Un sub para la ciencia de la astronomía
64 meneos
873 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Se especula si misteriosas señales propulsan naves extraterrestres

Los misteriosos fenómenos cósmicos llamados estallidos rápidos de radio (FRB por sus siglas en inglés) podrían ser evidencia de una tecnología extraterrestre de propulsión de naves interestelares.
Se especula si misteriosas señales propulsan naves extraterrestres

Específicamente, estas ráfagas podrían ser fugas de transmisores de tamaño planetario que alimentan sondas interestelares en galaxias distantes. "Los estallidos rápidos de radio son extremadamente brillantes debido a su corta duración y origen a grandes distancias, y no hemos identificado una posible fuente natural con ninguna confianza", dice en un comunicado el teórico Avi Loeb del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica (cfa). "Vale la pena contemplar y comprobar un origen artificial", opina.
42 22 17 K 30
42 22 17 K 30
34 meneos
167 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
El descubrimiento de un planeta 'monstruo' desafía la teoría de la formación (ENG)

El descubrimiento de un planeta 'monstruo' desafía la teoría de la formación (ENG)

La existencia del planeta 'monstruo', NGTS-1b, desafía las teorías de formación de planetas que afirman que un planeta de este tamaño no podría formarse alrededor de una estrella tan pequeña. Según estas teorías, las estrellas pequeñas pueden formar fácilmente planetas rocosos, pero no reúnen suficiente material para formar planetas del tamaño de Júpiter. NGTS-1b está muy cerca de su estrella, apenas el 3% de la distancia entre la Tierra y el Sol, y completa una órbita cada 2,6 días.
40 meneos
669 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Cómo es Dimorphos, el asteroide que la NASA intentará desviar en su primera misión de defensa planetaria

La NASA, en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA) preparan lo que será su primera misión de defensa planetaria, que intentará impactar un asteroide para desviar su órbita.
40 meneos
283 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Dione y Rhea unidas en una imagen

Dione y Rhea unidas en una imagen  

Dione (arriba) se encontraba más cerca de la nave cuando se tomó la imagen, a aproximadamente 1,1 millones de kilómetros, en comparación con Rea (abajo), que se hallaba a unos 1,6 millones de kilómetros. Aquella tiene un diámetro de 1.123 kilómetros, frente a los 1.528 de Rea, aunque en esta imagen se diría que tienen un tamaño muy parecido, debido a las diferentes distancias.
28 12 4 K 46
28 12 4 K 46
29 meneos
126 clics
Escucha las ondas de plasma, el sonido del espacio que rodea la Tierra

Escucha las ondas de plasma, el sonido del espacio que rodea la Tierra

El espacio no es silencioso. Si bien técnicamente es un vacío, contiene partículas energéticas cargadas, gobernadas por campos magnéticos y eléctricos, que pueden ser oídas.
25 4 1 K 63
25 4 1 K 63
26 meneos
37 clics
Los científicos de Kepler descubren casi 100 nuevos exoplanetas [eng]

Los científicos de Kepler descubren casi 100 nuevos exoplanetas [eng]

Basado en datos de la misión K2 de la NASA, un equipo internacional de científicos ha confirmado casi 100 nuevos exoplanetas. Esto eleva el número total de nuevos exoplanetas encontrados con la misión K2 a casi 300. "Comenzamos analizando 275 candidatos, de los cuales 149 fueron validados como exoplanetas reales. A su vez, 95 de estos planetas han demostrado ser nuevos descubrimientos", dijo el estudiante de doctorado Andrew Mayo en el Instituto Espacial Nacional (DTU Space) en el Technical Universidad de Dinamarca. "Esta investigación ha est
24 2 0 K 35
24 2 0 K 35
26 meneos
105 clics
La atmósfera de Titán contiene una molécula inédita basada en carbono

La atmósfera de Titán contiene una molécula inédita basada en carbono

Científicos de la NASA han identificado una molécula en la atmósfera de Titán que nunca se había detectado en ninguna otra atmósfera: ciclopropenilideno o C3H2. Los científicos dicen que esta molécula simple basada en carbono puede ser un precursor de compuestos más complejos que podrían formar o alimentar una posible vida en Titán. Aunque los científicos han encontrado C3H2 en bolsas de toda la galaxia, encontrarlo en la atmósfera fue una sorpresa.
24 2 0 K 31
24 2 0 K 31
27 meneos
120 clics
Chang’e 4: un año en la cara oculta de la Luna

Chang’e 4: un año en la cara oculta de la Luna

China no solo ha logrado posar un artefacto en la cara oculta de nuestro satélite, sino que además ha conseguido que siga activo un año después. O mejor dicho, sigan activos, en plural, porque no olvidemos que la Chang’e 4 desplegó el rover Yutu 2 doce horas después de aterrizar y las dos sondas gozan de buena salud actualmente.
30 meneos
96 clics
El cohete Miura 5 de PLD Space sigue adelante

