Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 814, tiempo total: 0.046 segundos rss2
27 meneos
242 clics
¿Cómo fue que los simios y los humanos perdieron sus colas?

¿Cómo fue que los simios y los humanos perdieron sus colas?

Durante más o menos 500 millones de años, nuestros antepasados tuvieron cola. Como los peces, solían usarla para nadar a través de los mares cámbricos. Mucho tiempo después, cuando evolucionaron en los primates, sus colas les ayudaban a mantener el equilibrio mientras corrían de una rama a otra a través de las selvas eocénicas. Pero, hace unos 25 millones de años, las colas desaparecieron.
26 1 1 K 264
26 1 1 K 264
5 meneos
13 clics

Un meteorito sometido a las leyes de la ética

Es sorprendente, quizá hasta una cura de humildad, darse cuenta de que a pesar de todo el daño que le estamos causando al planeta existen especies capaces de resistir nuestro destrozo, capaces de aguantar, adaptarse, de cambiar para poder sobrevivir. Y ni siquiera protestan ante quienes han estado a punto de eliminarlas. Qué más se les podría pedir. Unas nacen, otras (muchas) morirán, pero, al final, la vida sigue igual.
36 meneos
66 clics
Los genes humanos que más rápido evolucionan están vinculados a cambios en el desarrollo del cerebro

Los genes humanos que más rápido evolucionan están vinculados a cambios en el desarrollo del cerebro

Los genes humanos que más rápido evolucionan están vinculados a cambios en el desarrollo del cerebro

Más de 3.000 regiones del genoma humano son muy diferentes en las personas que en cualquier otro mamífero, incluidos nuestros parientes primates más cercanos. Ahora, un estudio publicado en la revista 'Neuron' tiene pruebas que confirman que casi la mitad de estas denominadas regiones aceleradas humanas (HAR) han desempeñado un importante papel en la reescritura del curso del desarrollo del cerebro humano, ofreciendo una importante visión [...]
30 6 2 K 295
30 6 2 K 295
21 meneos
153 clics

Cómo los humanos se domesticaron a sí mismos antes que a cualquier otro animal

Los humanos domesticamos a animales como perros o caballos, pero ¿quién nos domesticó a nosotros?

Según un nuevo estudio, publicado en Science Advances, los humanos modernos se domesticaron a sí mismos después de separarse de sus parientes ya extintos, los neandertales y los denisovanos.

El estudio, llevado a cabo por científicos de la Universidad de Milán (Italia), se basa en evidencias genéticas que reflejan elementos de la domesticación que tuvo lugar hace aproximadamente 600.000 años.
18 3 0 K 14
18 3 0 K 14
8 meneos
119 clics

El clima cambió el tamaño del cuerpo humano

El tamaño corporal promedio de los seres humanos ha fluctuado significativamente durante el último millón de años. Según una investigación está fuertemente relacionado con la temperatura. La regla de Bergmann es una de las más asentadas de entre las llamadas reglas ecológicas térmicas y postula que para los animales homeotermos, es decir, aquellos que regulan su temperatura independientemente de la temperatura ambiental, el tamaño guarda una relación inversamente proporcional a la temperatura de su hábitat.
15 meneos
41 clics

La cultura influye más que la genética en la evolución humana

Científicos de la Universidad de Maine, en Estados Unidos, afirman en un nuevo estudio que la cultura impulsa la evolución humana más que la genética. El conocimiento y las prácticas culturales posibilitan avances más eficientes y rápidos en la adaptación al entorno: la herencia cultural pasa de generación en generación con mayor flexibilidad que la herencia genética, porque no se circunscribe únicamente a la información de los genes transmitida de padres a hijos: también incluye a la información del entorno, las aportaciones de otras personas.
20 meneos
70 clics

Depredadores dentro de nosotros: qué hace el 99% de los virus que no conocemos

Durante esta pandemia la palabra 'virus' ha adquirido un significado aún más negativo que antes. No obstante, los virus no solo arruinan nuestras vidas y amenazan a la civilización, sino que también viven dentro de nosotros trabajando para el proceso de la evolución. Se estima que hay alrededor de 400 billones de partículas virales en el cuerpo de una persona sana.
17 3 0 K 19
17 3 0 K 19
11 meneos
40 clics

¿Afectó el campo magnético de la Tierra a nuestra evolución?

