Un sub para la ciencia de la astronomía
4 meneos
6 clics

Explorar Mercurio, el nuevo objetivo de las agencias espaciales europea y japonesa

La ESA y JAXA colaboran en la misión BepiColombo, que explorará Mercurio y cuyo lanzamiento está programado para el próximo mes de octubre.

Mercurio, el planeta más cercano al Sol, es pequeño y escurridizo. Pequeño porque su tamaño es similar al de la Luna y escurridizo porque es difícil verlo a simple vista. Incluso los astrónomos necesitan mucha precisión para poder observarlo a través de un telescopio.
3 meneos
18 clics

Totanés, su crómlech y las primeras investigaciones

Como saben, el pasado domingo día 23 estuve en la localidad toledana de Totanés. Asistí a una actividad que hacía referencia al equinoccio de otoño. Sepan también que este acto tenía un segundo propósito: dar a conocer a los lugareños el descubrimiento de una posible estructura megalítica ubicada en esta localidad de los Montes de Toledo.
2 meneos
6 clics

La sub-estructura del halo y la búsqueda de la materia oscura

Durante los últimos 40 años se han diseñado diferentes estrategias de búsqueda de materia oscura, aunque todas han resultado infructuosas de momento. Sin embargo, en todo este tiempo el conocimiento sobre sus propiedades a gran escala y cómo afecta a la formación y evolución de galaxias ha evolucionado enormemente. El problema surge cuando intentamos comprender la escala más pequeña, una región donde las simulaciones no tienen la suficiente resolución y las observaciones resultan demasiado confusas debido a nuestra propia galaxia. Una de las claves para avanzar en este campo reside en la caracterización de la sub-estructura del halo de materia oscura.
3 meneos
1 clics

El satélite de los vientos de la ESA ya está en órbita

Este miércoles se ha lanzado Aeolus, un nuevo satélite de exploración de la Tierra que la Agencia Espacial Europea (ESA) ha colocado en órbita polar. Gracias a un revolucionario instrumento láser llamado Aladin, medirá los vientos de todo el mundo y su interacción con la presión, la temperatura y la humedad sobre la superficie terrestre, facilitando también las previsiones meteorológicas.
2 meneos
2 clics

Lanzados los satélites Horizons-3e y Azerspace-2/IS-38

Un cohete Ariane-5ECA (VA243) despegó a las 22:38 UTC del 25 de septiembre llevando a bordo a dos satélites de comunicaciones geoestacionarios. La misión, que partió desde la base de Kourou, en la Guayana Francesa, constituye la número 100 de este lanzador, y la 300 del sistema Ariane.



A bordo viajaron los satélites Horizons-3e y Azerspace-2/IS-38, que fueron liberados en una órbita de transferencia geoestacionaria. El primero es propiedad de la organización Intelsat y de la empresa SKY Perfect JSAT, y será explorado conjuntamente. Ha sido construido por la compañía estadounidense Boeing sobre una plataforma BSS-702MP y está dotado con varios repetidores en banda C y Ku.
4 meneos
16 clics

Rastreando el objeto interestelar 'Oumuamua hasta su casa (ENG)

Un equipo de astrónomos ha rastreado el objeto interestelar 'Oumuamua a varias posibles estrellas. El objeto fue descubierto a finales de 2017: esta fue la primera vez que los astrónomos pudieron observar un objeto astronómico de otro sistema estelar que visita nuestro propio Sistema Solar. Utilizaron datos del satélite de astrometría de la ESA Gaia para encontrar cuatro estrellas plausibles donde 'Oumuamua podría haber comenzado su largo viaje, hace más de un millón de años.
5 meneos
6 clics

Geomorfología del cometa 67P (ENG)

Presentamos un mapa geomorfológico global del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko (67P / CG) utilizando datos adquiridos por la cámara de ángulo estrecho OSIRIS del Rosetta Orbiter. Las imágenes utilizadas en nuestro estudio se adquirieron entre agosto de 2014 y mayo de 2015, antes de que 67P / CG pasaran a través del perihelio. Las imágenes del hemisferio sur se incluyeron en nuestro estudio, lo que nos permitió comparar los hemisferios contrastados de 67P / CG en un solo estudio.
4 meneos
14 clics

NASA investiga un fallo en el Curiosity que le impide enviar datos

El problema surgió el sábado por la noche del fin de semana pasado, lo que llevó a los ingenieros del Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL, por sus siglas en inglés) a investigar la causa y las posibles soluciones. Sin embargo, pasará algún tiempo antes de que puedan descubrir qué está ocurriendo con el Curiosity.

