Noticias de ciencia y lo que la rodea
7 meneos
45 clics

La colchicina: un fármaco relativamente tóxico publicitado para la covid-19 por una nota de prensa

La pasada semana se hizo público un comunicado de prensa por parte de un Instituto vinculado a la Universidad de Montreal (Canadá) en el que se indicaba el positivo efecto terapéutico en pacientes de covid-19 de un clásico fármaco antiinflamatorio: la colchicina. Como ha sucedido en otras ocasiones, la forma de comunicar los resultados de la investigación, máxime en una patología tan mediática como la covid-19, no parece la más adecuada, independientemente de la ausencia de intereses económicos de fondo.

| etiquetas: colchicina , farmacología , covid-19 , comunicados de prensa
Relativamente toxico...pues como el Paracetamol. La cuestión es la dosis.
#2 #3 En 2010, la AEMPS ya emitió una nota informativa tras recibir notificaciones de casos de intoxicación con este fármaco. En ella se indicaba que, debido a dicho margen estrecho, la colchicina es un fármaco muy tóxico.

No soy farmacéutico, pero no recuerdo que el Paracetamol tenga una nota similar, aunque es cierto que hasta el agua, dependiendo de la dosis ingerida, podría ser tóxica .
#4 Hay gente que se suicida con parcetamol, una de las.peores muertes. Fallo hepático. Como cualquier medicamento la dosis es la clave. Y la colchicina puede ser de ayuda contra el COVID, que se estudie.
#5 Por supuesto que se estudie, pero el artículo lo he enviado principalmente por lo que dice al final del artículo:

Como ha sucedido en otras ocasiones, la forma de comunicar los resultados de la investigación, máxime en una patología tan mediática como la covid-19, no parece la más adecuada, independientemente de la ausencia de intereses económicos de fondo.

Las evidencias técnicas contrastadas deben proceder de artículos científicos publicados, y por tanto reproducibles, y no de notas de prensa que pretenden conseguir “un minuto de gloria” en los medios. Los comunicados de prensa, para informar a la ciudadanía, deberían siempre ser posteriores a la publicación completa de resultados.

Este tema es sumamente trascendente, porque en los diez meses que llevamos de pandemia se han sucedido los ejemplos de fármacos “muy prometedores” que, finalmente, no han podido demostrar científicamente su eficacia. Los primeros estudios (y, por tanto, las primeras comunicaciones a los medios) se realizaron sin una sólida base científica. Tal es el caso de la hidroxicloroquina, tan enaltecida por dirigentes políticos como Trump y Bolsonaro, o la ivermectina, que se ha usado y sigue usándose ampliamente, a pesar de no haberse contrastado científicamente su eficacia y sus posibles beneficios.

Quemar naves sin seguir un correcto protocolo de comunicación puede ser contraproducente. Sobre todo en un caso tan comprometido como es la colchicina. Incluso los datos más finos que se pueden extractar del preprint, a falta de la decisión de revisores y editores, muestran unas diferencias con placebo, en algunos de los parámetros evaluados, muy estrechas estadísticamente. Esto podría dificultar la incorporación de este medicamento a las guías terapéuticas para el tratamiento de la covid-19.

Al tratarse de un fármaco con casi dos siglos de antigüedad, relativamente utilizado, de consumo por vía oral y con un precio muy bajo, los ciudadanos podrían caer en la tentación de recurrir al mismo, siguiendo los “grandes beneficios” que proclaman algunos titulares de prensa, sin los correspondientes controles facultativos. Esto podría ser un enorme error, de desenlace fatal, debido a la elevada toxicidad del fármaco.

Hay que insistir en evitar la automedicación con colchicina, ser cautos con la información facilitada y esperar a los resultados definitivos de los estudios que están en marcha, adecuadamente publicados en prestigiosas revistas científicas. Es evidente que la situación mundial generada por la pandemia es dramática y que cualquier ayuda terapéutica a los pacientes infectados es siempre bienvenida. La investigación farmacológica está avanzando en este campo de una forma muy importante, incorporando nuevos y clásicos agentes, y tal vez la colchicina tenga también su hueco. Pero en todo ello deben primar siempre los criterios científicos contrastados y, por supuesto, la seguridad de los pacientes.
#7 Pues que se estudie. El problema es que últimamente hay varios medicamentos baratos que apuntan maneras...y parece que hay cierto interés en tirar mierda sobre ellos. El otro es la invermectina. Ojo, de momento son estudios previos...pero en Suramérica la cosa pinta muy bien. Naturalmente como tratamiento no es la panacea.
#2 Venía a eso mismo.

Yo tomo colchicina, es mi gran amiga.
Tengo la enfermedad de los reyes :-D :-D desde que tenía 35 años, una putada.
#3 Entonces tienes 2000 millones en Suiza?
#6 #9 Jajajajajajaja. Me habeís descubierto. No volverá a ocurrir
#10 ahora en serio, creía que eso era algo que tendrías desde siempre al ser genético, no que se apareciese de repente. Que ya sé que no todo lo genético implica que falle desde cero, pero en este concreto creía que sí.
#11 En mi caso, sí es genético. POr las pruebas que me hicieron y rastreando (más bien preguntando) en la familia, me viene por la rama paterna.

Lo que sorprendió a los médicos es que saltara el problema tan pronto. Se suponía que con 35 años (hace algo más de 15 años) no tenía porque molestarme ese problema.

Pero soy un caso perdido. Gracias a la Sanidad Pública y a todos los españoles (y residentes) que pagan sus impuestos aquí mi medicación no es una losa. ¡Gracias Dios mío por no haberme hecho nacer in the land of the free!
#12 Veamos, que es genético, sí, que por narices tienes que tener algo por vía paterna, fijo fijísimo. Lo que me sorprende es que, al revés, lo tengas tan tarde. Salvo que no estemos hablando de la misma enfermedad.
#3 ¿Qué tal tiempo hace en Dubai?
La colchicina es una vieja conocida en los laboratorios de Genética en todas partes, y no hay más que ver con cuánta precaución se maneja para suponer lo que supondría una prescripción generalizada. Otra cosa es cuando se usa para tratar la gota ("enfermedad de los reyes"), pero incluso ahí actualmente hay soluciones menos tóxicas.
comentarios cerrados

menéame