Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 357, tiempo total: 0.021 segundos rss2
2 meneos
10 clics

Nuevo modelo de formación de agujeros negros dobles cercanos (ENG)

Un equipo de tres astrónomos holandeses de la Universidad de Amsterdam y de la Universidad de Leiden encontró un nuevo modelo de formación de dos agujeros negros que se orbitan entre sí durante bastante tiempo y luego se fusionan.
3 meneos
4 clics

El polvo que rodea a los agujeros negros es mucho más compacto de lo que hasta ahora se pensaba

Lo ha comprobado el observatorio infrarrojo SOFIA de la NASA. Los núcleos galácticos activos albergan una estructura de polvo en forma de rosca. Es conocida como "toro", y rodea a estos agujeros negros supermasivos.
6 meneos
5 clics

SOFIA encuentra polvo frío alrededor de un energético agujero negro activo [eng]

Investigadores de la Universidad de Texas en San Antonio usando observaciones del Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy, SOFIA, de la NASA, encontraron que el polvo rodeando activos y hambrientos agujeros negros son mucho más compactos de lo que previamente se creía.
13 meneos
54 clics
Experimentos de alta presión resuelven un misterio de los meteoritos

Experimentos de alta presión resuelven un misterio de los meteoritos

Con experimentos de alta presión, un equipo de investigadores dirigido por Leonid Dubrovinsky (Universidad de Bayreuth) ha resuelto un enigma relacionado con el análisis de meteoritos de la Luna y Marte. El estudio puede explicar por qué pueden coexistir diferentes versiones de sílice en los meteoritos, aunque normalmente requieren de condiciones muy diferentes para formarse. Los resultados también indican que las condiciones bajo las cuales se piensa que se formaron los meteoritos necesitan ser cuidadosamente reconsideradas.
198 meneos
2184 clics
Los agujeros negros se tragan las estrellas enteras, según un nuevo estudio [eng]

Los agujeros negros se tragan las estrellas enteras, según un nuevo estudio [eng]

Observaciones sugieren que los agujeros negros se tragan enteras las estrellas condenadas, incrementando el misterio que rodea estos monstruos celestiales.
104 94 0 K 45
104 94 0 K 45
1 meneos
1 clics

Caminos de hielo

Allí donde vayamos necesitaremos agua. Casi cualquier otra elemento se puede discutir, pero no hay espacio para eso cuando hablamos del liquido elemento, vital no solo por lo evidente como algo que nuestro organismo necesita constantemente, sino porque a partir de el se pueden extraer también aire para respirar (Oxígeno) y un potencial combustible para generar energía (Hidrógeno). Si un mundo nos ofrece agua, aunque sea en forma de hielo, tenemos hecho la mitad del camino. Allí donde esta exista, nosotros podemos existir.
1 0 0 K 16
1 0 0 K 16
16 meneos
135 clics
La estrella gigante que no se pudo convertir en supernova

La estrella gigante que no se pudo convertir en supernova

Un equipo de astrónomos de la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, ha observado la misteriosa desaparición de una estrella gigante, que en lugar de convertirse en supernova, comenzó a perder su brillo hasta que los astrónomos ya no pudieron detectarla. Se piensa que la estrella pudo haberse convertido en un agujero negro. De confirmarse, esta sería la primera vez que los científicos presencian una supernova fallida y el nacimiento de un agujero negro.
8 meneos
48 clics

Time-lapse de estrellas orbitando el agujero negro del centro de nuestra galaxia  

Secuencia de imagenes recogidas durante 10 años que muestra la orbita de algunas estrellas alrededor del agujero negro del centro de la Vía Láctea.
8 meneos
65 clics
El nuevo proyecto NELIOTA detecta destellos de impactos lunares

El nuevo proyecto NELIOTA detecta destellos de impactos lunares

Gracias a un sistema desarrollado en el marco de un contrato de la ESA, el proyecto griego NELIOTA ha comenzado a detectar destellos de luz provocados por el impacto de pequeñas rocas sobre la superficie lunar. NELIOTA es el primer sistema que puede determinar la temperatura de estos destellos.
12 meneos
91 clics
VLA descubre  un nuevo objeto cerca del agujero negro supermasivo de Cygnus A (ENG)

VLA descubre un nuevo objeto cerca del agujero negro supermasivo de Cygnus A (ENG)

Un equipo de astrónomos ha descubierto que un nuevo objeto brillante había aparecido cerca del núcleo de Cygnus A. El objeto, concluyeron los científicos, es un tipo muy raro de explosión de supernova o, más probablemente, un estallido de un segundo agujero negro supermasivo que orbita de cerca el agujero negro supermasivo central primario de la galaxia.
3 meneos
24 clics

El rayo verde de la Luna

En ocasiones, cuando el Sol se encuentra cerca del ocaso se puede contemplar un fenómeno conocido como el Rayo Verde.
El concepto del destello o rayo verde fue popularizado por la novela El rayo verde de 1882, de Julio Verne.
139 meneos
1022 clics
El Hubble observa una luna alrededor del tercer planeta enano más grande

El Hubble observa una luna alrededor del tercer planeta enano más grande

El poder combinado de tres observatorios espaciales, incluyendo el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA, ha ayudado a los astrónomos a descubrir una luna en órbita alrededor del tercer planeta enano más grande, catalogado como 2007 OR10. La pareja reside en el helado confín de nuestro Sistema Solar llamado Cinturón de Kuiper, un reino de escombros helados sobrantes de la formación de nuestro Sistema Solar hace 4600 millones de años.
82 57 0 K 39
82 57 0 K 39
3 meneos
7 clics

