Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 93, tiempo total: 0.020 segundos rss2
11 meneos
103 clics

Hallada en Marte una zona volcánica tan grande como Europa que puede entrar en erupción

Varias sondas orbitales y el primer sismógrafo instalado en el planeta rojo desvelan una enorme región moldeada por volcanismo actual
8 meneos
64 clics

Termodinámica de la sal de roca y el helado [ENG]

¿Por qué echamos sal al hielo cuando hacemos helado? Hace poco estaba haciendo helado con mi familia y mi hijo de 9 años me preguntó por qué echamos sal de roca en el hielo que rodea el bote de mezcla para helados. Murmuré algo sobre el hielo que se derrite, el calor latente de fusión y las temperaturas más bajas, con la esperanza de desviar mi ignorancia con la jerga. Insatisfecho con mi explicación, investigué un poco. Esto es lo que he aprendido sobre el descenso del punto de fusión y su función en la elaboración de helados.
3 meneos
20 clics

Rocas resonantes

En 1965, el geólogo Richard Faas del Lafayette College llevó algunas de las rocas a su laboratorio para realizar pruebas. Descubrió que cuando se golpeaban las rocas, creaban una serie de tonos en frecuencias más bajas de las que el oído humano puede oír. Un sonido audible solo se produce porque estos tonos interactúan entre sí. Aunque los experimentos de Faas explicaron la naturaleza de los tonos, no identificaron el mecanismo físico específico en la roca que los hizo.
2 1 1 K 14
2 1 1 K 14
29 meneos
148 clics
Los volcanes dormidos de Campo de Calatrava, protagonistas en el número de agosto de National Geographic

Los volcanes dormidos de Campo de Calatrava, protagonistas en el número de agosto de National Geographic

National Geographic España dedica un reportaje a la zona volcánica de Castilla-La Mancha, en Campo de Calatrava, donde se halla el enclave volcánico más extenso de la Península Ibérica. Esta región ciudadrealeña, considerada una de las más importantes del país, alberga nada menos que 360 afloramientos volcánicos repartidos a lo largo de 5.000 kilómetros cuadrados.
27 2 0 K 226
27 2 0 K 226
9 meneos
106 clics

Hallan los restos fósiles de un dinosaurio que sería el "mayor depredador jamás descubierto en Europa"

Los restos de este enorme depredador terrestre han sido encontrados en la Isla de Wight por un equipo de científicos de la Universidad de Southampton. Se trata de un “espinosaurio” de más 10 metros de altura y varias toneladas de peso
9 meneos
51 clics

Descubren microorganismos en sal de roca de hace 830 millones de años, y podrían estar vivos

El trabajo que acaban de publicar un grupo de científicos en la revista Geology muestra un hallazgo fascinante. Atrapados en un cristal de sal de roca de 830 millones de años, descubrieron los restos potenciales de vida procariótica y de algas que, al parecer, pueden seguir vivas.
7 meneos
206 clics

Los 12 volcanes más peligrosos del mundo

Más de 1.350 volcanes activos conectan el interior incandescente del planeta con la superficie. Sin embargo, por sus características, existe un selecto grupo al que los vulcanólogos dedican especial atención: os mostramos algunos de los volcanes más peligrosos de la Tierra.
12 meneos
56 clics

Se descubre la existencia de muchos volcanes de hielo en Plutón

Desde el 2015 sabemos que hay volcanes de hielo en Plutón, gracias a las imágenes recopiladas por la nave espacial New Horizons de la NASA. Los nuevos análisis de las imágenes sugieren que son una característica destacada del planeta enano. Su volcán más grande llega a medir más de 6,4 kilómetros de altura.
11 meneos
97 clics

Lo que erosiona a una roca no es el agua, sino el sonido

Físicos de Estados Unidos y Chile, utilizando una técnica de microscopía de estrés de alta velocidad, han estudiado en detalle qué sucede con la superficie sobre la que cae una gota de líquido fluido cuya densidad siempre permanece constante (incompresible). Descubrieron que los perfiles espacio-temporales de las tensiones mecánicas que surgen en esas condiciones difieren significativamente de los del impacto de bolas sólidas.
5 meneos
56 clics

