Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 127, tiempo total: 0.016 segundos rss2
10 meneos
652 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Científicos encuentran agujeros alineados en el fondo del Atlántico

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos ha publicado en redes sociales una serie de fotografías que ha dejado perplejos a numerosos científicos de todo el mundo. En una expedición reciente que tuvo lugar en una cresta volcánica en las Azores (Portugal), se han encontrado una serie de agujeros perfectamente alineados en línea recta en el fondo del mar.
476 meneos
6045 clics
China presume de haber creado el mayor bosque artificial del mundo. En un antiguo desierto

China presume de haber creado el mayor bosque artificial del mundo. En un antiguo desierto

A China le van los grandes proyectos. Cuando de meterse en faena se trata al Gigante Asiático le gusta la hipérbole y el parque forestal de Saihanba es un buen ejemplo.

Hace apenas 60 años era casi un desierto. Hoy, Saihanba luce un paisaje forestal de alrededor de 76.700 hectáreas y se presenta a menudo como el mayor bosque artificial impulsado por el hombre. Su desarrollo ha sido tan espectacular que el Gobierno chino habla directamente de modelo histórico,
205 271 1 K 208
205 271 1 K 208
11 meneos
141 clics

Invasion de Pteridium impide sucesión ecológica del bosque atlántico postincendio. (Eng.)

P. aquilinum. La reducción en la composición florística, diversidad, número de especies y área basal en áreas post-incendio colonizadas por P. aquilinum probablemente se deba a la agresividad de esta especie. La población de esta planta es alta, acumulando gran cantidad de hojarasca vegetal a modo de barrera física que impide que la luz y los propágulos lleguen al suelo, reduciendo la germinación del banco de semillas y, en consecuencia, la regeneración natural.
6 meneos
24 clics

¿Por qué la NASA dispara rayos láser a los bosques presentes en el Planeta?

Podría decirse que los bosques son un gran escudo frente a la radiación de los rayos solares. La NASA, de igual modo, está llevando a cabo estudios para determinar cómo es posible contribuir a una reducción del problema actual. Para ello, ha empezado a disparar un tipo específico de rayos láser a los propios bosques. Tranquilo/a, es por una buena causa. Gracias a esta medida, se pretende obtener mucha más información sobre la existencia de los conjuntos de árboles con el objetivo de preservar su integridad en el futuro.
10 meneos
42 clics

La cruda verdad tras los incendios devastadores de bosques cuando proteger no es cuidar

Debido a la suma de circunstancias favorecedoras, los incendios en nuestros bosques son cada vez mayores, y aparejado a eso, crece exponencialmente la preocupación por la quema de nuestros bosques, y por encima de eso, la sensación alimentada por los medios de que literalmente estamos quedándonos sin masas boscosas y que vamos inevitablemente al desastre.

La obsesión por "NO TOCAR" las zonas verdes y por eliminar cualquier tipo de intervención sobre ellas está provocando, que los incendios sean cada vez más frecuentes, grandes
8 meneos
432 clics

Así es el tiburón anguila, un monstruo marino con 300 dientes que parece sacado de tus peores pesadillas

El Chlamydoselachus anguineus es una bizarra especie de tiburón que habita en el suelo marino del Océano Atlántico y Pacífico, y se mueve por profundidades que suelen rondar los 1.500 metros. Sin embargo, ha habido reportes de avistamientos a escasos 50 metros de profundidad en la bahía Suruga de Japón. Algunas especies de machos pueden llegar a medir los dos metros de largo. Tiene las aletas dorsales, pélvicas y anal colocadas muy atrás, como las anguilas, lo cual le ofrece una aerodinámica perfecta para moverse y cazar.
17 meneos
810 clics

Misterioso hallazgo en el fondo del Atlántico: ¿qué son estos agujeros con forma de pisadas a casi tres kilómetros de profundidad?

Científicos marinos estadounidenses han descubierto y fotografiado algunos agujeros misteriosos e inexplicables en el fondo del océano Atlántico, y han solicitado colaboración ciudadana para identificar el origen posible de unas hendiduras únicas que forman una línea recta.
12 meneos
25 clics

William Hammond, ecofisiólogo de la Universidad de Florida: "estamos dejando que los bosques de la Tierra hablen"

Lo que descubrimos fue que, a escala global, existe un patrón consistentemente más cálido y seco, lo que llamamos una huella inconfundible (como una "huella digital") de sequías más calientes, que puede mostrarnos cuán inusualmente cálido o seco tiene que ser para que los bosques estén en riesgo de muerte", ha descrito Hammond.
10 2 0 K 61
10 2 0 K 61
4 meneos
332 clics