Según la hipótesis de Uffen, durante períodos de muy baja intensidad geomagnética, es decir, durante cambios de polaridad, la pérdida de apantallamento magnético de rayos cósmicos y partículas solares llevaría a tasas de mutación muy elevadas. Esto causaría importantes cambios en la evolución de las especies. El concepto de la relación, causativa o no, entre cambios evolutivos –incluyendo la influencia sobre la especia humana– y las fluctuaciones del campo geomagnético se ha arrastrado durante años.
4 meneos
184 clics

El descubrimiento del Desierto Negro que puede demostrar que aquí todos fuimos creados y no hay teoría de evolución

Les presento mi investigación, esos geoglifos son mapas de experimentos embrionarios, y si observan con atención verán el resultado de dos especies, una humana y otra reptil.

Los cinco que observan a su izquierda de la imagen son humanos, el resto son de reptil. Son el desarrollo embrionario hasta convertirse en blastocito
3 1 17 K -34
3 1 17 K -34
12 meneos
34 clics

Un gen nos hizo listos

La evolución hizo que el cerebro humano aumentara de tamaño respecto al de sus antecesores por un mecanismo hasta ahora desconocido. Gracias al estudio en el laborato-rio de organoides cerebrales, se ha podido hallar que la clave del misterio está en el prolongado tiempo de transformación de las células que dan lugar a las neuronas. Que este paso sea más largo permite que surjan más células progenitoras y, por tanto, más neuronas en un futuro.

Patrones de expresión genética específicos en humanos, en comparación con otros grandes simios
10 2 0 K 61
10 2 0 K 61
4 meneos
23 clics

El último antepasado de los humanos trepaba y se columpiaba en los árboles como los chimpancés

Desafiando trabajos anteriores, el análisis de los huesos de las manos de antiguos fósiles de homínidos y primates sugiere que el último antepasado de humanos y chimpancés se desplazaba mediante braquiación, es decir, trepando y columpiándose en los árboles
4 meneos
313 clics

La clásica ilustración de evolución del mono al hombre es errónea  

Hemos visto esta representación metafórica de la evolución humana en múltiples ocasiones. ¿Realmente venimos del mono? No. Se trata de una suposición equivocada. La famosa ilustración que tiene más de 150 años no ha hecho sino generar ideas erróneas acerca del origen de los seres humanos. Es uno de los dibujos más intrigantes y engañosos de la historia moderna de la ciencia. Lo explicamos.


La evolución explica cómo surgieron todos los seres vivos, incluidos nosotros, los humanos. La evolución no sigue un camino recto
5 meneos
231 clics

Una planta evoluciona para hacerse menos visible a los humanos

Una planta utilizada en la medicina tradicional china ha evolucionado para volverse menos visible para los humanos, muestra una nueva investigación.
4 1 8 K -28
4 1 8 K -28
4 meneos
85 clics

Evolución humana: guía para entender a los homínidos

¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? Desde antiguo, la humanidad ha buscado respuesta a esas grandes preguntas, y una manera de acercarse a sus respuestas es el estudio de la prehistoria y de nuestros antepasados. Desde que se aceptó de forma generalizada la teoría de la selección natural de Darwin y el hecho de que las especies no son inmutables, muchos estudiosos y aventureros se han afanado en buscar a nuestros ancestros, en reconstruir la cronología de la especie humana, en encontrar a ese ‘eslabón perdido’ o forma...
4 meneos
58 clics

El genoma humano a través de 240 mamíferos

Durante la evolución de una especie, la mayoría de las posiciones del ADN mutan al azar en multitud de ocasiones. Por ello, si un conjunto de genes no ha cambiado en 100 millones de años, es muy probable que esa posición específica tenga una función importante en el genoma. Ahora, a partir de este concepto, el cual los científicos conocen como constricción evolutiva, y a través de la comparación de los genomas, ya no de cientos de individuos, si no de especies completas, podría resultar mucho más fácil establecer cuales son los elementos...
3 meneos
8 clics

La inteligencia artificial, tecnología útil para un estudio más preciso de la evolución humana

Las aplicaciones de la inteligencia artificial son, cada vez, más numerosas, incluso para mejorar las técnicas de estudio de nuestros antepasados más antiguos, sus formas de vida y su evolución. Tanto es así que permite a los investigadores conocer más sobre cómo actuaban los humanos prehistóricos. El Instituto de Evolución en África (IDEA) de la Universidad de Alcalá es pionero en el desarrollo y utilización de estas herramientas en dicho ámbito.
9 meneos
142 clics

