Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 297, tiempo total: 0.011 segundos rss2
17 meneos
28 clics

Paso importante hacia el uso de trasplantes de células de retina para tratar la ceguera

Células de la retina derivadas de un ojo humano de cadáver sobrevivieron cuando se trasplantaron a ojos de modelos de primates, un avance importante en el desarrollo de la terapia celular para tratar la ceguera, según un estudio publicado en la revista 'Stem Cell Reports'."Hemos demostrado que el EPR derivado de un donante de cadáveres humanos reemplaza al menos parcialmente la función en la mácula de un primate no humano".
9 meneos
28 clics

La actividad del ADN de 4 hebras en células vivas se desvela por primera vez [ENG]

Dos finas hebras enrolladas juntas en una hélice en espiral: esta es la forma icónica de una molécula de ADN. Pero a veces, el ADN puede formar una rara cuádruple hélice, y esta extraña estructura puede jugar un papel en enfermedades como el cáncer.

No se sabe mucho sobre este ADN de cuatro hebras, conocido como G-quadruplex, pero ahora, los científicos han desarrollado una nueva forma de detectar estas moléculas extrañas y observar cómo se comportan en las células vivas.
6 meneos
20 clics

El hígado extrae células inmunitarias para hacer que la inmunoterapia no funcione

Un nuevo estudio ha descubierto que los tumores en el hígado desvían células inmunitarias fundamentales, lo que hace que la inmunoterapia sea ineficaz. Pero la combinación de la inmunoterapia con radioterapia en el hígado en ratones restauró la función de las células inmunitarias y produjo mejores resultados. El investigador de la Universidad de Michigan Michael Green había notado que cuando sus pacientes tenían cáncer que se diseminaba al hígado les iba mal, más que cuando el cáncer se diseminaba a otras partes del cuerpo.
170 meneos
2200 clics
El microscopio, el invento que llevó a un pañero a hacer uno de los hallazgos más asombrosos de la Historia

El microscopio, el invento que llevó a un pañero a hacer uno de los hallazgos más asombrosos de la Historia

En 1595, en la ciudad flamenca de Mildebourg, el óptico Zacarías Janssen (1583-1638) montó un pequeño aparato –tenía apenas veinticinco centímetros– con lentes en dos tubos de latón que se deslizaban uno dentro del otro. De esta rudimentaria forma fabricó el primer microscopio de la historia.
88 82 3 K 289
88 82 3 K 289
5 meneos
43 clics

Las células intestinales hacen sonar la alarma cuando los parásitos invaden

Para combatir eficazmente una infección, el cuerpo primero tiene que sentir que ha sido invadido, luego el tejido afectado debe enviar señales para reunir los recursos para luchar contra el intruso. Ahora los investigadores han comprobado que las células intestinales avisan al sistema inmunológico de la presencia de parásitos. Saber más sobre estas etapas tempranas de reconocimiento y respuesta de los patógenos puede proporcionar a los científicos pistas cruciales cuando se trata de prevenir infecciones o tratar enfermedades inflamatorias.
36 meneos
36 clics
Un microscopio impulsado por IA podría comprobar los márgenes del cáncer en minutos (ENG)

Un microscopio impulsado por IA podría comprobar los márgenes del cáncer en minutos (ENG)

El microscopio puede obtener imágenes rápidamente de trozos de tejido relativamente gruesos con resolución celular y podría permitir a los cirujanos inspeccionar los márgenes de los tumores a los pocos minutos de su extracción. Fue creado por ingenieros y físicos aplicados en Rice y se describe en un estudio publicado esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences.

"El objetivo principal de la cirugía es eliminar todas las células cancerosas, pero la única forma de saber si se tiene todo es observar el tumor con un microscopio"
30 6 0 K 132
30 6 0 K 132
12 meneos
30 clics

Investigadores españoles descubren la forma en la que los lípidos distribuyen las proteínas dentro de una célula

Un equipo internacional de científicos, coordinado por centros de Sevilla, ha descubierto cómo los lípidos distribuyen exactamente las proteínas dentro de una célula. Han empleado una nueva tecnología de microscopía, completamente innovadora, que han aplicado a células "mutantes" diseñadas por ellos mismos en su laboratorio. El descubrimiento supone un gran avance para entender cómo se distribuyen las proteínas en la célula para realizar sus funciones vitales y, por tanto, podría abrir la puerta a conocer las causas de enfermedades.
12 meneos
22 clics