El cohete Miura 5 de PLD Space sigue adelante

La Agencia Espacial Europea ha otorgado a la empresa de Elche un contrato de un millón de euros para el estudio de la recuperación de la primera etapa del lanzador orbital Miura 5. Según el nuevo contrato, que se enmarca dentro de la iniciativa LPSR2 (Liquid Propulsion Stage Recovery 2) de la ESA, PLD Space estudiará la fase hipersónica y supersónica de la reentrada atmosférica del Miura 5. En una segunda fase, se lanzará al menos un Miura 5 desde la Guayana Francesa para demostrar las tecnologías y estrategias de reentrada en un escenario real
29 meneos
143 clics
La sonda Solar Parker de la NASA, primera en 'tocar' el Sol

La sonda Solar Parker de la NASA, primera en 'tocar' el Sol  

Un análisis del octavo acercamiento al Sol de la misión Solar Parker de la NASA, en abril de 2021, ha acreditado que por primera vez una nave espacial ha 'tocado' el Sol, concretamente su corona.
24 5 0 K 55
24 5 0 K 55
29 meneos
266 clics
Pequeño objeto orbitando 67P / Churyumov-Gerasimenko

Pequeño objeto orbitando 67P / Churyumov-Gerasimenko  

Esta imagen, recopilada por Rosetta un par de meses después del perihelio, cuando la actividad del cometa aún era muy intensa, muestra el núcleo del cometa con un compañero inusual: un trozo de escombro en órbita (en un círculo). El trozo parece tener poco menos de 4 m de diámetro.
24 5 1 K 60
24 5 1 K 60
30 meneos
69 clics
Los sistemas con dos estrellas son más propicios para la vida

Los sistemas con dos estrellas son más propicios para la vida

Nuestra especie está acostumbrada a mirar al cielo y ver un solo Sol brillando en su firmamento. Pero esa no es la norma en nuestra galaxia, en nuestro vecindario cósmico abundan los sistemas binarios y los triples. De siempre hemos asociado el hecho de orbitar una solitaria estrella con el ideal de habitabilidad. Ahora un nuevo estudio habla sobre una mayor probabilidad de albergar vida en lunas cuyos planetas orbiten sistemas binarios.
23 7 0 K 41
23 7 0 K 41
30 meneos
307 clics
La Tierra viaja más rápido y está más cerca del centro de la galaxia

La Tierra viaja más rápido y está más cerca del centro de la galaxia

Una mejora en el modelo de observación de la Vía Láctea coloca a la Tierra siete kilómetros más rápida y unos 2.000 años luz más cerca del agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia.
23 7 0 K 48
23 7 0 K 48
46 meneos
292 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Telescopios de ESO detectan lo que podría ser el planeta enano más pequeño del Sistema Solar

Utilizando el instrumento SPHERE, instalado en el VLT, un equipo de astrónomos ha revelado que el asteroide Higía podría clasificarse como planeta enano. El objeto es el cuarto más grande del cinturón de asteroides después de Ceres, Vesta y Pallas. Por primera vez, los astrónomos han observado a Higía con una resolución lo suficientemente alta como para estudiar su superficie y determinar su forma y tamaño. Descubrieron que Higía es esférica, pudiendo destronar a Ceres como poseedora del título de planeta enano más pequeño del Sistema Solar.
30 16 7 K 44
30 16 7 K 44
23 meneos
257 clics
Un asteroide rompiéndose en pedazos, a la vista del telescopio Hubble

Un asteroide rompiéndose en pedazos, a la vista del telescopio Hubble

El telescopio espacial Hubble ha observado la destrucción gradual de un asteroide, que está expulsando material polvoriento que se concentra en dos largas estelas parecidas a las de un cometa. Cada cola que fluye desde el asteroide (6478) Gault representa un episodio en el que el asteroide desprendió suavemente su material, evidencia clave de que Gault está comenzando a separarse.
23 0 0 K 56
23 0 0 K 56
26 meneos
88 clics
ELF: una sonda para buscar vida en Encélado

ELF: una sonda para buscar vida en Encélado

Encélado es uno de los objetivos más importantes del sistema solar desde el punto de vista astrobiológico gracias a su océano subterráneo global y sus fuentes hidrotermales. Pero lo realmente impresionante es que, gracias a los casi cien géiseres que salen del polo sur, teóricamente seremos capaces de analizar la composición de este océano sin necesidad de posarnos en la superficie.
23 3 1 K 55
23 3 1 K 55
26 meneos
100 clics
Satélites de la misión Swarm confirman el debilitamiento del campo magnético

Satélites de la misión Swarm confirman el debilitamiento del campo magnético

Los primeros resultados de la misión Swarm, el grupo de tres satélites lanzados en noviembre por la Agencia Espacial Europea (ESA), confirman la tendencia general sobre el debilitamiento del campo magnético terrestre.
22 4 0 K 29
22 4 0 K 29
27 meneos
338 clics
Video de la sonda japonesa Hayabusa 2 tomando muestras de un asteroide

