Noticias de ciencia y lo que la rodea
24 meneos
119 clics

El helicóptero Ingenuity completa su vuelo número 40 en Marte cuando estaba diseñado para hacer cinco

El pasado día 19 el helicóptero Ingenuity completaba su vuelo número 40 en Marte. En él estuvo en el aire durante 91,62 segundos y recorrió 178 metros a una altura máxima de 10 metros. En total acumula 8.008 metros recorridos –sí, ocho kilómetros– y casi 66 minutos en el aire. La altura máxima que ha alcanzado ha sido de 14 metros; la velocidad máxima ha sido de 19,8 km/h

| etiquetas: ingenuity , marte , nasa , duración , longevidad
Empiezo a pensar que con las misiones marcianas, la NASA, o bien no sabe estimar la verdadera durabilidad de sus aparatos, o bien usa a conveniencia esa, digamos, poco optimista estimación de la misma.
#1 #3 #2 todo se basa en el cálculo de riesgos. Estiman las posibilidades de que se produzcan los errores a la vez, y tendrán un umbral, digamos un 99,9% (dato inventado) de que no haya problemas.
Ejemplo patillero y seguramente erróneo:
Digamos que el umbral de.seguridad es del 70% (es decir, por menos de eso no lo envías), y la probabilidad de que no falle es del 90% (en el peor escenario donde todos los sistemas y sus backups fallan). Supones que los eventos están enlazados (por un error…   » ver todo el comentario
#5 MPR *
#4 Puede ser.

Pero también supongo que tendrán en cuenta que, puesto que su presupuesto lleva mucho tiempo reduciéndose, no les interesa para nada en absoluto tener malas noticias, eso daría mala imagen y con casi total seguridad les reduciría el presupuesto y llevaría a la cancelación de algunos proyectos, y sí les interesa mucho tener buenas noticias, lo que les da buena imagen y aumenta las probabilidades de mejorar su presupuesto..

Así que supongo que subirán los márgenes de seguridad con…   » ver todo el comentario
#5 correcto, pero ese es un tema adicional.

Adicionalmente la mayor parte de la gente no sabe interpretar estadísticas, y dar ciertos datos no ayudaría a la comprensión.
#6 En este caso no creo que hubiera problema por eso, sería algo así como: el número de vuelos en Marte puede oscilar entre 5 y 100 vuelos; (por decir algo) y si quieres le añades el rango de confianza (que sería lo que puede causar confusión).

Pero entonces la noticia de hoy no sería noticia, habría que esperar al vuelo 101 para que fuera algo excepcional (cosa muy difícil de alcanzar)

Y si peta a los 50 vuelos en realidad sería un dato normalito, porque quedaría muy lejos aún del margen superior,

Pero haciéndolo como lo han hecho, como te han dicho sólo el inferior, 5 vuelos, para la opinión pública será un exitazo y tendremos varias noticias como esta celebrándolo, una gran dosis de buena imagen para la NASA.
#7 si con 5 cumples objetivos, pues sí es un éxito ir más allá.

Y tampoco vamos tan sobrados de buenas noticias científicas, creo que es buscarle 3 pies al gato.
#10 "si con 5 cumples objetivos, pues sí es un éxito ir más allá."

Cuestión de perspectiva: si vas a hacer un examen y te conformas con aprobar y sacas un 6 es un éxito porque has cumplido tus objetivos, pero si vas a por el 10 y sacas un 9 es un fracaso porque no los has cumplido.

Pero yo juraría que un 9 sigue siendo mucho mejor que un 6.
#12 no lo es. Depende del objetivo.
Si el objetivo es aprobar con el menor esfuerzo posible, es un éxito.

Más no siempre es mejor
#13 Y si el objetivo es sacar un 10 con ese mismo esfuerzo un 9 sigue siendo mejor que un 6.

Lo importante es participar, y ya todo es un éxito, eso sí, nunca vas a ser de los mejores en nada, mientras que el 2º mejor será un fracasado. :palm:

Moraleja: Bajar el listón facilita el tener "exito" (aparente) pero a cambio obtienes peor resultado.
#14 no es mejor, depende del objetivo. Valoras por el número cuando otros pueden valorar por la eficiencia.

