Noticias de ciencia y lo que la rodea
13 meneos
80 clics

Carne fabricada con dióxido de carbono en cuatro días: la contaminación que se come

En el año 1967 la NASA publicaba un informe en el que teorizaba acerca de cómo producir comida a través del CO2 generado por los astronautas al respirar. El objetivo del estudio era dar con soluciones que permitieran a los astronautas generar comida en largos viajes por el espacio, algo que nunca llegó a darse. El estudio quedó guardado en el archivo de la agencia espacial norteamericana, pero ahora ha sido revivido por un grupo de científicos.

| etiquetas: air protein , dióxido de carbono , nasa , lisa dyson , john reed
La energía consumida (independientemente de su origen) en el proceso mejor no hablamos... :roll:
#1 No creo que las bacterias necesiten mucha energía... basta con mantenerlas a una temperatura agradable para que hagan su trabajo.
#3 Separar el oxígeno del carbono en el CO2 tiene un coste energético enorme, esa energía te la vas a tener que comer sí o sí, sin importar como o cuando lo hagas, por eso de la maldita termodinámica. En el caso de las plantas y algas, la energía la sacan de la luz del sol, energía que nosotros animales no podemos utilizar, así que "es gratis"

Si usas el sol directamente, has inventado la agricultura de nuevo.
Si no tienes el aporte energético del sol, tienes que aportarlo de otro lugar.
Si usas el sol a través de un panel solar u otras "renovables" a través de un proceso electrotérmico o luces... Has tirado una cantidad de energía a la basura nada despreciable, mejor vuélvete a la agricultura.
#4 No explican que cultivos utilizan para producir las proteínas pero viendo que se alimentan básicamente de aire y CO2 pueden perfectamente ser bacterias fotosintéticas y coger la energía que necesitan directamente de la luz del sol sin necesidad de paneles solares ni nada de eso. :-P
#5 Por lo que dice el artículo:
Air Protein requiere de menos agua y se apoya en energías renovables para impulsar sus plantas, que ocupan mucho menos espacio que las granjas tradicionales.

No da a entender que sea un invernadero al sol precisamente.
#10 la impresión que me da la empresa es que simplemente cultivan bacterias fotosintéticas o microalgas y le añaden una buena cantidad de humo para molar más y que parezca algo más sofisticado. airprotein.com/
#11 Esa es mi impresión también.
Entiendo que la moto no se vende sola, aunque fuese una moto de lo más funcional.
#12 Ya hay muchas empresas trabajando en ello y realmente utilizan mucha menos agua y fertilizantes que las plantas normales.

Estos aprovechan esos desarrollos y tratan de venderlos como carne.
#1 Eso no es excesivamente importante
#7 teniendo en cuenta que más de un 10% de toda la energía mundial se dedica a la agricultura, creo que sí, lo es.
Y mucho.
Se vende ternera de Kobe, digoooooo... de Mercedes de gama alta, razón aquí.
A mí todo esto me suena raro de cojones.
Mira !, chuletón al punto para el chulo
comentarios cerrados

menéame