Inyectan microchips en óvulos para medir su desarrollo

Un equipo de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC) ha fabricado unos chips que ha introducido dentro de células vivas, concretamente en óvulos, para detectar los cambios mecánicos que se producen en las etapas tempranas del desarrollo.
10 2 0 K 48
10 2 0 K 48
11 meneos
29 clics

Decodifican por primera vez el comportamiento celular del endometrio humano

Un nuevo estudio publicado en Nature Medicine aumenta el conocimiento del funcionamiento del endometrio humano, la mucosa del útero donde implanta el embrión. La infertilidad, la endometriosis, la preeclampsia o el cáncer de endometrio son algunas de las enfermedades en las que se podrá avanzar tras este hallazgo.
174 meneos
1719 clics
Los viajes espaciales provocan daño celular

Los viajes espaciales provocan daño celular

Las mitocondrias, que son las encargadas de suministrar la mayor parte de la energía para la actividad celular, se pueden volver disfuncionales en los viajes espaciales. Esta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de investigación internacional, que ha explorado cómo responden las células a esta situación y cuyos resultados pueden tener implicaciones en los estudios oncológicos en la Tierra.
81 93 1 K 273
81 93 1 K 273
15 meneos
31 clics

Hidrógeno combustible por fotosíntesis hecho en fábricas microbianas

Científicos han construido pequeñas fábricas microbianas basadas en gotas que producen hidrógeno, en lugar de oxígeno, cuando se exponen a la luz del día en el aire.

Los hallazgos del equipo de investigación internacional con sede en la Universidad de Bristol y el Instituto de Tecnología de Harbin en China se publican en Nature Communications.
13 2 0 K 29
13 2 0 K 29
11 meneos
76 clics

Avances para la fabricación de células solares de bajo coste

Durante los últimos 10 años, las células solares basadas en perovskitas han atraído un gran interés dentro de la comunidad científica fotovoltaica. Este hecho se debe a la eficiencia alcanzada de más de un 25% por estos dispositivos, así como al bajo coste y fácil escalabilidad de la tecnología de fabricación. Sin embargo, la comercialización de estos dispositivos no se ha logrado a día de hoy, debido a problemas intrínsecos de este tipo de células, relacionados con su naturaleza electrónica, iónica y fisicoquímica.
4 meneos
5 clics

Obtienen científicas mexicanas celulosa de la cáscara de cebolla para fabricación de papel

Las profesoras e investigadoras de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Dra. Sofía Alvarado Reyna y Dra. Gloria Sandoval Flores, inventaron un proceso para obtener celulosa a partir de la cáscara de plantas como la cebolla, el ajo y el chalote, con propiedades para la fabricación de papel.
3 1 6 K -34
3 1 6 K -34
434 meneos
2591 clics
Сientíficos israelíes afirman haber revertido parcialmente el proceso de envejecimiento celular por primera vez

Сientíficos israelíes afirman haber revertido parcialmente el proceso de envejecimiento celular por primera vez

En un pequeño estudio que involucró a 35 pacientes, científicos israelíes aseguran haber logrado revertir por primera vez el proceso de envejecimiento en las células humanas tras extender la longitud de los telómeros, las estructuras que 'cubren' las puntas de los cromosomas. Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista biomédica Aging.
177 257 3 K 211
177 257 3 K 211
13 meneos
37 clics

Generan un tipo de célula del cerebro clave para el mantenimiento de la actividad neuronal

La pérdida de oligodendrocitos (OLs) –células especializadas del cerebro, encargadas de producir mielina, estructura esencial para la propagación eficiente del impulso nervioso y el mantenimiento de la actividad neuronal- es una afección frecuente en pacientes con enfermedades neurodegenerativas.

Investigadores de Biología Celular, Genética y Fisiología de la Universidad de Málaga han conseguido generar OLs humanos a partir de células madre pluripotentes, derivadas también de pacientes con esclerosis mútiple o ELA.
10 3 1 K 10
10 3 1 K 10
254 meneos
5584 clics
La ciencia resarce su inmensa deuda con las células inmortales de Henrietta Lacks

La ciencia resarce su inmensa deuda con las células inmortales de Henrietta Lacks

En 1951, Henrietta Lacks, una joven afroamericana madre de cinco hijos visitó preocupada el Hospital Johns Hopkins de Baltimore en Maryland. Henrietta sufría un sangrado vaginal anormal. Tras el examen, las aciagas suposiciones solidificaron en el diagnóstico del eminente ginecólogo Dr. Howard Jones, pionero y visionario en la medicina reproductiva y padre de la fertilización in vitro en los Estados Unidos de América. Jones descubrió que Henrietta tenía un gran tumor maligno en el cuello uterino.
132 122 2 K 336
132 122 2 K 336
9 meneos
374 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El modelo más detallado de una #célula humana hasta la fecha