Megaerupciones volcánicas gigantescas

"No hemos experimentado ninguna de las erupciones volcánicas más grandes de la historia. Podemos verlo ahora. Eyjafjellajokull, que paralizó el tráfico aéreo europeo en 2010, palidece en comparación con las erupciones que identificamos más atrás en el tiempo. Muchas de ellas fueron más grandes que cualquier erupción durante los últimos 2.500 años", dice el profesor asociado Anders Svensson del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague.
7 meneos
23 clics

Los científicos dan un paso más para predecir las erupciones volcánicas

Aunque afectan a millones de personas en todo el mundo, las erupciones volcánicas solo se pueden prever con pocas horas de antelación. Un equipo de vulcanólogos aporta ahora nuevas evidencias para comprender mejor las condiciones de almacenamiento del magma, un ingrediente esencial para futuros modelos de predicción precisos y fiables sobre el momento, el tipo y la duración de las erupciones.
13 meneos
248 clics

Descubren el cráter más grande conocido en la Tierra de los últimos 100.000 años

Oficialmente y hasta el año 2020, el único otro cráter de impacto descubierto en China se encontró en el condado de Xiuyan de la provincia costera de Liaoning. Resulta que en el noreste del país había otro agujero aún más grande. De hecho, el mayor conocido en la Tierra de los últimos 100.000 años.
7 meneos
14 clics

Lanzan un satélite que detectará erupciones volcánicas antes de que se inicien

Su nombre es NACHOS (sistema de observación hiperespectral de química atmosférica Nanosat).
7 meneos
154 clics

¿Qué hace una base militar española dentro de un volcán activo?, Base española en Decepción

Decepción es un volcán joven, activo y, además, peligroso: hablamos de una isla de ciencia-ficción, que es la caldera de un volcán activo, muy activo y explosivo. Siendo uno de los pocos volcanes de la Antártida donde se han observado erupciones en la actualidad, y principal volcán activo de la cuenca del estrecho de Bransfield, y donde hoy conviven el hielo, fuego, pingüinos y desde 1989 militares y científicos españoles
15 meneos
322 clics

¿Por qué 536 fue el "peor año para estar vivo"? (ENG)

Pregúntele al historiador medieval Michael McCormick qué año fue el peor para estar vivo y obtendrá una respuesta: "536". No en 1349, cuando la Peste Negra acabó con la mitad de Europa. No en 1918, cuando la gripe mató entre 50 y 100 millones de personas, en su mayoría adultos jóvenes. Pero 536, en Europa "fue el comienzo de uno de los peores períodos para estar vivo, si no el peor año", dice McCormick, historiador y arqueólogo que preside la Iniciativa para la Ciencia del Pasado Humano de la Universidad de Harvard.
14 meneos
169 clics

Perseverance y su lucha con los guijarros marcianos

El rover Perseverance fue lanzado a Marte con dos objetivos principales relacionados entre sí: estudiar las rocas del cráter Jezero en busca de biomarcadores y recoger muestras para su posterior envío a la Tierra mediante otras dos sonds espaciales. Con respecto al primer objetivo, Perseverance apenas ha comenzado su misión, pero está en ello. Sin embargo, con respecto al segundo, las cosas se han complicado un poco. A pesar de las dificultades que tuvo para adquirir su primera muestra en la roca Roubion, Perseverance ha (...)
11 3 2 K 24
11 3 2 K 24
16 meneos
49 clics

Confirmados 120 gramos de agua por tonelada de suelo lunar

Científicos chinos publicaron los resultados de la primera detección in situ de señales de agua en la luna, lograda por el módulo de aterrizaje lunar Chang'e-5. El estudio publicado en Science Advances revela que el suelo lunar en el lugar de aterrizaje contiene menos de 120 ppm de agua o 120 g de agua por tonelada, y una roca vesicular ligera transporta 180 ppm, que son mucho más secos que en la Tierra.
2 meneos
19 clics

Taal, La Amenaza invisible - Tragedia Perfecta

Las erupciones del Taal demuestran que este volcán puede ser muy letal, ya que se ha cobrado miles de vidas en su historia documentada, y su proximidad a núcleos urbanos muy poblados y a la capital, Manila, ponen de manifiesto la importancia de saber qué podría pasar en el futuro con la actividad del volcán. Si el el vulcanismo en Tall se volviese más explosivo podría producir una plétora de peligros volcánicos, como la caída de escombros rocosos por el lago o tsunamis.afirma Beth Bartel, especialista de divulgación de UNAVCO
7 meneos
63 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