La pandemia expone la naturaleza humana

Un grupo de destacados científicos con experiencia desde la medicina evolutiva hasta la evolución cultural, proporciona información sobre la pandemia y sus secuelas
36 meneos
83 clics
Una arteria del antebrazo revela que la evolución humana continúa (ING)

Una arteria del antebrazo revela que la evolución humana continúa (ING)

Un nuevo estudio muestra que nuestra especie todavía está evolucionando. La arteria mediana se forma en nuestros brazos durante la gestación, pero desaparece en adultos una vez que se desarrollan las dos arterias. En 1880, un 10% de los adultos retenían la arteria mediana durante toda su vida; de los nacidos a finales del siglo XX, un 30%. En 2100 serán mayoría los que la tengan. Es un ritmo de evolución en humanos más rápido que en cualquier momento de los últimos 250 años. En español: bit.ly/3jJJeCS
31 5 0 K 213
31 5 0 K 213
1 meneos
10 clics

Siete millones de años en la evolución humana [ENG]  

Los científicos usan fósiles para reconstruir la historia evolutiva de los homínidos, el grupo que incluye a los humanos modernos, nuestros antepasados inmediatos y otros parientes extintos. Hoy, nuestros parientes vivos más cercanos son los chimpancés, pero los homínidos extintos están aún más cerca. ¿Dónde y cuándo vivieron? ¿Qué podemos aprender sobre sus vidas? ¿Por qué se extinguieron?
43 meneos
294 clics
Una controvertida huella sugiere que los primeros humanos recorrieron Creta hace 6 millones de años [ENG]

Una controvertida huella sugiere que los primeros humanos recorrieron Creta hace 6 millones de años [ENG]

El pie humano es distintivo. Nuestros cinco dedos carecen de garras, normalmente presentamos la planta de nuestro pie plana hasta el suelo, y nuestros dedos primero y segundo son más largos que los más pequeños. En comparación con nuestros compañeros primates, nuestros dedos gordos de los pies están alineados con el eje largo del pie, no sobresalen hacia un lado. De hecho, es una de las características definitorias de ser parte del clade humano es la forma de nuestro pie. Imagínese nuestra sorpresa cuando descubrimos...
34 9 2 K 43
34 9 2 K 43
5 meneos
40 clics

Los humanos, ¿seguimos evolucionando o por protegernos tanto dejamos de hacerlo?

Ante el frío, en vez de desarrollar gruesas pieles, nosotros usamos el fuego; ante la enfermedad, medicinas. Cada vez más la tecnología y la medicina nos protegen de lo que arroja la naturaleza. ¿Será que las reglas de la evolución ya no aplican?
3 meneos
7 clics

Los llamados de los orangutanes que esconden la clave de la evolución del habla humana

Los chirridos que hacen los orangutanes para llamarse entre sí combinan distintos sonidos para reforzar el mismo significado. Esta redundancia, dice un nuevo estudio, podría haber impulsado la evolución del habla.
5 meneos
18 clics

Darwinismo y salud: ¿por qué seguimos siendo tan vulnerables a las enfermedades?

Si la selección natural de la especie humana hace perdurar solo a los mejores genes, ¿no deberíamos, entonces, estar naturalmente mejor protegidos contra las enfermedades?
9 meneos
32 clics
La evolución hizo al cerebro humano más moldeable que el del chimpancé

La evolución hizo al cerebro humano más moldeable que el del chimpancé

Mediante imágenes de resonancia magnética, investigadores de EE UU han observado que la organización y el tamaño del cerebro en chimpancés depende más de los genes que en los humanos. El estudio da pistas para explicar la sorprendente capacidad de nuestra especie a la hora de adaptarse a distintos ambientes y culturas.
8 meneos
23 clics
Un regulador genético hizo al cerebro humano mayor que el del chimpancé

Un regulador genético hizo al cerebro humano mayor que el del chimpancé

Hasta ahora no se sabía cómo el cerebro humano se ha agrandado más que el de nuestro pariente vivo más cercado, el chimpancé, si casi todos nuestros genes son los mismos. Un regulador específico de la actividad de los genes es el responsable, según una nueva investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Duke.
10 meneos
180 clics

¿A cuántos FPS va la vida real?  

Anda a 480p 10fps si no comes zanahoria ????????

