Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 997, tiempo total: 0.041 segundos rss2
1 meneos
 

Podemos enfriar el planeta, pero si lo hacemos ya no habrá marcha atrás

Tenemos un arma secreta. Durante años, varios grupos de científicos han estado trabajando en el desarrollo de proyectos para enfriar el planeta. La idea es tener una "vida extra" por si llega el momento en que el calentamiento global compromete nuestra existencia de forma inminente.
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
4 meneos
4 clics

Cómo el cambio climático debilita el 'sistema inmune' de los corales

No tienen senos nasales, pero estos coloridos animales acuáticos realmente producen moco (el "moco de coral" es una cosa) y el equilibrio de las diferentes especies de bacterias que viven en su moco es muy importante porque funciona como un sistema inmune ad hoc. , manteniendo el coral saludable manteniendo a raya a las bacterias hostiles.
4 meneos
4 clics

El cambio climático provoca un colapso en las redes alimentarias marinas (ENG)

El estudio muestra que el aumento de las temperaturas reduce el flujo vital de energía de los productores de alimentos primarios en el fondo (por ejemplo, las algas), a los consumidores intermedios (herbívoros), a los depredadores en la parte superior de las redes alimentarias marinas .
2 meneos
13 clics

Los parques bien diseñados alivian del bochorno en las ciudades

El aumento de espacios verdes en las ciudades y la mejora de los elementos en los parques ayudan a moderar el efecto 'isla de calor' urbana y, por tanto, a elevar el confort térmico de los usuarios. Así lo revelan las simulaciones realizadas por una arquitecta de la Universidad Politécnica de Madrid planteando varios escenarios en un parque de Pekín.
1 meneos
2 clics

Impulsan una estrategia de mejora genética para lograr variedades hortícolas más resistentes al cambio climático

La han acuñado con el término "introgresiómica" y lo que propone es la utilización masiva de especies silvestres emparentadas con los cultivos para ampliar la base genética de los mismos y poder desarrollar una nueva generación de variedades vegetales que permita enfrentarse al cambio climático y obtener variedades hortícolas de mayor calidad, reduciendo al mismo tiempo el uso de agua y nutrientes. Investigadores de la UPV, el CSIC, GCDT (Alemania) y el Museo de Historia Natural de Londres han impulsado esta estrategia.
1 meneos
5 clics

Las ballenas belgas modifican lo que comen debido al cambio climático, según un estudio

Actualmente se sabe poco sobre cómo el cambio climático afecta las redes tróficas, pero los investigadores de la Universidad de Manitoba han obtenido nuevas y valiosas ideas sobre cómo está afectando a las ballenas beluga , el fletán negro y los peces forrajeros que comen.
1 meneos
3 clics

La Campaña Antártica Española estrena nueva base

Los científicos de la Campaña Antártida Española 2017-2018 estrenarán este año la nueva sede de la base antártica española Juan Carlos I, ubicada en la isla de Livington, y que este año acogerá dieciséis proyectos de investigación, la mayoría enfocados a entender el cambio climático y sus consecuencias.
3 meneos
4 clics

Cambio climático y polvo del Sáhara afectan a las lagunas de Sierra Nevada

La reducción de las precipitaciones y el incremento de las temperaturas son consecuencias del cambio climático, pero en Sierra Nevada se produce otro factor determinante: el aumento de la deposición de polvo procedente del Sáhara, que afecta a los ecosistemas acuáticos de las lagunas.
4 meneos
4 clics

Pequeños aumentos en la temperatura del agua tienen consecuencias a largo plazo para la biología de los peces

En poblaciones naturales de peces, las temperaturas elevadas asociadas al calentamiento global pueden causar cambios en los rasgos del fenotipo, como el tamaño o en los órganos reproductivos. Sin embargo, sigue siendo un misterio el mecanismo: de qué forma los factores ambientales son percibidos e integrados en las modificaciones químicas que afectan a la expresión de los genes. Esto es lo que estudia la epigenética y es un tema central en el estudio de la biología del desarrollo en un contexto ecológico.
5 meneos
6 clics

Las olas de calor aumentan el impacto del cangrejo americano en los ríos

El cambio climático, y en particular el aumento de la frecuencia y la gravedad de eventos extremos como las olas de calor, pueden favorecer la proliferación del cangrejo de río americano. Con el aumento de la temperatura del agua este crustáceo adopta una dieta más herbívora que repercute en los ecosistemas, según un estudio publicado en la revista PLoS ONE.
2 meneos
4 clics

