Noticias de ciencia y lo que la rodea
24 meneos
92 clics

No hay evidencia de que los casos asintomáticos de Covid-19 sean infecciosos en Wuhan (ENG)

El pasado viernes la revista Nature ha publicado un artículo que estudia las pruebas de Covid-19 del 92% de los residentes de Wuhan, concluyendo que no existe evidencia de que los positivos asintomáticos transmitan la enfermedad previsiblemente debido a la escasa carga viral que acogen. El artículo invita a ajustar las estrategias de control de los gobiernos al ser la razón principal que sustenta las restricciones.

| etiquetas: covid-19 , nature , asymptomatic
Joer que cacao...
#2 Los mocos nos paran muchas infecciones ;)
Virus cultures were negative for all asymptomatic positive and repositive cases, indicating no “viable virus” in positive cases detected in this study.

Esos asintomáticos que detectaron en Wuhan no tenían virus activos... es posible que lo hubieran pasado durante la cuarentena y no haber sido detectados y entren en el mismo saco que los re-positivos.
#6 Que lo que pones en el titular y la entradilla no es lo que dice el estudio que enlazas.

Ahí analizan los datos obtenidos en los tests masivos que hicieron a toda la población de Wuhan tras la reapertura, cuando ya llevaban meses sin detectar ni un solo caso activo.

No es extrapolable a los asintomáticos en general que sabemos que en muchos casos son en realidad pre-sintomaticos y acaban desarrollando la enfermedad.
#11 No, usan la misma definición que nosotros: alguien que da positivo en el test sin mostrar síntomas de enfermedad.

Pero en este caso lo que han encontrado son gente que ya ha pasado la enfermedad (con o sin síntomas) y sigue dando positivo por "trozos" de virus en su organismo.

Como los casos de re-infectados que se detectaron en Corea hace unos meses.
#9 esto es lo que dice según el traductor del móvil:
Resumen
Se impusieron estrictas medidas de control de COVID-19 en Wuhan entre el 23 de enero y el 8 de abril de 2020. Las estimaciones de la prevalencia de la infección después de la liberación de las restricciones podrían informar la gestión de la pandemia posterior al cierre. Aquí, describimos un programa de detección de ácidos nucleicos del SARS-CoV-2 en toda la ciudad entre el 14 de mayo y el 1 de junio de 2020 en Wuhan. Todos los…   » ver todo el comentario
Y fuera de Wuhan?? :troll:
¿Al final van a tener razón los de Médicos por la Verdad? ¿En serio?
#7 Ni de coña, después de meses de confinamiento estricto de todo wuhan, que es de los datos que se analizan, es normal que los asintomáticos dejen de contagiar, según los últimos estudios después de los 10 días desde la infección es cuando no pueden contagiar y esos asintomáticos se infectaron antes del confinamiento, el resto de los contagiados dejan de contagiar a los 9 días, cinco de ellos es antes de mostrar los síntomas, por lo que las reinfecciones de las que hablan podría ser más bien una recaída y no un nuevo contagio.
#17 la varicela contagia sin síntomas. De hecho es cuando es más infecciosa.
#17 Los asintomáticos son gente enferma, pero que no muestran síntomas, salvo para aquellos que no quieren aceptar la realidad. Deberías cambiar tus fuentes, que es evidente que gran parte de la comunidad científica discrepan con ellas.
#20 Este informe analiza datos mucho después de los 10 días de la infección, un asintomático puede dar positivo mucho tiempo después de dejar de ser contagioso, a ti no te valen los estudios que se han hecho que demuestran que durante los 10 primeros días desde la infección es cuando pueden contagiar, por qué contradicen lo que quieres oír. Estoy hablando de estudios publicados en revistas científicas.
#22 los datos que analizan son después de un confinamiento mucho más estricto del que ha habido en cualquier otra parte y la carga viral de los asintomáticos sólo es suficiente para contagiar durante los 10 días después de la infección, después el virus se debilita y pierde fuerza para poder seguir contagiando. Lo que envías tampoco demuestra nada de lo que dices.
#24 Pero si no se sabe cuando se infecto el asintomático, por prudencia conviene tratarle como cualquier otro enfermo y obligarle a cumplir una cuarentena, por precaución y no dar por hecho que no pueden contagiar como tratas de hacer creer y que desmienten algunos estudios científicos, que al contrario de lo que se dice en este artículo si que ha sido publicado en revistas científicas. Lo que dice la noticia es una observación que no garantiza que los asintomáticos no contagien, sino que después de cierto tiempo ya no contagian, que no es lo mismo.
No me he leído el artículo, pero la entradilla es errónea. Las restricciones no están basadas en la posibilidad de contagio de los asintomáticos.

No hay que confundir asintomáticos con presintomáticos. Los segundos está archidemostrado que contagian.

O sea, las medidas, que están basadas en que alguien sin síntomas te puede contagiar, son adecuadas sin ningún género de dudas, no la liemos.

El presintomático, sin síntomas y contagioso, en unos días, tendrá síntomas.
#8 .. esto, creo que también analizaron el histórico de contactos de los positivos asintomáticos en esa fase, y llegaron a la conclusión que no crearon infecciones porque estos tuvieron una carga viral muy baja junto a las medidas de protección vigentes

Aunque el titular no es que me resulte muy adecuado con respecto al paper que esta bastante curioso incluso para los legos como yo.
comentarios cerrados

menéame