Y si naciste después del 2000 tienes RTX así bien potente :D
14 meneos
17 clics
Los humanos transmitimos más virus a los animales domésticos y salvajes que los que contraemos de ellos

Los humanos transmitimos más virus a los animales domésticos y salvajes que los que contraemos de ellos

El contagio de enfermedades entre animales y personas se ha convertido en un grave problema sanitario y económico. Tras analizar 12 millones de genomas de virus, un equipo del University College de Londres ha obtenido un inesperado resultado. El ébola, el Covid-19 o la grive aviar han puesto de manifiesto en los últimos años el grave problema, tanto de salud pública como económico, que supone la transmisión de enfermedades entre animales y seres humanos. Este lunes, una nueva investigación sobre este asunto trae una llamativa conclusión: los hu
10 meneos
56 clics
Una investigación de la UPV/EHU propone una nueva definición de embrión humano desde una perspectiva legal

Una investigación de la UPV/EHU propone una nueva definición de embrión humano desde una perspectiva legal

Iñigo de Miguel Beriain, del Grupo de Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas aplicadas a las Nuevas Tecnociencias de la UPV/EHU, ha publicado un artículo en el que se aporta una perspectiva legal para ayudar a identificar una definición universalmente aceptada de embrión, que podría facilitar y unificar su regulación en diferentes países. Así, propone que cualquier estructura celular con capacidad de desarrollarse hasta dar origen a un ser humano nacido debería considerarse embrión. doi.org/10.1038/s44319-023-00034-0
26 meneos
140 clics
Los investigadores descubren un "punto de inflexión" evolutivo en los hongos (eng)

Los investigadores descubren un "punto de inflexión" evolutivo en los hongos (eng)

Los científicos han encontrado un "punto de inflexión" en la evolución de los hongos que frena su crecimiento y esculpe sus formas. Los hallazgos demuestran cómo pequeños cambios en los factores ambientales pueden conducir a grandes cambios en los resultados evolutivos.www.cell.com/cell-reports/fulltext/S2211-1247(24)00289-4
"En términos más generales, también demuestran un nuevo principio evolutivo importante: que los paisajes de aptitud física pueden tener inestabilidades o puntos de inflexión que imponen restricciones...
22 4 2 K 210
22 4 2 K 210
172 meneos
3213 clics
Los 11 paisajes de la evolución humana imprescindibles, según Juan Luis Arsuaga

Los 11 paisajes de la evolución humana imprescindibles, según Juan Luis Arsuaga  

El paleontólogo pone los pies de foto a los espacios que ha ido pisando el hombre (y la mujer) en su expansión por el planeta: de los bosques de laurisilva de Canarias al desierto de Gobi pasando por el parque nacional australiano Uluṟu-Kata Tjuṯa o la Isla de Pascua
Laurisilva: el bosque de niebla. Juan Luis Arsuaga (Madrid, 1954) recuerda que la primera vez que viajó a Canarias llegó reclamando: “¿Dónde está la laurisilva?”, “¡Quiero ver la laurisilva!”. Estos bosques de brumas de hace ocho millones de años, extinguidos en Europa...
103 69 4 K 220
103 69 4 K 220
2 meneos
264 clics

Gran animación que nos muestra la mecánica de la respiración  

Gran animación que nos muestra la mecánica de la respiración humana.
5 meneos
37 clics
La ONT plantea interrogantes sobre la viabilidad del trasplante renal de cerdo a humano en EEUU

La ONT plantea interrogantes sobre la viabilidad del trasplante renal de cerdo a humano en EEUU

Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), ha manifestado preocupaciones acerca del reciente xenotrasplante renal, es decir, el trasplante de un riñón procedente de un cerdo a un ser humano, que tuvo lugar en Estados Unidos. La directora considera cuestionable la intervención al tratarse de un órgano no vital, ya que existen alternativas como la diálisis que permiten a los pacientes sobrevivir hasta encontrar un donante humano compatible.
6 meneos
64 clics
¿Podrían los humanos sobrevivir al asteroide que mató a los dinosaurios? [SUB ENG]

¿Podrían los humanos sobrevivir al asteroide que mató a los dinosaurios? [SUB ENG]  

¿Qué pasaría si el asteroide que mató a los dinosaurios volviera a golpear hoy? ¿Sobrevivirían los humanos? ¿O seguiríamos el camino de los dinosaurios? Únase a mí en un recorrido salvaje a través de un hipotético apocalipsis y vea lo que se necesitaría para que la humanidad sobreviviera al peor desastre de los últimos 250 millones de años.
9 meneos
59 clics
Descubren la base genética para la evolución del pelo en la rana con garras