Científicos españoles y chinos analizan 50 agujeros negros supermasivos

El observatorio de Calar Alto, situado al norte de Almería, se acaba de embarcar en un ambicioso proyecto con la Universidad de Pekín para estudiar cerca de 50 agujeros negros supermasivos, al menos hasta finales de 2019. Estos oscuros objetos se sitúan en el núcleo de galaxias activas que, a su vez, podrían servir de 'candelas' para medir distancias en el universo.
3 meneos
27 clics

Fotografía de la conjunción entre la Luna y Júpiter del 7 de mayo  

El pasado 7 de mayo fue visible una hermosa conjunción entre la Luna y Júpiter, observable desde el comienzo de la noche. Verónica Casanova y yo recorrimos parte de Valladolid para capturar la conjunción con la cámara fotográfica, y tras varios días sin poder procesarlas, aquí os compartirmos la primera de ellas.
3 meneos
10 clics

Chandra podría haber localizado un agujero negro retrocediendo [eng]

Usted pensaría que un agujero negro con una masa 160 millones de veces la de nuestro sol sería difícil de mover - y estaría en lo correcto. No obstante, astrónomos han localizado un posible "agujero negro renegado" desplazado del centro de una galaxia elíptica situada una distancia de al rededor de 3 900 millones de años luz.
3 meneos
34 clics

Así es la rotación completa de la Luna  

Visto por el satélite de reconocimiento lunar de la NASA. La Luna gira alrededor de su eje en 27,32 días y se traslada alrededor de la Tierra en el mismo intervalo de tiempo, por eso siempre nos muestra la misma cara
4 meneos
5 clics

La Luna deslucirá la lluvia de estrellas del Halley

La lluvia de estrellas eta Acuáridas tendrá su momento álgido en la madrugada del 6 de mayo, aunque quedará algo deslucido por el brillo de la Luna.
1 meneos
4 clics

Usando ondas de radio para detectar ondas gravitacionales de agujeros negros fusionándose [eng]

El próximo radio telescopio Square Kilometer Array (SKA), que será el radiotelescopio más sensible del mundo, es probable que detecte ondas gravitacionales de sistemas binarios de agujeros negros supermasivos según una investigación publicada recientemente en la revista Physical Physical Review de la American Physical Society.
4 meneos
12 clics

140.000 Imágenes de la NASA

La colección de imágenes de la NASA es una tremenda recopilación de fotografías, vídeo y audio que hará feliz a cualquier aficionado a la astronomía o a la exploración espacial. La NASA ha actualizado el material accesible al público en 2017 organizándolo en un buscador con más de 140.000 archivos.
14 meneos
137 clics
¿Podemos ver una singularidad, el objeto más extremo en el universo? [eng]

¿Podemos ver una singularidad, el objeto más extremo en el universo? [eng]

Un equipo de científicos del Tata Institute of Fundamental Research (TIFR), Mumbai, India, han encontrado nuevas formas de detectar una singularidad simple o desnuda, el objeto más extremo del universo.
12 2 0 K 53
12 2 0 K 53
5 meneos
26 clics

Las últimas maravillas de Cassini

La sonda Cassini nos ha ofrecido grandes novedades durante las últimas semanas. Hoy a las 6:08 GMT la sonda realizó su último sobrevuelo cercano a Titán, pasando a tan solo 979 kilómetros sobre la superficie de la luna.
9 meneos
113 clics
Representar e imaginar agujeros negros (ENG)

Representar e imaginar agujeros negros (ENG)  

Jean-Pierre Luminet se convirtió en el primero en hacer un cálculo computerizado detallado de la apariencia de un agujero negro.
Como Luminet no tenía forma de imprimir la imagen resultante o visualizarla en una pantalla, usó los datos para dibujar una imagen a mano, poniendo puntos individuales de tinta en un negativo fotográfico. Lo publicó ese año en la revista francesa La Recherche y luego con resultados técnicos más detallados en la revista Astronomy and Astrophysics en 1979.
3 meneos
10 clics

El arrítmico latido de un corazón de agujero negro [eng]  

En el centro del cúmulo de galaxias de Centaurus, hay una galaxia elíptica grande llamada NGC 4696. Más profundo aún, hay un agujero negro supermassive enterrado dentro del núcleo de esta galaxia.
8 meneos
45 clics
Encontrados sendos agujeros negros supermasivos en dos galaxias diminutas [eng]

Encontrados sendos agujeros negros supermasivos en dos galaxias diminutas [eng]

Hace tres años, un equipo de la Universidad de Utah descubrió que una galaxia enana ultra compacta contenía un agujero negro supermasivo, la más pequeña galaxia conocida alberga un agujero negro gigante. Los hallazgos sugirieron que las enanas eran restos minúsculos de galaxias masivas que fueron despojadas de sus capas externas después de colisionar con otras galaxias mayores.
2 meneos
7 clics

Mañana a la noche la Luna visitará dos cúmulos estelares

Mañana, durante las primeras horas de la noche, podremos ver a la Luna muy cerca de los cúmulos estelares de las Híades y las Pléyades. Nuestro satélite, con una fase de pocos días, permitirá que los astrofotógrafos capten la instantánea sin dificultad.

menéame