La biodiversidad parasitaria afronta la extinción por el cambio climático [ENG]

Publicación de un estudio pionero que analiza simultáneamente a los parásitos y a los simbiontes no parásitos, es decir comensales o mutualistas de los animales en los que se hospedan. Para ello, los autores utilizaron una gran basede datos global de los ácaros de las plumas de las aves, que actúan como “barrenderos” de las plumas de los pájaros. El trabajo advierte de que los parásitos son uno de los grupos biológicos más amenazados de la Tierra. Este grupo de organismos incluye lombrices, tenias, gusanos, pulgas, garrapatas, piojos y otros parásitos.
16 meneos
136 clics
Cartas náuticas del siglo XVIII ilustran la pérdida de coral

Cartas náuticas del siglo XVIII ilustran la pérdida de coral

Científicos han utilizado cartas náuticas de siglos de antigüedad, cartografiadas por marinos para evitar naufragios, con el objetivo de estudiar la pérdida de los arrecifes de coral. Un nuevo estudio estadounidense y australiano --con expertos de la Universidad de Queensland y el Centro de Excelencia en Estudios de Arrecifes de Coral del Consejo Australiano de Investigación, en Australia--, comparó las primeras cartas británicas con mapas modernos de hábitat de coral para entender los cambios en los arrecifes.
13 3 0 K 36
13 3 0 K 36
15 meneos
52 clics
Los volcanes calentaron la tierra mientras Groenlandia se separaba de Europa

Los volcanes calentaron la tierra mientras Groenlandia se separaba de Europa

Las temperaturas subieron cinco grados y el CO2 atmosférico se duplicó hace 56 millones de años. La erupciones volcánicas provocaron un episodio natural de calentamiento global hace 56 millones de años mientras Groenlandia se separaba de Europa y se abría el Atlántico Norte, lo que podría arrojar luz sobre el cambio climático moderno.Así lo asegura un equipo de ocho investigadores de instituciones de Alemania, Estados Unidos y Reino Unido en un artículo publicado en la revista ‘Nature’, donde refutan la explicación más común de que ese episodio, llamado Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno…
14 1 0 K 42
14 1 0 K 42
6 meneos
11 clics

El mar Caspio se está evaporando por culpa del calentamiento global

El mayor cuerpo de agua líquida situado tierra adentro de entre todos los del mundo se ha estado evaporando lenta pero consistentemente durante las dos últimas décadas debido al aumento de las temperaturas asociado al cambio climático. Así lo indican los resultados de un nuevo estudio.
4 meneos
12 clics

España tiene sed y no lo sabe: El sistema hídrico peninsular está colapsando

España está entrando en los límites de agua, el río Tajo está en situación crítica. La noticia muestra un mapa de junio que muestra el estado de sequía de la península. La cuenca del Duero y los embalses se encuentran al 30%.
11 meneos
19 clics
Las muertes por olas de calor podrían dispararse: según un estudo climático [eng]

Las muertes por olas de calor podrían dispararse: según un estudo climático [eng]

Las muertes debidas a fenómenos meteorológicos extremos en Europa podrían aumentar cincuenta veces de las estimadas 3.000 por año actuales a 152.000 a finales de siglo si el calentamiento global no se controla, advirtieron los investigadores el sábado.
5 meneos
5 clics

Contener temperaturas según los Acuerdos de París se da por inviable

Conseguir los objetivos de limitar el aumento de temperaturas a final de siglo establecidos en los Acuerdos de París de 2016 -menos de 2 grados C. a final de siglo- resulta inviable a nivel global.
5 meneos
13 clics

Está disminuyendo el mecanismo crucial de captura de carbono del océano

La Tierra está luchando activamente contra el cambio climático inducido por el ser humano. Parte del exceso de dióxido de carbono que estamos emitiendo al aire es absorbido por "sumideros de carbono" como los bosques y los océanos, lo que ayuda a frenar - pero no detener - el efecto invernadero.
4 meneos
3 clics

Los eventos cálidos en los inviernos árticos son cada vez más comunes y duran más [eng]

