Noticias de ciencia y lo que la rodea
15 meneos
41 clics

La cultura influye más que la genética en la evolución humana

Científicos de la Universidad de Maine, en Estados Unidos, afirman en un nuevo estudio que la cultura impulsa la evolución humana más que la genética. El conocimiento y las prácticas culturales posibilitan avances más eficientes y rápidos en la adaptación al entorno: la herencia cultural pasa de generación en generación con mayor flexibilidad que la herencia genética, porque no se circunscribe únicamente a la información de los genes transmitida de padres a hijos: también incluye a la información del entorno, las aportaciones de otras personas.

| etiquetas: cultura , genética , evolución humana
Evolutivamente hablando no hay diferencia entre un ser humano actual que uno de la antigua Grecia, lo que nos hace mejores en la adaptación del entorno es el conocimiento, pero el conocimiento no está dentro de la teoría de la evolución, el conocimiento no se hereda por los genes.
#1 No existe "la teoría de la evolución" a secas, en el sentido de que teorías de la evolución hay varias. Si te refieres a la teoría darwinista y sus derivados, que es la predominante en la comunidad científica, entonces el conocimiento sí está dentro de esta teoría de la evolución, puesto que todos los factores que influyen en la selección natural se consideran parte de ella y porque el conocimiento se hereda entre generaciones mediante la transmisión cultural: www.investigacionyciencia.es/revistas/temas/cultura-y-evolucin-humana-
#5 En realidad la contribución de Darwin fue identificar el mecanismo de la evolución, la selección natural.
Anteriormente se conocía la evolución pero se intentaba explicar con teorías como la de Lamarck "la función crea el órgano"

Por alguna razón, en las escuelas se enseña que Darwin descubrió la evolución, una falsedad. La razón de enseñar esta falsedad es un misterio. Si he observado que hablando con creacionistas, al explicarles el mecanismo de la selección natural, se…   » ver todo el comentario
#13 Creo que Darwin hizo más aportaciones además la selección natural. Por ejemplo, dedicó gran parte de su vida a la observación y recopilación de datos; sin la cual su teoría no tendría sustento empírico. También investigó las emociones desde un punto de vista naturalista.

No tengo constancia de que en las escuelas se enseñe que Darwin descubrió la evolución. Por otra parte, los creacionistas que yo he conocido están enterados de cómo funciona la selección natural pero no veo que esto les haga desistir de su doctrina.

Lo de los franquistas es demencial porque incluso la iglesia católica reconocía la existencia de la evolución biológica. Es curioso que tengan problemas con la evolución biológica por contradecir la interpretación literalista de una parte de la biblia mientras otras partes de ese mismo libro las ignoran por completo o las interpretan alegóricamente según les conviene.
#22 Si claro, Darwin hizo muchas cosas.
Cuando yo iba a la escuela se enseñaba que Darwin descubrió la evolución, me alegraré si han cambiado.

Yo tengo entendido que la Iglesia Católica acepta la teoría de Darwin. Mas bien no se mete, salieron escaldados de los de Galileo. Pero se ve que había genta más papista que el Papa.
A mi en la clase de religión, el cura nos explicó que los siete días de la creación eran días cósmicos que duraban millones y millones de años. Y Dios era como un director de orquesta que dirige la evolución.
#5 vaya, según parece los grupos humanos de distintas culturas no son de las misma especie.
#19 No sé de dónde has sacado ese supuesto parecer.
#3 Tu mismo dices que los humanos de la edad de bronce eran como atletas actuales. La diferencia es ambiental, no genética. Lo de la cabeza no lo había oido nunca. ¿Podrías aportar algún enlace o referencia?
Viendo las estatuas de la época, como las egipciás o griegas, no aprecio esa diferencia de tamaño en las cabezas.
#16 Muy interesante, gracias. Lo leere con calma

Con lo de la diferencia es ambiental, no genética, me refiero a que si vivieramos en las condiciones de esfuerzo físico que los hombres de la edad del bronce tendríamos su misma musculatura. Igual que los atletas actuales tienen la musculatura de un hombre del bronce.
Fuentes no tengo, es intuición. Claro que con lo que me aportas del tamaño de la cabeza es para volvermelo a pensar, puede haber otras diferencias.
#2 El artículo no confronta cultura y evolución sino que señala que la cultura es parte de la evolución. No plantea una dicotomía. Me parece que los has malinterpretado.

La cultura cambia la forma en que hacemos las cosas y en eso consiste la evolución. La evolución por lo general influyen en las capacidades de los organismo vivos; no en sus funciones básicas que consisten básicamente en sobrevivir y reproducirse.

Por tanto, dado que nos comportamos de forma muy distinta a cómo lo hacían nuestros antepasados hace milenios esto muestra que la educación y la cultura en general han tenido bastante éxito en cambiar el comportamiento humano colectivo.
#9 Nos comportamos de forma distinta a como lo hacían nuestros antepasados.
#24 Sólo dices vaguedades y dudo mucho que tengas idea de lo que sucede en un pueblo de Sudán o de China. Si algo ha demostrado la antropología es precisamente la gran variedad y versatilidad de las sociedades humanas. Nuestra forma de vida es muy diferente a la de nuestros abuelos y muchísimo más diferente a la de nuestros antepasados de hace miles de años. No sólo en cuestiones como la ciencia y la tecnología sino en los valores morales y las costumbres. Hemos abandonado el infanticidio, la esclavitud, el machismo, el racismo y otra serie de prácticas que eran normales antiguamente.
#2 Coincido en lo fundamental contigo pero discrepo en dos puntos secundarios.
La cultura no favorece necesariamente la reproducción de los más hábiles técnicamente. Cualquier jeque petrolero va dejando desparramados sus genes sin saber hacer la o con un canuto.

Las diferencias culturales en como hacemos las cosas son tan grandes que cuesta distinguirlas de hacer cosas distintas.
Hay consenso científico en que la primera forma de economía de la humanidad fue el intercambio recíproco. La diferencia con el capitalismo es tan abismal que no está claro si es la misma cosa hecha de otra forma o una cosa distinta.
antropologia-online.blogspot.com/2013/08/definicion-de-economia.html
Lo que se está diciendo en los periódicos sobre este estudio es tan simple, tan de niño de doce años y tan superado por la ciencia desde hace tanto tiempo, que yo creo que hay algo de verdad detrás del estudio que los periodistas no nos lo cuentan porque no han acertado a localizarlo. Tiene que haber chica por alguna parte que no nos la cuentan.

Si fuera solo lo que nos dicen de él, no se habría publicado ningún paper y sería un trabajo de estudiantes de cuarto de ESO.
"La presa tiene que ver más que el agua en el nivel del rio" no sé si con esta frase resumo lo suficiente lo absurdo del titular.
Anda que no. En la evolución biológica el entorno tiene un peso ridículo en relación a la mutaciones genéticas, simplemente las potencia.
comentarios cerrados

menéame