Mientras que el envío de los datos en tiempo real está funcionando bien, el róver no está logrando transmitir los datos almacenados.
4 meneos
20 clics

Se despejan los cielos marcianos sobre Opportunity

Con cielos despejados sobre el lugar donde está Opportunity, en el Valle Perseverance de Marte, los ingenieros del Jet Propulsion Laboratory de la NASA (Pasadena, California), creen que el vehículo solar de 15 años de edad pronto recibirá suficiente luz solar para iniciar automáticamente los procedimientos de recuperación.
1 meneos
4 clics

La morfología del remolino lunar restringe la geometría, la magnetización y los orígenes de las anomalías magnéticas ENG

Los remolinos lunares son una de las anomalías ópticas más enigmáticas del Sistema Solar. Representan patrones de luz y oscuridad y se asemejan a las nubes brillantes que serpentean en la superficie de la Luna y a veces forman peculiares ilusiones de 'rostros humanos' u otros objetos.La mayoría de estos remolinos se forman en lugares con potentes campos magnéticos que desvían las partículas del viento solar. Sin embargo, "la causa de aquellos campos magnéticos y, por consiguiente, de los propios remolinos había sido un misterio durante mucho tiempo", ha comentado la coautora del estudio Sonia Tikoo, de la Universidad Rutgers.
Según el estudio, la explicación de cómo se forman los remolinos lunares se halla en el dinámico pasado de la Luna, con su actividad volcánica y un campo magnético generado internamente.
2 meneos
10 clics

Primer ensayo de aterrizaje de la sonda Hayabusa 2 (ENG)

Hoy 12 de septiembre, la nave espacial se acercaba a la altitud más baja planeada en el descenso cuando la nave espacial dejó de descender de forma autónoma a unos 600 m, y comenzó a elevarse. La causa fue que el altímetro láser (LIDAR) no pudo medir la distancia entre la nave espacial y la superficie del asteroide. LIDAR mide la distancia al reflejar un láser desde la superficie del asteroide. Una razón probable para que esta medición sea imposible es la baja reflectancia de la superficie de Ryugu.
3 meneos
6 clics

Deslizamientos y avalanchas pueden ser clave para la actividad del cometa a largo plazo (ENG)

La liberación de gases por sublimación es el proceso definitorio de los cometas, pero un nuevo estudio dice que los deslizamientos de tierra y las avalanchas periódicas, conocidas como emaciación masiva, pueden ser responsables de mantener los cometas activos durante un largo tiempo.
2 meneos
4 clics

Opportunity está pasando por momentos decisivos

Una vez que la tormenta marciana parece estar remitiendo, el rover Opportunity de la NASA sigue en silencio. Así ha sido durante los últimos 80 días. ¿Significa esto que el rover haya cesado sus actividades definitivamente? No necesariamente. Es lo que piensan los miembros de la misión. “No sabemos qué va a pasar. Solo hay una forma de averiguarlo, y es escuchar”,
2 meneos
36 clics

La NASA capta imágenes oníricas de las nubes de Júpiter  

la imagen fue tomada en mayo por la sonda espacial Juno, que logró acercarse a una distancia de tan solo 11.350 kilómetros de las capas superiores de las nubes del gigante gaseoso y fue retocada digitalmente por los científicos ciudadanos Gerald Eichstädt y Sean Doran.
Una nítida imagen de colores vívidos y naturales que muestra las nubes remolinos en el Cinturón Templado Norte de Júpiter.
5 meneos
24 clics

Lycus Sulci

Lycus Sulci es una región muy compleja de Marte que rodea los flancos norte y oeste del monte Olimpo. Esta imagen tomada con el instrumento VIS muestra algunas de las características tectónicas.
4 meneos
4 clics

