Palabros leídos en menéame et al
5 meneos
21 clics
¿Qué significa realmente «caníbal»?

¿Qué significa realmente «caníbal»?

La etimología del término caníbal arroja pistas sobre la diferente entidad que se les ha otorgado a estos a lo largo de los siglos y sobre la configuración del «otro», del diferente, como requisito implícito a la conservación del statu quo: no hay sociedad que no vertebre sus confines o márgenes de funcionamiento sin dejar fuera a quien no debe traspasarlos.
10 meneos
78 clics
¿De dónde viene la expresión "a la chita callando"?

¿De dónde viene la expresión "a la chita callando"?

Hacer una cosa "a la chita callando" significa hacerlo con mucho sigilo, con disimulo o en secreto. Hay diversas teorías sobre su origen. Según algunos expertos como Julio Cejador, su origen se remonta a un antiguo juego llamado chita que se jugaba con tabas o huesos (astrágalos). Otros lingüistas aseguran que se remonta a la Edad Media, cuando en la época almorávide los árabes introdujeron en España un felino parecido al guepardo, llamado saeta o chita.
9 meneos
15 clics

Aldraguero

Persona desocupada que aldraguea o callejea para difundir los chismes
13 meneos
178 clics
¿Cómo se llama la raya de la letra ñ?

¿Cómo se llama la raya de la letra ñ?

La letra ñ tiene su origen en la Edad Media. Nació "de la necesidad de representar un nuevo fonema, inexistente en latín". "En cada una de las lenguas romances se fue fijando una grafía distinta para representarlo, como gn en italiano y francés, ny en catalán o nh en portugués. El castellano medieval escogió el dígrafo nn". Se solía representar abreviadamente mediante una sola n con una rayita más o menos ondulada encima; así surgió la ñ,
10 3 3 K 94
10 3 3 K 94
8 meneos
46 clics

¿Cuál es el origen de la expresión ‘llegar y besar el Santo’?

Cuando se llega al santuario o lugar de destino de dicha peregrinación una de las principales costumbres es la presentarse ante la estatua del venerado Santo (o Santa, Virgen…) y besar alguna parte de la figura.
17 meneos
56 clics
La teoría y la práctica del esperpento

La teoría y la práctica del esperpento

Todos los elementos de contenido y forma definitorios del esperpento están en Luces de Bohemia y Los Cuernos de Don Friolera que, además, formulan complementariamente la teoría esperpéntica. El punto de partida de esa conversación y la clave de la misma es la afirmación, en apariencia perogrullesca, de que la tragedia española no es una tragedia.
14 3 0 K 141
14 3 0 K 141
13 meneos
111 clics
Pringao, eres un pringao ¿de dónde viene esta expresión?

Pringao, eres un pringao ¿de dónde viene esta expresión?

El término “pringao” está relacionado con los reclusos, con los delincuentes. Es una acepción nacida en el mundo de los forajidos ya en tiempos medievales. Un 'pringao' era alguien que ya había sido capturado por la policía.
11 2 0 K 45
11 2 0 K 45
9 meneos
21 clics

Encabalgamiento

El encabalgamiento es una figura literaria de tipo sintáctico, que consiste en comenzar una idea o enunciado en un verso y terminarlo en el siguiente, con el fin de conservar la unidad del verso sin alterar el sentido de la métrica. El encabalgamiento permite superar la discrepancia entre la sintaxis y la métrica o la rima, dejando “a caballo” entre dos versos un enunciado.
13 meneos
42 clics
Oselito: "Viva el Betis 'manque' pierda"

Oselito: "Viva el Betis 'manque' pierda"

Era todavía un niño cuando escuché por primera vez eso de “Viva el Betis manque pierda”, en El Carrusel Deportivo de la SER. Una tía, medio futbolera porque hacía quinielas, me lo explicó: “Quiere decir aunque pierda, pero dicho a la manera de allí. Quieren tanto al Betis que le quieren aunque pierda, al revés que todos, que cuando pierde su equipo se enfadan”. El lema lo puso a circular el genio de un gran artista, pintor, escritor y dibujante nacido en Coria del Río a finales del XIX: Andrés Martínez de León. Escribió libros muy comentados de tono cómico, con sus propias ilustraciones. Compartió el amor por el fútbol y por los toros, cosa no muy frecuente en la época. Y publicó viñetas en prácticamente todos los diarios sevillanos y más de la mitad de los de Madrid.
10 meneos
235 clics
Origen de la expresión "Comerse el marrón"

Origen de la expresión "Comerse el marrón"

«Comerse un marrón» es una expresión mal explicada por muchos. He llegado a leer significados atribuidos tan absurdos o soeces como el clásico «comerse una mierda», que resulta asaz impreciso y no refleja en absoluto la etimología de un término de uso común entre nosotros en la actualidad, tanto si hemos pasado una temporada a la sombra como si no. Me explico:
12 meneos
268 clics

¿De dónde surge la expresión ‘merienda de negros'?

