Noticias de ciencia y lo que la rodea
254 meneos
5584 clics
La ciencia resarce su inmensa deuda con las células inmortales de Henrietta Lacks

La ciencia resarce su inmensa deuda con las células inmortales de Henrietta Lacks

En 1951, Henrietta Lacks, una joven afroamericana madre de cinco hijos visitó preocupada el Hospital Johns Hopkins de Baltimore en Maryland. Henrietta sufría un sangrado vaginal anormal. Tras el examen, las aciagas suposiciones solidificaron en el diagnóstico del eminente ginecólogo Dr. Howard Jones, pionero y visionario en la medicina reproductiva y padre de la fertilización in vitro en los Estados Unidos de América. Jones descubrió que Henrietta tenía un gran tumor maligno en el cuello uterino.

| etiquetas: henrietta lacks , células hela , johns hopkins
132 122 2 K 336
132 122 2 K 336
Una joya de artículo
Super interesante y bello a la vez
¿El resarcimiento es que hayan donado una cantidad indefinida a su fundación, así, sin aclarar a qué se dedica ese dinero? Me esperaba algo más importante, la verdad.
Ya conocía la historia pero nunca me canso de leerla. Es increíble.

Me hace preguntarme si realmente la humanidad tuvo una potra colosal a la hora de encontrar a una persona cuyas células tuvieran esta capacidad, o si esto es algo relativamente frecuente pero no lo sabemos porque tampoco lo comprobamos para todas y cada una de las personas del planeta. Tiendo a pensar que es lo segundo, pero quién sabe.
#4 existen varios tipos de células cancerosas habitualmente usadas en investigación. Cómo se lee en el artículo, estaban recogiendo de muchos pacientes.
Es una "habilidad" frecuente en células cancerosas.
#13 imagino que la mayor virtud de éstas, y por lo que son tan conocidas, es que al ser las primeras son el estándar y permite comparar resultados entre investigaciones.

Me quito el palillo de la boca y me voy 8-D
#16 fueron las primeras y han permitido impulsar los estudios celulares. Piensa que la alternativa, que se usa cuando se puede o se necesita o te piden, es usar células "primarias" o no transformadas. El problema? Pues que hay que aislarlas, tienen un número de divisiones "finito" (vamos, no las puedes mantener en cultivo indefinidamente) y tienen unas condiciones de cultivo más complicadas; por ejemplo, si llegan a cierta confluencia en placa entran en un "bloqueo' y…   » ver todo el comentario
#24 Muy interesante, ¡muchas gracias!
#4 hay miles de células cancerígenas de pacientes. Ejemplos H226, N87, SKBR3, OVCAR3, ASPC1...
pulmón, pecho, ovario, páncreas, respectivamente.
#4 ¿Ésto se debe saber ya no? ¿Cuan raro es el caso de Hellen en pacientes con cáncer?
#4 lo mismo habiamos perdido 1.000.000 de oportunidades de encontrarla antes y se alinearon los planetas en la un millon uno.

potra o ya tocaba?
La historia seguro que ya ha salido por aquí. Me suena haberla leído. Nunca serán suficientes.
#11 Por supuesto. No me verás a mí votar duplicada ni nada parecido.
Yo en este tema tengo una very strong opinion.

Las células se han usado para investigación biomédica, han sido un referente en cultivos celulares hasta la aparición de otras líneas celulares inmortalizadas mediante técnicas de ingeniería genética.
Se obtuvieron durante una prueba clínica, en la que faltó el consentimiento informado que permitiría usar ese material biológico para usos distintos al diagnóstico o tratamiento de la paciente. A Henrietta se la trató con los medios posibles…   » ver todo el comentario
#6 son putas células... A veces nos ahogamos en un vaso de agua
#7 El tema de estas cerulas y esta mujer esta en que mucha gente y muchas empresas han ganado mucho, muhcisimo dinero con esas cerulas sin conpensar a la familia. El articulo habla de la polio pero cuando indagas en todo el negocio que se monto entorno a esas cerulas.... me parece recorcar cuando en su momento investigue un poco el tema que las empresas de cosmeticos se habian ahorrado miles de millones gracias a esas cerulas, y que hbaia una empresa que era la distribuidora en exclusica de las…   » ver todo el comentario
#17 Pues menos mal que has estudiado el tema.
#17 ¿Qué son "cerulas"?
#6 Una pregunta que me surge, ya que te veo puesto: En la ley española se es donante de órganos por defecto. ¿La muestra que tomaron de Henrietta habría funcionado si se la hubieran tomado después de morir?

(Yo también me pregunto, por cierto, cómo se puede resarcir una deuda con unas células. Mirando el diccionario solamente se podría hacer con una persona).
#9 Sí hubiera funcionado después de morir igual, tomando una muestra reciente antes de que murieran por falta de circulación sanguínea, pero en USA no se es donante por defecto.
#22 Gracias. Ya supongo que en EE.UU. no se es donante por defecto.

Lo que me planteaba era "Si ocurriera en España y en la actualidad y después del fallecimiento, ¿tendría algún sentido hablar de resarcimiento?" y por lo que dices la respuesta sería que no.
#9 En España, la ley es clara, todos somos donantes de órganos salvo que manifestemos lo contrario de manera expresa y por escrito. Aunque en la práctica se pregunta a los familiares y resulta un ejercicio voluntario, y si alguien se opone, no se lleva a la práctica la donación.

www.abc.es/sociedad/abci-holanda-no-pionera-espana-eres-donante-organo
#6 Si se estudia como caso de mala praxis, entiendo que es importante simbólicamente, una forma de asumir el error.
No termino yo de entender el significado de "reparar económicamente y por primera vez, el uso experimental continuo de las células HeLa"
¿Quién ha sido compensado? ¿A algún descendiente vivo?

El artículo se me queda corto.
El legado de Henrietta Lacks es algo muy curioso. Técnicamente, ella sigue viva y ayudando al resto de la Humanidad a combatir todo tipo de patologías.
#21 Técnicamente, ella no, un clon mutante suyo.
comentarios cerrados

menéame