Si mi objetivo es cerrar el expediente de la carrera, porque tengo una oferta de empleo, me da igual un 9 que un 6.
Es más, puede ser mejor un 6 porque el 9 me llevará más energía y la vida se basa en ser eficiente.
#15 Estas haciendo trampas, estás añadiendo condiciones al objetivo, como ser más eficiente, para justificar que un 6 es mejor que un 9, es decir, modificando el objetivo, tu objetivo era sacar un 5, no un 5 con el mínimo estudio, no cambies el objetivo a posteriori, no sabemos el estudio si ha sido mínimo o máximo y nos da igual porque no entraba en el objetivo inicial.

Igualemos las todas las condiciones para que no las puedas meter en la justificación:
Tienes un presupuesto, unas horas de…   » ver todo el comentario
#16 por tus objetivos y el esfuerzo dedicado. Los objetivos deben ser realistas, y si fracasas (y un 9 es un evidente fracaso si el objetivo es un 10) eso deba servirte para mejorar en tus posteriores objetivos.

Imagina que necesitas el 10 para una beca. Un 9 es fracasar.

El que pone condiciones eres tú, tienen que ser iguales por narices. Nunca lo son.

El objetivo de la NASA es hacer X misiones. Si se supera genial, es un éxito. Qué a ti el objetivo te parezca bajo, sin conocer nada del mismo ni como de ha llegado a el es irrelevante.
#17 "Los objetivos deben ser realistas",

Si te quedas muy lejos de esos objetivos, sea por arriba o por abajo, es obvio que no lo eran.

Si vas a por un 5 y sacas un 10, o el examen estaba chupado y todo el mundo ha sacado uno o tú has estudiado mucho más de lo realmente necesario para sacar un 5.

Si vas a por un 5 lo normal es que haya veces que saques un 6 y otras que un 4, pero difícilmente sacaras un 10

O sea, la conclusión es la misma: los objetivos de la NASA no son realistas, y los datos lo demuestran, siempre tiran muy por lo bajo, de ahí que se equivoquen siempre por defecto (cuando si el error fuera aleatorio unas veces lo harían por exceso y otras por defecto).
#18 es que los objetivos de la NASA tienen que ser seguros con un 99,99999%, y ese es.su objetivo. Que a ti te aparezca corto es irrelevante.
#19 ¿Con un 99,999% iba a durar 5 vuelos? xD

Supongamos que es así, había un 99,999% de probabilidad de durar 5 vuelos, luego había un 0,001% de probabilidad de que fuera otro número. si vamos por 40 vuelos y todos los demás valores distintos del 5 suponemos que tenían una probabilidad homogénea lo que está ocurriendo ahora tiene una probabilidad de (100-99,999%)/(40 - 1) de ocurrir, el resultado es 1 posibilidad entre 39 millones.

Y si la probabilidad en vez de ser homogénea va…   » ver todo el comentario
#20 repito, ellos quieren hacer X misiones, y maximizan eso.
Lo que venga por encima es de regalo. Te garantizo que si tuvieran un mecanismo que les garantizara esas X y a la siguiente se destruyera lo usarían.
#1 #2 Venía a decir lo mismo: o son malísimos haciendo los cálculos o los tiran muy por lo bajo para poder tirarse flores de lo buenos que son.

Yo apuesto por lo segundo, sin duda.
Parece que la NASA baje las expectativas de sus misiones, bien para ponerse la venda antes de la herida por si fallan o para demostrar lo buenos que son si duran más de lo previsto.

Opportunity estaba diseñado para durar 90 soles en Marte y duro más de 5,000, lo cual es fantástico para la exploración y la ciencia, como lo es la duración de Ingenuity, pero parece extraño tal desfase en las predicciones.
El problema que tiene la NASA con este chisme es que era para probar si se podía volar en Marte y poco más. Media docena de vuelos y listo. Al tener tanto éxito no hacen más que tener que programar vuelos con un chisme que ahora tiene ya poco interés científico (pero un gran interés mediático) en lugar de dedicarse a cosas que les interesan más.
Ya empieza a cansar un poco las estimaciones bajísimas que la nasa da a todo para luego sacar titulares cada X porque consiguen multiplicar por 50 el objetivo "esperado"
Un paseo con Rajoy y Espe y se acabaron las previsiones.
comentarios cerrados

menéame