El renacer de una nebulosa, un pequeño paso más para entender el Sol

La observación del renacimiento de la nebulosa "HuBi1", cuya estrella central es similar a nuestro Sol, podría ayudar a pronosticar el futuro del mismo, contaron a Efe dos de los astrónomos que presenciaron el fenómeno, Laurence Sabin y Christophe Morisset.
5 meneos
5 clics

Planeta super caliente tiene Fe y Ti vaporizados en su atmósfera [Eng]

Utilizando el telescopio Galileo en Canarias, un equipo liderado por la Universidad de Berna ha conseguido detectar la presencia de ambos metales en la atmosfera del planeta. Se estima una temperatura en la cara diurna de 4000°C, siempre orientada hacia la estrella. www.nature.com/articles/s41586-018-0401-y
5 meneos
6 clics

Un cadáver estelar revela el origen de moléculas radioactivas

Utilizando ALMA y NOEMA, un equipo de astrónomos ha hecho la primera detección definitiva de una molécula radioactiva en el espacio interestelar. La parte radioactiva de la molécula es un isótopo de aluminio. Las observaciones revelan que el isótopo se dispersó en el espacio después de la colisión de dos estrellas, que dejó un remanente conocido como CK Vulpeculae. Es la primera vez que se hace una observación directa de este elemento en una fuente conocida.
5 meneos
27 clics

Beatrice Tinsley, la astrónoma que vislumbró el universo infinito

En 1967, un destacado astrónomo visitó Dallas para dar una conferencia. No obstante, antes de que pudiera hablar, una joven llamada Beatrice Tinsley se puso de pie y les dijo a los presentes que todo lo que estaban a punto de escuchar estaba equivocado.
Así fue como comenzó una rivalidad que cambió la cosmología, el estudio del origen y la evolución del universo.
En un lado, se encontraba Allan Sandage, quien tal vez era el astrónomo más importante del mundo en ese entonces, convencido de que estaba acercándose a conocer el destino del universo
8 meneos
27 clics

El contaminado mundo del coleccionismo de minerales

Entrada en mi blog sobre el contaminado mundo del coleccionismo de minerales, lleno de gente que van de buenas personas y en verdad son todo lo contrario.
6 meneos
15 clics

Primeras señales recibidas desde el módulo de aterrizaje de asteroides MASCOT a su llegada al asteroide Ryugu (ENG)

El equipo del Centro Aeroespacial Alemán del Centro de Control MASCOT recibió las primeras señales del módulo de aterrizaje de asteroides MASCOT tras su llegada al asteroide Ryugu."Ahora comienza el período de preparativos intensivos de aterrizaje, porque solo podemos intervenir de forma limitada durante el aterrizaje".
A MASCOT solo se podrá acceder desde la Tierra durante un número limitado de ventanas de tiempo cuando aterrice en Ryugu, con comandos para el módulo de aterrizaje y una respuesta de regreso a la Tierra de más de 30 minutos.
4 meneos
8 clics

Un colisión catastrófica modeló la evolución de Urano

Urano, el séptimo planeta del Sistema Solar, fue golpeado por un objeto masivo que tenía aproximadamente dos veces el tamaño de la Tierra, durante la formación del Sistema Solar hace 4.000 millones de años.

Las simulaciones también sugieren que los restos del impactor pudieron forman una delgada cáscara cerca del borde de la capa de hielo y atrapar así el calor que emana del núcleo del planeta.
lo que hizo que se inclinara y podría explicar sus gélidas temperaturas.
3 meneos
27 clics

Marte y la gran tormenta de polvo

Una tormenta de polvo está azotando Marte. En la NASA están especialmente preocupados porque al rover Opportunity le ha pillado de lleno. El pobre va a quedar hecho unos zorros, pero ese es el menor de sus problemas...
5 meneos
9 clics

Las nuevas sondas chinas para estudiar el polo sur de la Luna

El programa chino de exploración lunar —CLEP o Zhōngguó Tàn Yuè (中国探月) — va a ampliar sus objetivos con la introducción de un nuevo tipo de sondas que estudiarán el polo sur de la Luna. Recordemos que este programa solo tiene once años, pero sus progresos han sido espectaculares. En octubre de 2007 China lanzó la Chang’e 1, la primera sonda espacial del país asiático. La Chang’e 1 orbitó nuestro satélite durante 494 días hasta que se decidió estrellarla de forma controlada sobre la superficie lunar en marzo de 2009, no sin antes transmitir numerosos datos del relieve y la geografía selenita…
5 meneos
13 clics