La balsa del sexo. El experimento Acali de Genovés

El antropólogo y sus involuntarios sujetos de prueba (cuatro hombres y seis mujeres) navegaron a la deriva a través del Atlántico durante tres meses en una balsa como parte de su estudio sociológico sobre la agresión humana y la sexualidad. El Experimento Acali. Apodado "La balsa del sexo" por los medios, el experimento se convertiría en el modelo de todos los reality shows que conocemos y amamos hoy en día.
20 meneos
137 clics

La solución a nuestra escasez de agua quizá se encuentra en el lugar más inesperado: debajo del Atlántico

La sobreexplotación y la contaminación de los acuíferos son los dos grandes problemas que acechan a los acuíferos. Los acuíferos son recursos renovables, puesto que reciben agua progresivamente. Sin embargo, si el agua se extrae a mayor ritmo al que reciben agua estos acaban vaciándose. Un estudio realizado en 2019 puede abrirnos una nueva vía, la de buscar estas fuentes de agua en el fondo del mar. Hace tres años, bajo las aguas del Atlántico, frente a la zona norte de la costa este estadounidense encontraron uno de casi 40.000 km2.
16 4 1 K 12
16 4 1 K 12
10 meneos
140 clics

Descubren en Brasil el bosque fosilizado de mayor extensión hasta el momento

Un equipo de investigadores ha descubierto un bosque fosilizado en posición vertical de una antigüedad estimada en 290 millones de años en el sur de Brasil, considerado una ...
285 meneos
8350 clics
Descubren en China un gigantesco bosque a 192 metros de profundidad

Descubren en China un gigantesco bosque a 192 metros de profundidad

Un equipo de científicos chinos ha descubierto un nuevo sumidero gigante con un bosque en sus profundidades. El sumidero tiene 192 metros de profundidad y alberga árboles antiguos de 40 metros de altura, que estiran sus ramas hacia la luz solar que se filtra a través de la superficie.
Investigadores del Servicio Geológico de China han identificado un enorme sumidero kárstico en la región autónoma de Guangxi Zhuang, en el sur del país asiático. Aunque se han descubierto otras estructuras similares en la región, el nuevo hallazgo es ...
155 130 0 K 267
155 130 0 K 267
18 meneos
29 clics

Los bosques españoles en peligro por el cambio climático

Se estima que la superficie forestal se ha recuperado a lo largo del último medio siglo. Pero el cambio climático podría echar por tierra esa buena racha. El aumento de la temperatura, la falta de agua y la aridez del suelo están afectando a la salud de los bosques, a veces sin remedio.
15 3 0 K 16
15 3 0 K 16
14 meneos
62 clics

Radiografía de la pérdida de bosques en el mundo

Los bosques son cruciales para nuestra supervivencia, pero la pérdida de masa forestal se está acelerando a un ritmo sin precedentes. A los estragos provocados como consecuencia del cambio climático -como la sequía o las olas de calor- se añaden las consecuencias de las actividades humanas, como la deforestación, la contaminación de los suelos o los incendios.
12 2 0 K 27
12 2 0 K 27
8 meneos
131 clics

La mala noticia de que Europa tenga cada vez los bosques más grandes

Como explica uno de los principales autores del trabajo científico, Willian Keeton, "el riesgo con los bosques de Europa no es que estén desapareciendo; de hecho, ahora este continente es más verde y tiene más masa forestal de la que tenía hace siglos". El problema, explica, es que al mismo tiempo que nuestras poblaciones de árboles se multiplican, también lo hacen las enfermedades, las plagas y los incendios. Para realizar su trabajo científico, los autores estudiaron durante más de una década los bosques de 13 países de la Unión Europea.
33 meneos
395 clics
Los índices de AO y NAO se desploman: ¿Qué consecuencias puede tener para nuestro país?

Los índices de AO y NAO se desploman: ¿Qué consecuencias puede tener para nuestro país?

