Noticias de ciencia y lo que la rodea
24 meneos
50 clics
La edición genética se vuelve más segura gracias a una proteína rediseñada (ENG)

La edición genética se vuelve más segura gracias a una proteína rediseñada (ENG)

Científicos de la Universidad de Texas en Austin han rediseñado un componente clave de una herramienta de edición genética basada en CRISPR, llamada Cas9, para que sea miles de veces menos probable que se dirija a un tramo de ADN equivocado, sin dejar de ser tan eficiente como la versión original, lo que la hace potencialmente mucho más segura.

| etiquetas: crispr , cas9 , edición genética , universidad de texas , superfi-cas9
20 4 0 K 164
20 4 0 K 164
Me entero de lo insegura que era la versión anterior cuando lo han resuelto.

Sospecho que no me enteraré de cuán insegura es esta nueva versión hasta que lo hayan resuelto.
#1 Era conocida tal inseguridad, de ahí las críticas a He Jiankui que llevó a cabo la primera edición genética en humanos.
#2 Estoy al tanto del ámbito divulgativo de la ciencia y he escuchado a patadas hablar de la técnica CRISPR desde hace años.

Ni por asomo era consciente que tenia tanta capacidad de error que pudiera ésta reducirse "miles de veces".

En mi comentario me expreso en los términos "me entero" porque obviamente no dudo que en los ámbitos más especializados sí se supiera, pero que yo no me haya enterado hasta ahora es posiblemente porque ese nivel de errores que se podía reducir en "miles de veces" no llegó al ámbito divulgativo. Y eso me parece peligroso.
#3 Yo no soy científico pero trato de estar al tanto como tú, y si me había enterado. Hay tanta información disponible en nuestros días que es normal "no enterarse" de todo.
#4 ¿Eras consciente que su nivel de errores podía reducirse "miles de veces"?

:-S
#5 No tengo ni idea de cuanto se puede reducir esta técnica, o de si hay un límite, o de si se puede llegar al 100% de precisión y confianza en ella. Pero todo se puede reducir mil, un millón, o un trillón de veces. Hace referencia a la frecuencia a la que consigues reducir la presencia de errores. Ahora en lugar de tener mutaciones indeseables digamos 1 vez cada 100, se tendrían 1 vez cada 300.000 (es solo un ejemplo). Algo puede ser seguro y todavía hacerse 1.000 veces más seguro, ¿no?
#3 Los titulares y párrafos introductorios de las noticias sobre CRISPR no suelen hacer referencia explícita al problema de las modificaciones no deseadas, pero es frecuente encontrar detalles en las noticias completas. Al menos, se suele mencionar que la técnica está en desarrollo y pendiente de mejora para poder ser aplicada en clínica. Cuando se dice eso, en realidad se está hablando de dichas mutaciones secundarias (a las que llamamos off-targets).

En la propia wikipedia, se dedica un…   » ver todo el comentario
comentarios cerrados

menéame