Descubren la base genética para la evolución del pelo en la rana con garras

El desarrollo del cabello fue de importancia central para la evolución de los mamíferos y, por tanto, también de los humanos. Sin embargo, hasta ahora se desconocía el origen evolutivo del programa genético del cabello. Un equipo de investigación internacional dirigido por Leopold Eckhart de MedUni Viena ha podido demostrar que componentes importantes del cabello y su control genético ya han evolucionado en los anfibios. Por lo tanto, el cabello humano muestra similitudes www.nature.com/articles/s41467-024-46373-x
30 meneos
227 clics
Resuelven el misterio de la evolución de las cucarachas de mar con miles de ojos en su caparazón

Resuelven el misterio de la evolución de las cucarachas de mar con miles de ojos en su caparazón

Los quitones, conocidos popularmente como cucarachas o cochinillas de mar, son un tipo de molusco que cuenta con más de mil especies, 360 de ellas fósiles, y lo que les hace únicos es que, en lugar de tener dos ojos normales, algunas de estas especies atesoran miles de ojos en su caparazón de aragonito y, ahora, unos investigadores han descubierto que evolucionaron en cuatro ocasiones distintas hace millones de años.
22 8 0 K 218
22 8 0 K 218
30 meneos
70 clics
La modificación genética humana ya ha empezado

La modificación genética humana ya ha empezado

No se ofrece aún elegir a tu hijo con ojos azules o piel blanca, pero sí que no sea propenso a tener colesterol alto, hipertensión, melanoma o diabetes tipo 1 y 2. En Estados Unidos varias de las empresas dedicadas a las técnicas de reproducción presionan para que el PGT-P pueda ser usado de manera más amplia, para determinar cualquier característica humana, y sobre todo la más demandada por los padres: la inteligencia.
25 5 0 K 176
25 5 0 K 176
10 meneos
20 clics

La cepa H5N1 de la gripe aviar hace saltar las alarmas en Sudamérica [ENG]

El mortal virus de la gripe aviar H5N1 se ha propagado más agresivamente que nunca en aves silvestres y mamíferos marinos desde su llegada a Sudamérica en 2022, lo que aumenta el riesgo de que evolucione hacia una amenaza mayor para los humanos, según diversas entrevistas con ocho científicos. Esta cepa ya ha matado a un puñado de delfines en Chile y Perú, unas 50.000 focas y leones marinos a lo largo de las costas, y al menos medio millón de aves en toda la región.
17 meneos
159 clics
A diferencia de los lobos, los perros evolucionaron hacia los ojos marrones. Lo hicieron para ser nuestros amigos

A diferencia de los lobos, los perros evolucionaron hacia los ojos marrones. Lo hicieron para ser nuestros amigos

Si alguna vez te has preguntado el motivo por el que la mayoría de perros tienen los ojos marrones con un iris tan grande, debes saber que los humanos tenemos gran parte de responsabilidad. Y es que, un estudio reciente de la Royal Society afirma que la domesticación tuvo un papel esencial en este proceso: fuimos seleccionando durante siglos a los perros con ojos marrones por nuestra comodidad.
14 3 1 K 32
14 3 1 K 32
9 meneos
14 clics

Los humanos somos cada vez menos 'exclusivos': chimpancés y abejas también muestran aprendizaje social

Dos experimentos con puzles de varios pasos muestran cómo estas especies tan dispares son capaces de asimilar comportamientos totalmente nuevos unos de otros.
9 meneos
72 clics
'El bosque fósil más antiguo del mundo' es descubierto en acantilados de la costa sur de Inglaterra (EN)

'El bosque fósil más antiguo del mundo' es descubierto en acantilados de la costa sur de Inglaterra (EN)

Los científicos han descubierto lo que creen que es el bosque fósil más antiguo del mundo (390 millones de años, del Devónico) en los acantilados de arenisca a lo largo de la costa de Devon y Somerset. Los árboles fosilizados, llamados Calamophyton, tienen aspecto de palmeras de 2-4 m de alto, y habrían tenido troncos delgados con centros huecos, según los investigadores.
Este bosque fósil es unos cuatro millones de años más antiguo que el anterior poseedor del récord, hallado en una cantera de arenisca en El Cairo (Nueva York, EEUU).
3 meneos
19 clics

Una nueva investigación descubre que los primeros europeos llegaron a Ucrania hace 1,4 millones de años

Durante los periodos más cálidos de la historia de la Tierra, conocidos como interglaciares, glaciares del tamaño de continentes se retiraron para revelar nuevos paisajes. Hace 1,4 millones de años Europa era una terra nullius deshabitada por el hombre. Mucho antes de que se convirtiera en el epicentro del colonialismo mundial, el continente fue colonizado por primera vez por seres humanos procedentes del Este.
2 1 6 K -26
2 1 6 K -26
3 meneos
35 clics