La NAO es la Oscilación del Atlántico Norte como sus siglas en inglés indican. En una fase de Nao negativa, las borrascas y las pulsaciones de aire frío que las alimentan se suelen desplazar por latitudes más bajas, con mayores probabilidades de afectarnos. La Oscilación Ártica, AO por sus siglas en inglés, nos ayuda identificar si en latitudes altas, en torno al Ártico, hay importantes bloqueos anticiclonicos que obligan a las masas de aire frío a descender a latitudes más bajas o, por contra, tenemos el aire frío más compacto y confinado
25 8 1 K 279
25 8 1 K 279
17 meneos
44 clics

El esfuerzo científico mundial para predecir el colapso del océano

La posibilidad de una fuerte desaceleración o colapso de la AMOC plantea preguntas difíciles. La razón por la que los científicos se preocupan de que la circulación del Atlántico pueda debilitarse drásticamente es que ya lo ha hecho en varias ocasiones. Hace casi 13.000 años, cuando la Tierra emergía de la última edad de hielo, el clima en la región del Atlántico Norte de repente comenzó a enfriarse de nuevo. Las temperaturas volvieron a caer hasta casi las de la era glacial durante un período de más de 1.000 años conocido como Dryas Reciente.
19 meneos
92 clics

Japón ante los recursos forestales: Cuando el 70% del territorio son bosques

La abundante madera de los bosques nipones ha revestido la cultura y alimentado décadas de urbanización e industrialización en Japón, pero el país se enfrenta ahora al nuevo reto de gestionar grandes áreas forestales en riesgo de degradación.
15 meneos
312 clics

El curioso video que muestra como un bosque parece que respira

Este curioso clip muestra como el suelo del bosque se levanta y se sume como si se tratara de una persona respirando. Lo que lucía como un perfecto escenario de un bosque mágico, en realidad reveló algo mucho más cautivador. El suelo cubierto de musgo verde y otros fascinantes colores se ondula de una forma realmente peculiar. El bosque parecía inhalar y exhalar, como si llenara sus raíces de aire nuevo y limpio. Pero, realmente esta es una acción común en la tierra.
13 2 1 K 11
13 2 1 K 11
13 meneos
139 clics

Navegación y corrientes oceánicas

Cuando Cristóbal Colón realizó sus viajes de descubrimiento y exploración de lo que denominaron “el Nuevo Mundo” a finales del siglo XV y comienzos del XVI, no desplegó velas según zarpó de los puertos andaluces y puso rumbo fijo al oeste. En su lugar, bajó hasta las islas Canarias y, desde allí, trazó un pequeño arco hacia el suroeste que le llevó directamente a las islas del Mar Caribe. Pero esta singladura no fue casualidad. Colón era un experto marino y sabía que en esa zona soplaban vientos alisios del noreste casi de manera constante
10 3 0 K 34
10 3 0 K 34
8 meneos
60 clics

Cómo una poderosa idea de Charles Darwin de hace 150 años está siendo utilizada ahora para combatir el cambio climático

No existe tecnología humana que pueda competir con los bosques para la captación y almacenamiento del dióxido de carbono atmosférico.

La idea de Darwin de cultivar muchas plantas diferentes juntas para aumentar el rendimiento general está siendo explorada ahora por destacados académicos, que investigan los bosques y el cambio climático.
3 meneos
6 clics

Cambio climático: 10 de los bosques más protegidos del mundo emiten más CO2 del que absorben a causa de la actividad humana

Diez de los bosques más protegidos del mundo se han convertido en emisores netos de carbono, debido a su degradación por la actividad humana y el cambio climático.Es la alarmante revelación de un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) sobre el papel de estos bosques, declarados patrimonio de la humanidad, en la emisión y absorción de gases que contribuyen al calentamiento global.
3 0 7 K -44
3 0 7 K -44
15 meneos
175 clics

Ceniza del volcán de La Palma se esparce por todo el Atlántico

La Agencia Espacial Europea ha publicado recientemente imágenes fascinantes que muestran cómo la columna de ceniza de la erupción del volcán de La Palma está viajando hacia el oeste a través del Océano Atlántico. La ceniza atraviesa la atmósfera justo al final de la temporada alta de huracanes
13 2 0 K 17
13 2 0 K 17
11 meneos
44 clics

Impactos del cambio climático sobre los bosques mediterráneos

Los bosques con especies templadas –propios de zonas con 4 estaciones– se espera que vivan un declive significativo si el aumento de la temperatura media de la cuenca Mediterránea se mantiene el umbral de los 2 ºC. Ahora bien, si el termómetro sube por encima de este límite establecido por el Acuerdo de París de 2015, incluso las especies acostumbradas a la sequía, como la encina o el pino blanco, sufrirán las consecuencias y se verán comprometidas.
11 meneos
76 clics

El misterioso bosque de macroalgas en Galápagos que intriga a los expertos

Un misterioso bosque de macroalgas, descubierto en el año 2018, de hasta un metro de altura cada una, hallado a más de 40 metros de profundidad en la reserva marina de Galápagos, mantiene estupefactos a los expertos, que intentan descifrar su composición y función en el delicado ecosistema del archipiélago ecuatoriano.

menéame