Noticias de ciencia y lo que la rodea
178 meneos
1260 clics
Hallan un nuevo supercúmulo de galaxias, con una masa de 1.700 billones de soles

Hallan un nuevo supercúmulo de galaxias, con una masa de 1.700 billones de soles

El análisis de los datos de eROSITA Final Equatorial Depth Survey (eFEDS) ha revelado a los astrónomos la existencia de un supercúmulo de galaxias totalmente desconocido hasta ahora. La masa total de la gigantesca estructura, que consta de ocho cúmulos galácticos diferentes, supera los 1.700 billones de masas solares. El impresionante hallazgo se acaba de publicar en « arXiv».

| etiquetas: galaxias , astronomía , descubrimiento , enorme
93 85 2 K 229
93 85 2 K 229
El hombre es la medida de todas las cosas, dijo Protágoras, y cosas como esta nos hace más y más pequeños. A medida que avanza la ciencia y la tecnología vamos ensanchando los límites de un Universo, probablemente, infinito y nos da más preguntas que respuestas.

Bueno, menos en la sección de comentarios del ABC que lo tienen bastante claro.
#1 Estoy contigo, pero lo podrían dar en Bernabeus, quedaría más impactante.
IMHO sería mejor hacer la comparación con algo más cercano al tamaño del cúmulo. Me da que comparar con soles engaña un poco.
#2 ¿Institute Massachussets Human Observation?
#7 A parte que IMHO se suele usar con un cierto tono irónico...
#14 ¿Pero qué tiene que ver esto con el Instituto?
#14 Nunca lo he usado ni lo han usado en ninguna conversación conmigo con tono irónico...
#23 in my humble opinion (en mi modesta opinión), solo eso y se puede usar dónde se quiera dar la opinión.
#2 Usar el Sol para dar idea de la masa de un supercúmulo de galaxias es como mencionar el número de habitantes de españa en número de células.
No se si el traductor ha tenido en cuenta que el billón anglosajón son mil millones para nosotros. Aún así es una enormidad de estrellas.
#3 Han hecho bien el cálculo. Habla de 8 cúmulos de galaxias con masas de entre 1.3 y 5.8* 1014 masas solares, sumando el total de 1.7*1015 masas solares. Ergo, 1700 billones europeos o lo que es lo mismo, 1.7 cuatrillones anglosajones  media
#6 Es tan raro que los periodistas hagan las cuentas correctamente y usen los billones españoles que 1700 billones me han parecido muy pocos porque inconscientemente he pensado en billones americanos y un supercumulo de galaxias son muchas galaxias y muchisimas estrellas de dios.
La distancia parece que es z=0.36, pero no he encontrado la forma de traducirlo a Años Luz.

#9 Pues si, pero parece que este periodista de ABC es diferente.

En los comentarios escribe:

Hola so4h2. Solo para decirte que, normalmente, los periodistas nos documentmos bastante bien. Yo por lo menos. Y que cuando digo que son 1.700 Billones, con B, es que son 1.700 billones.. El estudio en inglés habla de trillions, y no de billions. La conversión a nuestras cifras es algo que conozco desde

…   » ver todo el comentario
#22 " La distancia parece que es z=0.36, pero no he encontrado la forma de traducirlo a Años Luz."
www.astro.ucla.edu/~wright/CosmoCalc.html
Según parece, dependiendo del tipo de cosmología, z=0.36 corresponde con una distancia luminosidad de 6.318 Giga años-luz.
Medir la masa de un cúmulo de galaxias en soles es como medir la cantidad de arena de una playa en granitos de arena.
#4 Es la unidad estándar en astrofísica para medir este tipo de estructuras.
¿Cuánto pesa un Sol? :'(
#8 Entre 0,9 y 1,1 soles, con un error de ± 10%
#13 bueno, deberías expresarlo en forma estadística, con distribuciones y todo eso
#8 Pues dependiendo con qué gravedad quieras medir ese peso puede ser uno u otro. La masa si es constante es.m.wikipedia.org/wiki/Masa_solar
#8 La masa no es lo mismo que el peso.

Tú tienes la misma masa en la Tierra que en Marte, pero no pesas lo mismo en la Tierra que en Marte
#8 Sol solo hay uno, es el nombre propio de la estralla de este sistema
#8 332.946 Tierras. :-D
#10 tierras en mi pueblo a patadas
#8 No mas que unos callos antes que acostarte.
La sección de ciencia del ABC es bastante buena.
No me jodas que eso se había perdido.
#17 xD xD xD xD Iba a decir que quien habia sido el torpe. Para variar llego tarde :foreveralone:
Además, como se ha dicho, los datos revelaron la existencia de dos reliquias de radio en la región norte y sureste de los cúmulos más al norte y un halo de radio alargado que apoyan un posible escenario de fusión en curso. «La presencia de un halo de radio alargado que conecta dos reliquias de radio en eFEDS J093513.3 + 004746 y eFEDS J093510.7 + 004910 —escriben los investigadores— indica que el grupo está experimentando un importante proceso de fusión».

¿Esto no va en contra de…   » ver todo el comentario
#20 Primero, la teoría inflacioNARIA y la expansión del universo son cosas diferentes. A día de hoy, el universo se expande, pero no de forma exponencial como en los primero microsegundos del universo, que es la teoría inflacionaria.
Segundo , respecto a tu pregunta de cómo la materia se fusiona (o sigue junta) cuando el universo se expande... es como cuando un gas (el aire, oxigeno, nitrógeno,...) se expande, la separación entre los átomos que forman las moléculas del gas no se hace más grande. Las moléculas siguen igual (o se pueden fusionar también para formar otros gases); es la distancia entre las moléculas lo que se agranda.
#20 Bueno, para empezar, la teoría habla de fusión entre andromeda y la via lactea, precisamente lo contrario de que cada una siga su camino (habra un "va y ven" y un pot-pourri que irremediablemente se transformara en una gran galaxia). Por otra parte, la teoría de la inflación no va en contra de estos procesos ya que el impacto gravitacional de estos objetos es aún mayor a los efectos de la inflación. Esos efectos gravitacionales permitirán a las galaxias a permanecer unidas aunque el resto del espacio sea un pozo de oscuridad y se romperán más tarde.
Así como quien no quiere la cosa se descubren cumulos de nuevas galaxias... cada vez somos mas pequeños en esta inmensidad. Como comentaba alguien, y yo sin encontrar aparcamiento!
No me voy a suscribir al periódico ABC.
comentarios cerrados

menéame