Por fin sabemos por qué los humanos no tenemos cola, como muchos otros animales

Tras años de preguntas sobre el tema, los científicos acaban de descubrir qué pasó para que nuestra especie dejara la cola en su evolución.
2 1 2 K 4
2 1 2 K 4
10 meneos
105 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Descubren cómo se formaron las primeras células en la Tierra

Descubren cómo se formaron las primeras células en la Tierra

Un equipo de científicos del Scripps Research Institute, liderados por Ramanarayanan Krishnamurthy, ha descubierto una posible respuesta para explicar cómo las protocélulas se formaron por primera vez y progresaron químicamente para permitir una diversidad de funciones.
14 meneos
78 clics
Un gen ‘saltarín’ provocó que los humanos perdieran la cola

Un gen ‘saltarín’ provocó que los humanos perdieran la cola

La cola ha sido una herramienta muy útil desde la aparición de los primeros animales, hace más de 500 millones de años. Los peces la han utilizado para propulsarse por el agua, los dinosaurios guardaban el equilibrio con ellas y los escorpiones las emplean como arma. Más cerca de nuestra especie, hace 25 millones de años, los primates ancestrales las utilizaban como una extremidad más, para agarrarse a las ramas de los árboles donde vivían, igual que hacen ahora los monos del nuevo mundo. Pero algo sucedió entonces que hizo desaparecer ese útil
9 meneos
56 clics
Vinculando las influencias ambientales y la investigación genética para abordar las preocupaciones sobre el determinismo genético del comportamiento humano (eng)

Vinculando las influencias ambientales y la investigación genética para abordar las preocupaciones sobre el determinismo genético del comportamiento humano (eng)

Se sabe desde hace mucho tiempo que existe una interacción compleja entre los factores genéticos y las influencias ambientales en la configuración del comportamiento. Recientemente se ha descubierto que los genes que gobiernan el comportamiento en el cerebro operan dentro de redes reguladoras flexibles y contextualmente sensibles. Sin embargo, los estudios convencionales de asociación de todo el genoma (GWAS) a menudo pasan por alto esta complejidad, particularmente en humanos dx.doi.org/10.1371/journal.pbio.3002510
9 meneos
34 clics
Las aves evolucionaron mucho antes del fin de los dinosaurios

Las aves evolucionaron mucho antes del fin de los dinosaurios

La evolución de las aves modernas comenzó mucho antes de lo que se creía anteriormente, antes de la extinción de los dinosaurios, evento con un impacto limitado en la evolución posterior de las aves.
4 meneos
16 clics

¿Cómo sería el mundo sin mutualismo?

A pesar de ser considerado anteriormente como algo menor, el mutualismo se ha revelado como un elemento vertebral tanto de la ecología como de la evolución. Asómate a cualquier punto de la biosfera y verás a todo tipo de organismos rubricando alianzas para garantizar su supervivencia . En 1873, el zoólogo y paleontólogo belga Pierre van Beneden fue el primero en usar el término mutualista para referirse a las especies que se ayudan mutuamente.
9 meneos
146 clics
El origen del universo según Stephen Hawking (que ya intuyó Darwin)

El origen del universo según Stephen Hawking (que ya intuyó Darwin)

El cosmólogo y discípulo del físico británico Thomas Hertog publica 'Sobre el origen del tiempo', un estudio que reconcilia las leyes físicas con la teoría de la evolución.
2 meneos
51 clics

La Luna está encogiendo y eso podría afectar al ser humano, revela un estudio

En los últimos cientos de millones de años, la Luna ha perdido más de 45 metros alrededor de su centro.
1 1 6 K -34
1 1 6 K -34
17 meneos
38 clics
Primer ensayo en humanos para inhalar grafeno

Primer ensayo en humanos para inhalar grafeno

El objetivo es comprobar su seguridad a la hora de usar el material en terapias contra el cáncer y también en forma de dispositivos y sensores implantables. El estudio, publicado en Nature Nanotechnology, se llevó a cabo utilizando óxido de grafeno fino y ultrapuro, una forma del grafeno compatible con el agua. El avance tiene el potencial para abordar múltiples desafíos globales y permitiría seguir desarrollándose sin riesgos graves para la salud humana.
11 6 1 K 147
11 6 1 K 147

menéame