Los eventos cálidos en los inviernos árticos - días de invierno donde las temperaturas suben por encima de los 14 grados Fahrenheit ( 10 grados negativos Celsius) - son una parte normal del clima sobre la cobertura de hielo del océano Ártico. Pero una nueva investigación, realizada por un equipo internacional que incluye científicos de la NASA, ha descubierto que estos eventos son cada vez frecuentes y duraderos de lo que lo eran hace tres décadas.
258 meneos
1661 clics
Cómo de rápido puede cambiar el clima en los puntos de inflexión [eng]

Cómo de rápido puede cambiar el clima en los puntos de inflexión [eng]

Durante el último periodo glacial, en sólo unas pocas décadas la influencia del CO2 atmosférico en la corriente del Atlántico Norte tuvo como consecuencia incrementos de más de 10 grados Celsius en Groenlandia -como se indicó mediante nuevos cálculos climáticos realizados por investigadores del Alfred Wegener Institute y la Universidad de Cardiff. Su estudio es el primero en confirmar que hay situaciones en la historia de nuestro planeta en que un aumento gradual de las concentraciones de CO2 han producido cambios abruptos en las corrientes y el clima oceánicos en los "puntos de inflexión". Estos cambios bruscos, denominados eventos Dansgaard-Oeschger, se han observado en núcleos de hielo recolectados en Groenlandia. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Nature Geoscience.
119 139 4 K 43
119 139 4 K 43
45 meneos
148 clics
El SOS de las abejas ante el cambio climático

El SOS de las abejas ante el cambio climático

Los efectos del cambio climático y El Niño se recrudecen cada vez más en Latinoamérica. Los incendios ocurridos en Chile y las inundaciones de Argentina este año han reducido el número de colmenas y la población de abejas en estos países. Pero el impacto podría ser mayor entre los insectos nativos silvestres en el resto del continente, donde sufren con dureza las consecuencias del clima y de las acciones antropogénicas.
32 13 2 K 59
32 13 2 K 59
17 meneos
180 clics
¿Agujero de la capa de ozono en curso sobre Estados Unidos?

¿Agujero de la capa de ozono en curso sobre Estados Unidos?

Un nuevo estudio de la Universidad de Harvard revela que la capa protectora de ozono estratosférico sobre el centro de los Estados Unidos es vulnerable a la erosión durante los meses de verano. Los poderosos sistemas de tormentas comunes a las Grandes Planicies inyectan vapor de agua que, con las variaciones de temperatura observadas, pueden desencadenar las mismas reacciones químicas sobre los Estados Unidos centrales que son la causa de la pérdida de ozono en las regiones polares, según un nuevo artículo publicado en PNAS.
16 1 0 K 69
16 1 0 K 69
15 meneos
125 clics
Cuantificando los efectos del cambio climático [eng]

Cuantificando los efectos del cambio climático [eng]  

El último año fue el más caliente en los registros, el hielo marino del Ártico está desapareciendo y el nivel del mar continúa creciendo. En este contexto, los satélites nos proveen con una visión imparcial de cómo está cambiando nuestro clima y los efectos que tiene en nuestro planeta.
11 4 0 K 77
11 4 0 K 77
419 meneos
8255 clics
Por qué el permafrost puede ser la gran bomba climática de los próximos años

Por qué el permafrost puede ser la gran bomba climática de los próximos años

"Fíjense en esta noticia de ayer “El almacén de semillas del Ártico sufre una inundación por el derretimiento del permafrost“. No, los constructores de Noruega no son de ACS. Es solamente un aviso de los grandes problemas del cambio global y que está despertando a una bomba que llevaba miles de años en silencio, y cuyas consecuencias pueden ser dramáticas. Y no es sensacionalismo. Les presento al permafrost."
179 240 8 K 57
179 240 8 K 57
9 meneos
6 clics

Estabilización climática: plantar árboles no puede sustituir la reducción de las emisiones de CO2 [eng]

Hacer crecer las plantas y luego almacenar el CO2 que han tomado de la atmósfera no es una opción viable para contrarrestar las emisiones no mitigadas de la quema de combustibles fósiles, según un nuevo estudio. Las plantaciones tendrían que ser tan grandes, que eliminarían la mayoría de los ecosistemas naturales o reducirían la producción de alimentos si se aplicaran como una última opción en el caso de que se produzca un gran fallo a la hora de intentar reducir las emisiones.

menéame