Noticias de ciencia y lo que la rodea
16 meneos
361 clics

Revelan detalles del funcionamiento del Mecanismo de Anticitera usando técnicas de ondas gravitacionales

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Glasgow ha aplicado técnicas avanzadas desarrolladas para analizar ondas gravitacionales en el estudio del mecanismo de Anticitera, arrojando nueva luz sobre la función de este antiguo dispositivo, considerado el primer ordenador analógico del mundo.

| etiquetas: anticitera , mecanismo , ondas , gravitacionales
Éste es uno de esos envíos que se menean para parecer inteligente aunque en realidad no has entendido nada de nada. :-D
#1 Lo envío porque toda la historia de este mecanismo es alucinante. Me veo todos los documentales que salen y del envío con lo que me quedo es que una técnica que se usa en astronomía, les ha sido útil para mejorar la comprensión del funcionamiento.

Admito que lo de ondas gravitacionales acojona un poco eso sí :-D
#2 No tiene nada que ver con las ondas gravitacionales. El titular es erróneo.
Se usan las mismas técnicas matemáticas que se usan para analizar las ondas gravitacionales y otras tantas cosas.
Es decir, el titular debería ser, "estiman mediante análisis estadístico el número de agujeros del mecanismo de anticitera".
Tampoco revelas nada, has hecho una estimación y en base a eso una hipótesis de funcionamiento.
#9 Tienes razón, pero vamos, leyendo el artículo eso es lo que dice más o menos. Para un nivel normal, el mío, bien se entiende.
No lo he leido, pero es que no necesito leerlo para poder decir MAGUFADA.
#3 Pues la relación entre ondas gravitacionales y el mecanismo es el uso de la misma rama estadística . Pensaba que tendrías razón pero no hay nada magufos. Estadística y análisis matemáticos
"Aplicando el análisis bayesiano y métodos de Monte Carlo de cadena de Markov, los resultados sugieren que el anillo calendario contenía 354 o 355 agujeros, una cifra que corresponde al calendario lunar griego."
#6 O sea, que absolutamente nada que ver.
#7 Si . La forma y las herramientas de abordar el problema. No es de lo más sensacionalista que se suele ver.
¿Queeee?
Hay gente que ha reconstruido el mecanismo en canales de YouTube
m.youtube.com/@Clickspring

menéame