Noticias de ciencia y lo que la rodea
21 meneos
205 clics
Por qué nuestra improbable existencia no apoya la idea del multiverso

Por qué nuestra improbable existencia no apoya la idea del multiverso

Los teóricos de la probabilidad han identificado una falacia lógica en el argumento habitualmente usado para resolver el problema del ajuste fino a partir de la existencia de muchos universos.

| etiquetas: multiverso , ajuste fino , falacia lógica
18 3 0 K 257
18 3 0 K 257
El ajuste fino está mucho más que desmontado desde hace tiempo ya. No sólo nivel teórico como el propio principio antrópico que menciona, sino a nivel práctico. Se han realizado simulaciones de universos con variables aleatorias y el resultado es que casi en la mitad de ellos se forman estrellas con con uns longevidad suficiente como para que surja la vida tal y como la conocemos. Por lo que eso de una posiblidad entre tantos ceros qie no podemos contar es sólo un mal entendimiento de lo que…   » ver todo el comentario
#1 Dios como absoluto o totalidad puede ser reemplazado por la ciencia?
El ser humano puede aprehender el absoluto y la totalidad? Un ser humano? La humanidad?
#3 la ciencia y Dios no son equivalentes. La ciencia describe el universo. No es una cosa reemplazable por otra. La pregunta es si Dios tiene sitio en este universo, y quien alcanzará esa respuesta va a ser la ciencia, que es quien describe el universo.
#4 Según Spinoza: "Dios, o sea la naturaleza", que no es lo mismo que decir dios es la naturaleza. Los "primeros científicos" se entendían a si mismos como filósofos de la naturaleza, desde Tales hasta Newton, pasando por Descartes o Leibniz. La "ciencia" como la entendemos ahora, es decir la "ciencia moderna" es debida principalmente por la valentía que tuvo Descartes de obviar todo el conocimiento desarrollado por la escolástica a lo largo de la edad…   » ver todo el comentario
#5 ¿y qué tiene que ver la historia y los argumentos de autoridad con la realidad última del universo, la cual no tiene ninguna necesidad de tener que adaptarse a nuestra cosmovisión. Nadie duda de que la cultura ha influido en la forma de pensar de todo científico y de hoy somos lo que somos dada nuestra historia, pero eso sólo nos define a nosotros, no al universo. El universo es lo que es independientemente de lo que diga Descartes, y si hay algo que nos ha dejado clara la ciencia, es que la única forma de obtener conocimiento es que el humano pregunte y el universo responda, no al revés.
#6 No es el foro para explicar porqué tu planteamiento obvia tanto el pensamiento racionalista como el empirista y por lo tanto no tiene en cuenta todo lo que planteó Kant, lo único que muestra tu opinión es que como el culo todos tenemos una.
En todo caso si se pueden hacer un par de apreciaciones:
Una. Se entiende que a la ciencia a la que te refieres es a la ciencia natural, es decir, a la que es aplicable el método cartesiano. Entonces la sentencia: si hay algo que nos ha dejado clara

…   » ver todo el comentario
#1 Tengo que buscar el paper dónde lo vi, pero no sólo las constantes físicas tienen cierto margen de variabilidad sino que en algunos de tales universos otro tipo de estrellas, que obtuvieran su energía de la desintegración del protón por ejemplo, podrían existir.

El ajuste fino lo he visto también empleado de modo similar.
Una vez, con un testigo de jehová, me decía algo parecido, para hacerle entender lo de las probabilidades le propuse un juego muy sencillo, me debe dar una cifra del 0 al 9, y luego lo repetimos cinco veces más, en pocos segundos hemos creado un número de seis cifras, la probabilidad de que me hubiera dicho ese número y no otro es de una entre diez millones, y sin embargo no sólo lo hemos hecho sino que además en un tiempo brevísimo.

Además, aplicando el principio antropomórfico, si no hubiera sucedido no estaríamos aquí discutiendo de tonterías.
comentarios cerrados

menéame