualmente las sustancias que agotan la capa de ozono. Así lo indica una nueva evaluación de la ONU.
12 2 2 K 10
12 2 2 K 10
97 meneos
2461 clics
Reconstrucción de cómo se derritió la capa de hielo y emergió Gran Bretaña e Irlanda (ING)

Reconstrucción de cómo se derritió la capa de hielo y emergió Gran Bretaña e Irlanda (ING)  

En el apogeo de la última gran glaciación, hace unos 24.000 años, las Tierras Altas de Escocia estaban cubiertas por una capa de hielo de un kilómetro de espesor. Investigadores han creado la reconstrucción más realista hasta el momento de cómo una gran capa de hielo avanzó por el noroeste de Europa hace unos 31.000 años y luego se retiró al olvido, exponiendo masas de tierra que hoy son Gran Bretaña e Irlanda. La cronología detallada podría mejorar los pronósticos del derretimiento de las capas de hielo en la Antártida y Groenlandia.
55 42 0 K 166
55 42 0 K 166
23 meneos
61 clics

Descubren un río de 460 km que serpentea por la base de la capa de hielo antártica [ENG]

Antártida. Los científicos dicen que el río de 460 km de largo muestra que la base de la capa de hielo presenta más agua que fluye de lo que creíamos, lo que puede acelerar su derretimiento a medida que el planeta continúa calentándose.
21 2 1 K 21
21 2 1 K 21
15 meneos
39 clics

La contaminación del aire por ozono repunta en España por efecto del cambio climático

El informe estatal sobre ozono elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos recogidos en 490 estaciones oficiales de medición repartidas por todo el territorio español, entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2022. Presenta datos exhaustivos de la contaminación por ozono, desglosados por comunidades autónomas y localidades.
Entre sus principales conclusiones, destacan:
El ozono es un contaminante muy complejo, que no tiene una fuente humana directa, sino que se forma en la superficie terrestre en presencia de radiación solar...
12 3 0 K 17
12 3 0 K 17
7 meneos
38 clics

Valles glaciares sumergidos dan pistas de cambios en la capa de hielo (ING)  

Profundos valles sumergidos bajo el fondo del Mar del Norte registran cómo antiguas capas de hielo que cubrían el Reino Unido y Europa en la la Edad de Hielo expulsaban agua para evitar su colapso. Un nuevo estudio, publicado en la revista 'Quaternary Science Reviews', ha sorprendido al equipo de investigación, que ha descubierto que los valles tardaron sólo cientos de años en formarse, ya que transportaron grandes cantidades de agua de deshielo desde debajo del hielo hasta el mar. En español: bit.ly/3CaU0fW
32 meneos
312 clics
Qué es el “campo de oxidación” que rodea nuestro cuerpo (y cómo puede mejorar nuestra vida con su descubrimiento)

Qué es el “campo de oxidación” que rodea nuestro cuerpo (y cómo puede mejorar nuestra vida con su descubrimiento)

La reacción química de nuestra piel con el ozono genera "detergentes" que pueden limpiar la atmósfera. Que las personas emitimos componentes químicos -al respirar o al transpirar, por ejemplo- era algo que se sabía. Que podemos transformar otras sustancias y, en el camino, "limpiar" nuestro entorno, no. Eso es precisamente lo que ha descubierto un grupo de científicos del Instituto Mak Planck de Química (Alemania) junto a investigadores de Estados Unidos y Dinamarca: tenemos un "campo de oxidación" que cambia la química a nuestro alrededor.
22 10 0 K 126
22 10 0 K 126
7 meneos
90 clics

Ozono: cuando un átomo de oxígeno es un problema

El ozono es bueno mientras se mantenga lejos de la vida humana y de su entorno. Allá arriba, a 32 000 metros de altura, se regenera a una tasa de cuatrocientos millones de toneladas métricas diariamente, sin molestar a nadie. Sin embargo, en nuestras ciudades se ha convertido en el principal contaminante que respiramos.
17 meneos
90 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Hay un gran agujero de ozono permanente sobre los trópicos

Hay un gran agujero de ozono permanente sobre los trópicos

Un agujero de ozono permanente, siete veces mayor que el estacional de la Antártida, se extiende sobre las regiones tropicales y lo ha estado desde la década de 1980. "Los trópicos constituyen la mitad de la superficie del planeta y en ellos vive aproximadamente la mitad de la población mundial --explica Lu--. La existencia del agujero de ozono tropical puede causar una gran preocupación mundial".
13 4 4 K 187
13 4 4 K 187
10 meneos
13 clics

El humo de grandes incendios forestales destruye ozono estratosférico

Investigadores del MIT han descubierto que el humo de los incendios forestales del 'Verano Negro' de Australia provocó reacciones químicas estratosféricas que ayudaron a destruir ozono.
El estudio, publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences, es el primero que establece un vínculo químico entre el humo de los incendios forestales y la destrucción del ozono.
Los incendios forestales australianos de 2019 y 2020 fueron históricos por lo lejos y rápido que se extendieron, y por el tiempo y potencia que ardieron.
10 meneos
23 clics

Las emisiones de yodo, claves en la destrucción de la capa de ozono en la Antártida

Un estudio liderado por investigadores del CSIC relativo a las emisiones oceánicas de yodo concluye que este halógeno es el tercer mayor contribuyente a la formación del agujero estacional de la capa de ozono en la Antártida.
7 meneos
13 clics

Copernicus rastrea el cierre del agujero de ozono de 2021, uno de los más longevos registrados (ING)

Los científicos del Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus confirman que el agujero de ozono sobre la Antártida en 2021 casi se ha cerrado, tras una temporada con un agujero de ozono considerablemente grande y persistente. Su cierre tendrá lugar tan sólo unos días antes que el de 2020, que fue el más duradero desde 1979. En español: bit.ly/3EchK29
10 meneos
53 clics

El enigmático e impredecible agujero de ozono

Durante el último cuarto del pasado siglo, en 1978, la NASA lanzó al espacio el satélite NIMBUS-7 equipado con instrumentos que permitían medir la cantidad de ozono existente en la estratosfera, ese gas que, afortunadamente para nosotros, contribuye a filtrar las radiaciones ultravioleta provenientes del Sol. Las primeras observaciones después de su puesta en órbita, permitieron detectar sobre el Polo Sur algo que no era conocido hasta ese momento: un fenómeno que fue inmediatamente bautizado como el agujero de ozono.
3 meneos
35 clics

Ozonoterapia (II): el sistema va desnudo

Extenso artículo lleno de referencias científicas exponiendo cómo el polémico caso judicializado de la Ozonoterapia al farmacéutico Juanfran (farmacéutico de Castellón, desahuciado antes de la ozonoterapia y ahora curado) es sólo la punta del iceberg de una serie de dogmas y comportamientos sectarios en la comunidad médica. C&P: Se debe a que Covid NO es una enfermedad respiratoria, sino vascular, una profunda hemopatía que afecta a todos los órganos y donde impera una hipoxia sistémica. Analicemos el ejemplo de Ainhoa Arteta...
3 0 17 K -74
3 0 17 K -74
« anterior123

menéame