INCREIBLE: La actividad volcánica de VENUS ha sido muy importante durante su historia, Y Nuevos resultados muestran ahora que uno de sus volcanes podría seguir activo

Ahora que la erupción de La Palma ha traído al vulcanismo a la primera plana de la actualidad, es buen momento para preguntarse qué sucede en los volcanes de otros lugares del sistema solar. Se sabe que Io, una de las grandes lunas de Júpiter, tiene una actividad volcánica intensa y que Marte y nuestra Luna tuvieron volcanes que llevan muertos mucho tiempo. Pero, sin duda alguna, a parte de estos cuerpos, el que mayor interés despierta por su vulcanismo es Venus, Y PARECE QUE HAY SORPRESA!!
39 meneos
345 clics
¿Realmente puedes hacer vidrio fundiendo arena?

¿Realmente puedes hacer vidrio fundiendo arena?  

¿El vidrio se fabrica fundiendo arena? En realidad, tanto el vidrio como la arena son sustancias bastante más complejas.
32 7 0 K 253
32 7 0 K 253
10 meneos
197 clics

El Dr. David A. Johnston fue el primer vulcanólogo en el flanco de la montaña cuando ésta se despertó furioso después de más de 100 años de tranquilidad. Con un doctorado. Johnston, estaba estudiando

Dicen que en primavera, en el estado de Washington -en la costa del pacifico-, los amaneceres llegan temprano y las nubes son lo suficientemente gruesas como para filtrar la luz a satisfacción de todos. Sin embargo, en la mañana del 18 de mayo de 1980, a las 5:30 am, amaneció un cielo extraordinariamente despejado (como aquella calma que precede la tormenta).

Este es el relato de una tragedia que nadie vio venir: lo que se llevó,y lo que nos enseño aquella erupción.
5 meneos
18 clics

Un 'Invierno volcánico' contribuyó a una catástrofe ecológica hace 250 millones de años

Un equipo de científicos ha identificado una fuerza adicional que probablemente contribuyó a un evento de extinción masiva hace 250 millones de años. Su análisis de minerales en el sur de China indica que las erupciones volcánicas produjeron un "invierno volcánico" que redujo drásticamente las temperaturas de la Tierra, un cambio que se sumó en ese momento a los efectos ambientales resultantes de otros fenómenos.
171 meneos
4066 clics
Lagos de lava permanentes, un fenómeno excepcional en el mundo

Lagos de lava permanentes, un fenómeno excepcional en el mundo

Un lago de lava es literalmente eso, un gran volumen de magma derretido a una temperatura de entre 850 y 1200 grados centígrados que habiendo salido a la superficie se mantiene en ese estado viscoso de fluidez activa y fundida, contenido en un cráter, una boca volcánica o una depresión del terreno. Normalmente no suelen durar mucho tiempo, pero existen lugares en el mundo donde, excepcionalmente, los lagos de lava son permanentes o casi permanentes.
87 84 0 K 211
87 84 0 K 211
6 meneos
54 clics

Recursos didácticos sobre la erupción volcánica de la Palma desde la AEPECT

Desde el 11 de septiembre hemos podido asistir al seguimiento en tiempo real de la erupción del Cumbre Vieja, en La Palma. En esta sección hemos querido recoger toda la información que está apareciendo en las webs de las instituciones que están participando en su análisis, en los medios de comunicación, en las redes sociales y en artículos científicos, con el objetivo que nos ayuden a comprender mejor este tipo de fenómeno natural y llevarlo al aula.
5 meneos
25 clics

Los relámpagos volcánicos y el origen de la vida

Los relámpagos volcánicos son un fenómeno muy curioso y relativamente frecuente en las erupciones. Además, su presencia puede tener consecuencias importantes en el ambiente cercano al volcán donde ocurren. Estos rayos sobre los volcanes se producen por diversos mecanismos, algunos parecidos a los que se producen en las nubes de tormenta.

menéame