Noticias de ciencia y lo que la rodea
103 meneos
1176 clics
Efecto pétalo de rosa: desvelado uno de los mayores enigmas de las superficies biológicas

Efecto pétalo de rosa: desvelado uno de los mayores enigmas de las superficies biológicas

Con estos nuevos resultados se explica de forma natural la diferencia entre el efecto Lotus y el efecto pétalo de rosa.
Ambas superficies son extremadamente rugosas, pero en el pétalo de rosa el material que lo recubre (la cutícula) presenta un teselado de forma hidrofílica/hidrófoba, mientras que en la hoja del Lotus es homogéneamente hidrófobo, con un recubrimiento extra de nanotubos de ceras depositadas sobre la cutícula, que hace que la gota se desprenda.

| etiquetas: botánica , pétalo de rosa , lotus , agua
69 34 0 K 288
69 34 0 K 288
Pues mira, gracias, me has hecho aprender algo nuevo, y sobre un tema que nunca me habría planteado. En cuanto vea una rosa compruebo el efecto de las gotas de agua sobre su superficie. :-)
Pensé que se debía a un equilibrio entre la fuerza nuclear débil y fuerte. Resulta que es “simplemente” a un equilibrio entre zonas hidrófobas y hidrofílicas…. ¡Qué decepción!
#2 hidrófila. Hidrofílica es un "palabro" que suelen usar los científicos al tomarlo tal cual del inglés "hydrophilic".
La noticia debería de ser sobre el alcance del microscopio de fuerzas atómicas (AFM). Lo demás consiste en analizarlo todo a tal detalle como cuando se exploraba este mundo. Posiblemente, se encuentren nuevos microsistemas.
un prolapso anal de toda la vida.




buscar rosebud anal y si os atreveis mirar fotos, es literalmente ver una rosa
#4 me lo acabo de poner de fondo para las videoconferencias de Teams
Fíjate, y yo pensando que un Lotus era una marca de relojes o un coche deportivo y que la planta se llamaba loto.
Este nuevo conocimiento es alucinante por dos motivos. El primero es que la superficie de los pétalos de rosa tenga estas propiedades tan precisas como para provocar este efecto. El segundo es saber que esta característica tan curiosa ha sido moldeada poco a poco por la evolución, y que esta superficie ha sido generada por la acción de proteínas codificadas en el ADN de esta planta, activándose cada una en el momento adecuado hasta que su acción conjunta logre este resultado tan delicado.

Hay…   » ver todo el comentario
comentarios cerrados

menéame