El modelo más detallado de una #célula humana hasta la fecha.
Se ha obtenido usando rayos x, resonancia magnética nuclear y datos de Criomicroscopía electrónica
17 meneos
81 clics

La hormona de la felicidad impulsa el crecimiento del cerebro

La serotonina tiene un papel trascendental en el crecimiento de las células madre en la región cerebral, concretamente en la etapa de desarrollo fetal del ser humano. Esto repercute directamente en el tamaño del cerebro y podría explicar su incremento a lo largo de la evolución humana.
14 3 0 K 37
14 3 0 K 37
14 meneos
37 clics

Investigadores españoles identifican células madre que mantienen la regeneración muscular hasta la edad geriátrica

Investigadores de la Universitat Pompeu Fabra, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), ICREA y Ciberned han identificado un mecanismo fisiológico que mantiene la capacidad regenerativa de las células madre musculares, y que sorprendentemente resiste el paso del tiempo mucho más de lo esperado, hasta la edad geriátrica. Este estudio recoge los resultados de más de siete años de investigación y colaboraciones con diversos laboratorios de Europa y Estados Unidos.
11 3 2 K 12
11 3 2 K 12
8 meneos
139 clics

Así es el sushi de salmón fabricado en un laboratorio

La empresa estadounidense Wildtipe crea tejido muscular de salmón a partir de células madre de salmones reales y su objetivo es conseguir el mismo sabor. Para crear esta carne artificial se aplica una proteína a células madre musculares para que crezcan hasta formar grandes porciones de carne.
23 meneos
24 clics

La inhibición de un solo gen permite obtener neuronas a partir de astrocitos

La enfermedad de Parkinson se caracteriza por la pérdida de las neuronas que liberan el neurotransmisor dopamina en el área cerebral conocida como sustancia negra. Ahora, con el fin de sustituir estas células neuronales, Xiang-Dong Fu y su equipo, de la Universidad de California en San Diego y la Universidad de Pekín, proponen un método que transforma astrocitos en neuronas dopaminérgicas funcionales.
19 4 0 K 16
19 4 0 K 16
26 meneos
70 clics

Detectan que la Células- T son más importantes que los anticuerpos en la respuesta inmuntaria a la COVID [EN]

Investigadores del Instituto de Inmunología de La Jolla en EE. UU. han explicado que con el aumento de la edad, el depósito de células T disminuye y la respuesta inmune del cuerpo se vuelve menos coordinada. Enlace directo al estudio: www.cell.com/cell/pdf/S0092-8674(20)31235-6.pdf
22 4 0 K 20
22 4 0 K 20
18 meneos
46 clics
Devuelven la vista a ratones ciegos al convertir células de la piel en células oculares sensibles a la luz

Devuelven la vista a ratones ciegos al convertir células de la piel en células oculares sensibles a la luz

Unos investigadores han descubierto una técnica para reprogramar directamente células de la piel en células fotorreceptoras del tipo conocido como bastoncillo, empleadas por el ojo en el proceso de la visión. Los bastoncillos obtenidos en el laboratorio permitieron a ratones ciegos detectar la luz después de que las células fueran trasplantadas a los ojos de los animales.
15 3 1 K 29
15 3 1 K 29
3 meneos
11 clics

Descubren unas células que podrían erradicar el VIH

Un estudio con participación española afirma cómo el VIH utiliza a los macrófagos –unas células del sistema inmunitario– para formar un reservorio y ‘esconderse’ dentro del organismo. El hallazgo demuestra por primera vez que dichas células contribuyen al rebote viral si se detiene el tratamiento.
1 meneos
3 clics

Diseñan un genoma artificial capaz de replicarse fuera de la célula

Hannes Mutschler y su equipo, del Instituto de Bioquímica Max Planck en Martinsried, junto con investigadores de la Universidad de Stuttgart, ambos en Alemania, presentan, en la revista Nature Communications, un genoma sintético capaz de duplicarse y sintetizar proteínas. Para Mutschler y sus colaboradores el hallazgo supone un avance en el campo de la biología sintética. Esta disciplina ahonda en el conocimiento de los organismos vivos mediante la construcción de sistemas artificiales que simulan los procesos biológicos que acontecen en ellos. Una célula sintética viable facilitaría la producción de proteínas u otras moléculas con fines terapéuticos, además de constituir un modelo in vitro para el estudio de las funciones celulares, tanto fisiológicas como patológicas.

menéame