ALMA y el VLT descubren demasiadas estrellas masivas en galaxias starburst, tanto cercanas como lejanas

Utilizando ALMA y el VLT, los astrónomos han descubierto que tanto las galaxias con estallido o brote de formación estelar (galaxias starburst) en el universo temprano como las regiones de formación estelar en una galaxia cercana, contienen una proporción mucho mayor de estrellas masivas que la detectada en galaxias más tranquilas. Estos resultados desafían las ideas actuales acerca de cómo evolucionaron las galaxias, cambiando nuestra comprensión de la historia cósmica de la formación estelar y de la formación de los elementos químicos.
5 meneos
12 clics

La gravedad colectiva, no el Planeta Nueve, puede explicar las órbitas de 'objetos separados' (ENG)

Un equipo de investigadores han ofrecido una nueva teoría sobre la existencia de rarezas planetarias como Sedna. Este planeta menor orbita el Sol de la Tierra a una distancia de 8 mil millones de millas, pero parece estar separado del resto del sistema solar.
3 meneos
5 clics

Datos térmicos NEOWISE revelan las propiedades de la superficie de más de 100 asteroides (ENG)

El explorador infrarrojo de campo amplio, o NEOWISE, nave espacial, en órbita alrededor de la Tierra, utiliza sensores térmicos de caza de asteroides que permiten una visión infrarroja de los asteroides sin los efectos oscurecedores de la atmósfera terrestre.
3 meneos
10 clics

Misión Dawn: nueva órbita, nuevas oportunidades (ENG)

A principios de junio, Dawn alcanzará su nueva órbita final sobre Ceres. Poco después, comenzará a recopilar imágenes y otros datos científicos desde un punto de vista sin precedentes. Esta órbita estará a menos de 30 millas (50 kilómetros) sobre la superficie de Ceres, 10 veces más cerca de lo que jamás haya estado la nave espacial.
5 meneos
5 clics

Las lunas distantes pueden albergar vida (ENG)

Investigadores de la Universidad de California, Riverside y la Universidad de Southern Queensland han identificado más de 100 planetas gigantes que potencialmente albergan lunas capaces de sustentar la vida. Su trabajo guiará el diseño de futuros telescopios que puedan detectar estas posibles lunas y buscar señales de vida reveladoras, llamadas biofirmas, en sus atmósferas.
6 meneos
36 clics

Esto es lo que parece, cuando un agujero negro masivo devora una estrella (ENG)

Cuando ocurre un evento de interrupción de las mareas, el agujero negro será "sobrealimentado" con restos estelares por un tiempo. "Es interesante ver cómo los materiales se abren camino en el agujero negro en condiciones tan extremas"."A medida que el agujero negro está consumiendo el gas estelar, se emite una gran cantidad de radiación. La radiación es lo que podemos observar, y al usarla podemos comprender la física y calcular las propiedades del agujero negro".
4 meneos
12 clics

Astrónomo español descubre una nueva estrella binaria de tipo EW (ENG)

El astrónomo español Salvador Barquin detectó un nuevo sistema de estrellas binarias en la constelación de Draco. El sistema recién encontrado, registrado por el descubridor en el Índice Variable de Estrellas Internacional (VSX), es un binario eclipsante tipo EW.
3 meneos
34 clics

La Vía Láctea fotografiada desde Dorset, Inglaterra  

Imagen de la Vía Láctea tomada la madrugada del 20 de mayo de 2018, desde la bahía Kimmeridge en Dorset, Inglaterra. La imagen está compuesta por 16 fotografías apiladas de 28 segundos de tiempo de exposición y 1600 de ISO. Se utilizó una cámara Canon EOS 5D Mark III.
1 meneos
4 clics

Iluminando galaxias oscuras [eng]

Basados en nuevos datos observacionales, un equipo equipo internacional dirigido por astrónomos de la ETH han identificado al menos 6 candidatas a “galaxias oscuras” - galaxias que tienen pocas (o ninguna) estrellas en ellas y son, por esa razón, obviamente muy difíciles de detectar con los instrumentos actuales.
2 meneos
17 clics