Video de la sonda japonesa Hayabusa 2 tomando muestras de un asteroide  

La cámara instalada en la nave, muestra el momento preciso en que colisiona con Ryugu, para luego regresar a su órbita con la preciada muestra.
24 meneos
424 clics
¡Sorpresa! Una última imagen de Rosetta

¡Sorpresa! Una última imagen de Rosetta  

Las imágenes se dividían en paquetes de telemetría antes de su transmisión. En el caso de las últimas imágenes capturadas , los datos, correspondientes a 23.048 bytes por imagen, se dividieron en seis paquetes.
La transmisión de la última imagen se interrumpió cuando se habían enviado tres paquetes completos, por lo que se recibieron 12.228 bytes en total. El software de procesamiento automático no reconoció los datos como imagen, pero los ingenieros consiguieron reconstruirla a partir de los fragmentos disponibles.
22 2 0 K 40
22 2 0 K 40
36 meneos
258 clics
La sonda Parker Solar Probe, su récord de velocidad y la técnica para alcanzar el espacio interestelar

La sonda Parker Solar Probe, su récord de velocidad y la técnica para alcanzar el espacio interestelar

El Sol constituye la mayor masa del sistema solar y, por lo tanto, es la mejor opción para realizar una maniobra de asistencia gravitatoria de cara a una misión interestelar. Si además esta maniobra va acompañada de un impulso procedente de un sistema de propulsión durante el paso por el perihelio, la magia del efecto Oberth permitirá obtener velocidades de exceso hiperbólicas lo suficientemente altas como para enviar una sonda al medio interestelar.
25 11 3 K 35
25 11 3 K 35
28 meneos
78 clics
El campo magnético de Júpiter podría estar moviendo el océano de Europa (ENG)

El campo magnético de Júpiter podría estar moviendo el océano de Europa (ENG)

Un par de investigadores ha encontrado evidencia de que el campo magnético de Júpiter podría estar causando una corriente de chorro en el océano subterráneo de Europa.
23 5 1 K 44
23 5 1 K 44
28 meneos
136 clics
2019: el año del retorno de las naves tripuladas estadounidenses

2019: el año del retorno de las naves tripuladas estadounidenses

En julio de 2011 el transbordador Atlantis realizó la última misión del programa shuttle, la STS-135. Desde entonces ninguna nave espacial tripulada estadounidense ha vuelto al espacio. Este ha sido el parón más largo en la actividad espacial tripulada de EEUU en su historia, superando los seis años de sequía de vuelos que hubo durante la transición entre el programa Apolo/Skylab y el debut del transbordador (1975-1981).
23 5 1 K 28
23 5 1 K 28
31 meneos
147 clics
Las claves del sobrevuelo de Ultima Thule por la New Horizons

Las claves del sobrevuelo de Ultima Thule por la New Horizons

La elección de Ultima Thule como KBO a ser visitado por la New Horizons tras el sobrevuelo de Plutón se debió al simple azar. O mejor dicho, a que estaba en el lugar adecuado en el momento adecuado. La New Horizons se mueve en una trayectoria hiperbólica de escape del sistema solar que es prácticamente una línea recta. Debido a la enorme velocidad que lleva y a las escasas reservas de combustible, la capacidad de maniobra de la sonda es muy limitada. Por eso había que maniobrar la sonda muy poco después del encuentro con Plutón si se quería visitar un KBO.
Relacionadas:
www.meneame.net/m/astronomia/primer-misterio-ultima-thule-eng
www.meneame.net/story/ano-nuevo-nasa-alcanzara-objetivo-mas-distante-h
23 8 1 K 57
23 8 1 K 57
27 meneos
454 clics
El telescopio Hubble vuelve a sorprender con fotos de extrañas galaxias

El telescopio Hubble vuelve a sorprender con fotos de extrañas galaxias

Las galaxias fotografiadas son el par ARP-MADORE2115-273, se pueden ver desde el hemisferio sur de nuestro planeta y se encuentran a 297 millones de años luz de distancia. "Los astrónomos habían pensado anteriormente que se trataba de un sistema de 'anillo de colisión' debido a la fusión frontal de dos galaxias", explica la NASA. Pero las nuevas observaciones cuentan una historia distinta. Las fotos del Hubble "muestran que la interacción en curso entre las galaxias es mucho más compleja, dejando tras de sí una rica red de estrellas y gas polvo
27 meneos
88 clics
Una supernova superluminosa marca la muerte de una estrella en el 'mediodía cósmico' [eng]

Una supernova superluminosa marca la muerte de una estrella en el 'mediodía cósmico' [eng]

La muerte de una estrella masiva en una galaxia distante hace 10 000 millones de años creó una supernova superluminosa, una de las más distantes jamás registradas. La brillante explosión, más de tres veces más luminosa que las 100 000 millones de en nuestra Vía Láctea juntas, ocurrió 3500 millones de años tras el big bang, en un periodo conocido como "mediodía cósmico", cuando el índice de formación estelar en el universo llegó a su punto más alto.
21 6 0 K 36
21 6 0 K 36

menéame