Noticias de ciencia y lo que la rodea
24 meneos
75 clics

El gran cañón de Marte podría estar lleno de agua

El descubrimiento ha sido posible gracias al instrumento FREND (Fine Resolution Epithermal Neutron Detector) de la sonda ExoMars Trace Gas Orbiter de la Agencia Espacial Europea y Roscosmos. Al pasar sobre Valles Marineris, FREND detectó una masiva concentración de hidrógeno. La medición sugiere que bajo la superficie del fondo del cañón hay agua en algún tipo de estado, bien sea combinada con los minerales del propio subsuelo o en forma de hielo.

| etiquetas: agua , marte , gran cañón
Hace tiempo que se cree que el agua está en forma de glaciares enterrados bajo el polvo, con diversas evidencias directas o circunstanciales, esto no es más que otra evidencia y además en una de la áreas más interesantes.
«Donde hay agua, hay vida». :roll:
#2 eso no es correcto, yo diría que para que haya vida ha de existir agua, pero su presencia no es condición firme para que exista, hay agua en el universo por todas partes
#3 No me quites la ilusión... :hug:
#4 no te la quito, solo la adecúo a la realidad, y yo creo que hay vida abundante (no necesariamente inteligente, pero vida), ya que como decía Sagan para que surja hace falta tiempo, y tiempo hay mucho
#5 #2
donde hay agua se puede plantar vida
#8 hace falta agua, y otras cosas, y Marte las otras cosas las tiene un poco p´allá
#5 En la Tierra, planeta ideal para la vida tal y como la conocemos, la vida ha surgido UNA sola vez; y todos los organismos vivos descendemos de uno solo.

Si fuera cuestión de tiempo, la vida se habría originado en la Tierra múltiples veces y habría varios organismos primigenios y ramas evolutivas independientes con diferente biología metabólica y genética. es.wikipedia.org/wiki/Último_antepasado_común_universal
#10 No exactamente, la vida una vez surge modifica su entorno, crea lo que llamamos biosfera y las condiciones iniciales a partir de las cuales surgió (y que aún no sabemos con certeza) cambian, imposibilitando un nuevo surgimiento que llegase con una biosfera ya en marcha (al menos basado en cómo surgiese originalmente).
Pudiese haberse dado la casualidad de que hubiese dos orígenes que fuesen simultáneos (geológicamente hablando) en zonas alejadas entre si si el surgimiento de la vida obedece a algún tipo de "madurez" bioquímica que desconocemos, pero tampoco sabemos con certeza si hubo varios intentos y solo uno llegó a prosperar y a propagarse en una biosfera. Aun andamos algo peces en estos asuntos.
#3 "eso no es correcto, yo diría que para que haya vida ha de existir agua"

Se postula puede haber formas de vida que usen un disolvente distinto del agua, por ejemplo amoniaco, hidrocarburos, fluoruro de hidrógeno o sílice fundido. También se elucubra que podrían encontrarse en Titán: angelxyzw.blogspot.com/2015/08/bioquimicas-hipoteticas.html
#12 el agua no solo sirve para acoger reacciones bioquímicas, también tiene funciones estructurales en los microorganismos, lo que añadido a su condición de molécula polar le da muchas más posibilidades de ser la mejor opción. Al igual que las cadenas de carbono tienen las mayores posibilidades de ser las únicas moléculas base de la vida en el universo. Pero esas otras alternativas son interesantes, pero si están en entornos de muy muy baja energía no se yo si dan para que la vida pueda surgir. hay que seguir buscando.
También podría estar lleno de Chetos.
#podriame

www.meneame.net/m/podríame

Aunque meneo por el artículo me vende esperanza y eso megusta
comentarios cerrados

menéame