La nebulosa Gum en expansión  

La nebulosa Gum, llamada así por un cazador de nubes cósmicas, el astrónomo australiano Colin Stanley Gum (1924-1960), es tan grande y cercana que es difícil de ver. De hecho, sólo nos encontramos a unos 450 años luz del límite frontal y a unos 1.500 años luz del límite posterior de esta expansión interestelar de gas hidrógeno brillante. Esta composición monocromática de unos 40 grados de ancho de imágenes en hidrógeno-alfa cubre la tenue región de emisión que destaca contra el fondo de estrellas de la Vía Láctea. Se cree que la compleja nebulo
4 meneos
12 clics

Curiosity recolecta muestras de las rocas de Marte (ENG)

Los ingenieros que trabajan con el rover Curiosity Mars de la NASA han estado trabajando arduamente probando una nueva forma para que el rover taladre rocas y extraiga el polvo de ellas. Este fin de semana pasado, ese esfuerzo produjo la primera muestra perforada en Marte en más de un año.
Curiosity probó la perforación de percusión este fin de semana pasado, penetrando aproximadamente 2 pulgadas (50 milímetros) en un objetivo llamado " Duluth ".
1 meneos
16 clics

Rosetta desvela la formación de los chorros al amanecer (ENG)  

La atmósfera del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko dista mucho de ser homogénea. Además de los repentinos estallidos de gas y polvo, se pueden observar fenómenos recurrentes diarios al amanecer. En estos, el gas que se evapora y el polvo arrastrado se concentran para formar estructuras.
3 meneos
4 clics

Nuevo estudio detalla el proceso geológico detrás de las dunas de Titán (ENG)

Las dunas azotadas por el viento de Titán pueden diseminarse millones de kilómetros cuadrados más de lo que se pensaba y probablemente se formaron por procesos geológicos similares a los de la Tierra, según un nuevo estudio. Los nuevos hallazgos podrían ayudar a los científicos a buscar vida o sus precursores moleculares en la luna más grande de Saturno.
5 meneos
14 clics

El asteroide 2015 BZ509: ¿un posible infiltrado de otro sistema solar?

En 2017 el descubrimiento del primer asteroide interestelar 1I/ ʻOumuamua nos enseñó que, de tanto en cuanto, nuestro sistema solar recibe la visita de objetos procedentes de otras estrellas. El protagonista ha recibido el bonito nombre de 2015 BZ509 y es un asteroide situado a 770 millones de kilómetros del Sol, con una órbita inclinada 163º con respecto a la eclíptica y una excentricidad de 0,38, que fue descubierto en noviembre de 2014 desde el observatorio Haleakalā en Hawái. Pero, ¿cómo sabemos que se trata de un asteroide procedente de otro sistema estelar? La primera pista de que 2015…
2 meneos
9 clics

Estudio detalla la historia de las pequeñas lunas interiores de Saturno (ENG)  

Por primera vez, los investigadores de la Universidad de Berna muestran cómo se formaron estas lunas. Las formas peculiares son el resultado natural de la fusión de colisiones entre pequeñas lunas de tamaño similar, como demuestran las simulaciones por computadora.
2 meneos
7 clics

Las finalistas de la próxima misión europea M5

La agencia espacial europea (ESA) ya ha elegido tres finalistas para la quinta misión de tipo M (de coste medio) de su historia, denominada M5. Las ganadoras son THESEUS, SPICA y EnVision, seleccionadas de entre un total de 25 propuestas.
5 meneos
8 clics

Se pierde el rastro de 900 asteroides cercanos a la Tierra

Nasa tiene una categoría especial para los asteroides cercanos a nuestro planeta (50 millones de kilómetros), constituida por decenas de millones de rocas espaciales, aunque sólo importan las de mayor tamaño. En 2005 el gobierno de EE.UU. le solicitó a la Nasa que descubriera el 90% de estos asteroides (140 metros o más). Según un informe revelado por astrónomos del Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica en Massachusetts, que asegura que alrededor del 11% de los 17 mil asteroides cercanos a la Tierra e identificados por el Minor Planet Center de la Unión Astronómica Internacional entre 2013 y 2016 se encuentra en estos momentos sin coordenadas conocidas, por lo que no pueden ser seguidos o confirmados.
5 meneos
35 clics

¿Sabes a que distancias están las cosas en el espacio?

A veces, cometemos el error de enseñar en clases con gráficos que no son realistas, por ejemplo, la distancia de la luna y la tierra siempre se representan muy cerca –digamos que para que quepa en la lámina- pero la realidad es que la distancia es descomunal, se podría incluso poner los demás planetas en línea recta entre la luna y la tierra.
5 meneos
21 clics

Magma y chocolate. Por qué Marte nos puede anticipar el futuro terrestre  

os hemos imaginado el interior de la Tierra (y de Marte), como una receta con chocolate fundido y láminas de manzana. Éstas serían las placas tectónicas sobre las que se asientan los continentes. Al poner la fuente con chocolate al fuego, como ocurre en el interior de la Tierra, el manto chocolateado empieza a bullir lentamente, moviendo las láminas, que pueden chocar.
2 meneos
20 clics

Sobrevolando el cráter Neukum en Marte  

Este vídeo, elaborado a partir de imágenes tomadas por la sonda Mars Express de la ESA, muestra el cráter Neukum, situado en el hemisferio sur marciano. Este complejo cráter de impacto tiene una variada historia geológica, como se puede apreciar en las distintas figuras de su borde y su base. Llaman especialmente la atención los oscuros campos de dunas, originados con toda probabilidad por material volcánico arrastrado por fuertes vientos.
4 meneos
31 clics

WASP-104b: un planeta más negro que el carbón

Los Júpiter calientes son relativamente oscuros. La mayoría de ellos refleja aproximadamente el 40% de la luz estelar que les llega. Sin embargo, unos pocos, como WASP-12b descubierto el año pasado, van más allá. WASP-12b absorbía al menos el 94% de la luz. Pues WASP-104b es aún más oscuro. Según investigadores de la Universidad de Keele (Reino Unido) absorbe del 97 al 99% de la luz.
3 meneos
5 clics

El lanzamiento de TESS

Todo estaba previsto para que el lanzamiento del telescopio TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) tuviese lugar a las 00:32 (hora peninsular española) de la madrugada del pasado lunes al martes. Sin embargo, el lanzamiento se vio aplazado. Finalmente será esta noche, en la madrugada del miércoles al jueves a las 00:51 (hora peninsular española).
3 meneos
5 clics

Líridas 2018: Guía de observación

En el mes de abril se produce la lluvia de estrellas de las Líridas. Los meteoros de esta lluvia tienden a ser muy brillantes con restos estelares muy persistentes ya que penetran profundamente en la atmósfera terrestre. En los últimos años se ha observado un promedio de 10 a 20 meteoros por hora.
1 meneos
14 clics

Frente a NGC 3344  

Desde nuestro punto de vista a la Vía Láctea, vemos NGC 3344 de frente. La enorme y bella galaxia espiral tiene unos 40.000 años luz de diámetro y se encuentra a tan sólo 20 millones de años luz de la Tierra en la constelación León Menor.
Este primer plano de NGC 3344 hecho por el Telescopio Espacial Hubble muestra detalles en longitudes de onda desde el infrarrojo cercano al ultravioleta. La imagen abarca unos 15.000 años luz en las regiones centrales de la espiral. Del núcleo al exterior, los colores de la galaxia varían desde la luz amarillenta de las estrellas antiguas del centro hasta los cúmulos de estrellas azules y las regiones de formación de estrellas rojizas que hay a lo largo de los brazos espirales fragmentados y sueltos. Las estrellas que brillan con una apariencia puntiaguda se encuentran antes de NGC 3344, bien dentro de nuestra Vía Láctea.
3 meneos
27 clics

Intrincadas nubes de Júpiter (ENG)  

En el momento en que se tomó la imagen, la nave espacial estaba a unas 7.659 millas (12.326 kilómetros) de las nubes del planeta en una latitud norte de 50.2 grados.
5 meneos
46 clics

Todas las naves espaciales tripuladas a escala, versión 2018 y un poco más allá

Este gráfico recoge todas las naves espaciales tripuladas que han estado en órbita desde el principio de la era espacial… e incluye algunas de las que aún tienen que entrar en servicio, aunque quizás peca de optimismo con la Dream Chaser, ya que por ahora sólo está claro que vaya a volar su versión de carga.

menéame