El origen del modismo lo encontramos en la época de mayor actividad en la venta de esclavos negros que fueron llevados para ser explotados a un buen número de destinos europeos y las colonias americanas.
9 3 0 K 166
9 3 0 K 166
11 meneos
55 clics
El azumbre de El Toboso

El azumbre de El Toboso  

El azumbre era una unidad de medida de capacidad de líquidos utilizada durante la Edad Moderna en Castilla y hasta bien entrado el siglo XX
16 meneos
166 clics
Esta es la expresión de Aragón que en el resto de España no entienden

Esta es la expresión de Aragón que en el resto de España no entienden

No hay la menor duda que uno de los mayores atractivos de Aragón son sus habitantes. La Plaza del Pilar de Zaragoza, la Plaza del Torico de Teruel o la Plaza de Navarra de Huesca lucen más bellas rodeadas de sus gentes, esos aragoneses a los que se les define como testarudos -más vale dar la razón a un maño antes de que te ponga la cabeza como un bombo, reza el tópico-, pero también como humildes, leales y hospitalarios.
11 5 0 K 66
11 5 0 K 66
10 meneos
47 clics
¿De dónde viene la expresión “pagar a tocateja”?

¿De dónde viene la expresión “pagar a tocateja”?

Es una frase hecha que la Real Academia Española define como “En dinero contante, sin dilación en el pago, con dinero en mano, en efectivo”. Y de acuerdo a las explicaciones del diario “20 minutos”, es una expresión que se deriva del uso del centén, que es una moneda de oro de unos 7,15 centímetros de diámetro y 339,35 gramos de peso, que fue acuñada en el siglo XVII, durante el reinado de Felipe III.
Tanto su tamaño como su valor relativo eran realmente grandes. Estamos hablando de que, cada una de ellas, ocupaba la palma de la mano de un varón adulto y de que equivaldría a 100 escudos. Las…
15 meneos
63 clics
«¡Se armó la de San Quintín!»: historia de un dicho popular español

«¡Se armó la de San Quintín!»: historia de un dicho popular español

¡Se armó la de San Quintín!: Un dicho español que hace referencia a armar una riña, trifulca o pelea, de considerables proporciones. Esta frase popular hace alusión a la batalla dirigida por Manuel Filiberto, duque de Saboya que entro en Francia desde Flandes por orden de Felipe II , atacando la plaza de San Quintín y derrotando a las tropas francesas al mando de Coligny y de Anne de Montmorency.
42 meneos
78 clics
¿Cuál es el origen de la palabra "libro"?

¿Cuál es el origen de la palabra "libro"?

"Libro" es una palabra que encuentra su origen en el latín. Viene de "liber" que quiere decir “parte interior de la corteza de los árboles”. Antiguamente, antes de la existencia del papiro, las personas utilizaban la capa más superficial de los árboles y hojas de palma para escribir. Grecia y Roma también forma parte de la historia del libro: allí se empezó a utilizar el papiro, alrededor del siglo VII a. C, debido a las relaciones comerciales que habían establecido entre las distintas sociedades. A finales del siglo V después de Cristo (d. C).
28 14 0 K 99
28 14 0 K 99
9 meneos
352 clics
La RAE aclara el único caso en el que es correcto usar la palabra 'habemos'

La RAE aclara el único caso en el que es correcto usar la palabra 'habemos'

Recientemente, la RAE ha emitido una aclaración sobre el uso correcto de la palabra "habemos", un término que, aunque común en el habla popular, suele emplearse incorrectamente.
7 meneos
59 clics
Abundio -

Abundio -

Unos dicen que Abundio fue un navarro, otros que andaluz, hay quién mantiene la versión de que era un agricultor que a falta de agua para regar sus tierras orinaba en ellas, de ahí la frase "Eres más tonto que Abundio"
8 meneos
52 clics

¿Por qué se dice tomar cartas en el asunto?

Por el tono/semántica de la expresión se dice cuando un asunto requiere acción y reacción inmediata
11 meneos
131 clics
¡Eres más tonto que pichote! Una frase con mucho significado

¡Eres más tonto que pichote! Una frase con mucho significado

Pocos saben que esta expresión encierra en sí una narrativa rica y oscura del Chicago de los años 20 y alude a un error. Para sumergirnos en la etimología de la frase “¡Eres más tonto que Pichote!”, es fundamental identificar la figura central de esta locución: Pichote. La palabra tiene su origen en Gennaro “Il Picciotto” Spummarolo, una figura con tintes casi mitológicos dentro del submundo del crimen organizado de los años 20 en Chicago. Este individuo, apodado “Il Picciotto” por su posición o rango dentro de la mafia —como un joven gángster
12 meneos
156 clics
La infame historia de la expresión "tirar de la manta"

La infame historia de la expresión "tirar de la manta"

Para comprender el origen de esta expresión es necesario viajar, al menos, hasta el siglo XV. En ese momento, en España quedaba una de las mayores comunidades de judíos de Europa. No es que la península fuera un remanso de paz para el pueblo elegido. Son perfectamente conocidos los pogromos que hubo por estos lares, algunos muy violentos, como el de 1391. Ante esta animadversión, muchos decidieron convertirse al cristianismo, pero no fue suficiente. La estigmatización de los “conversos” fue una constante. De hecho, en 1478 fue la causa princip
9 meneos
71 clics

A tutiplén

La locución a tutiplén aparece por vez primera en el capítulo II del Estebanillo González (1646), que cito aquí por la magnífica edición de Antonio Carreira y Jesús Antonio Cid [...] En 1884 la locución reingresó en el diccionario académico, ya como era debido
26 meneos
202 clics
Qué significa la expresión "pagar el pato" y de dónde viene

Qué significa la expresión "pagar el pato" y de dónde viene

La expresión "pagar el pato" es de uso común. Aunque se trata de un modismo, es decir, de una locución cuyo significado no se deduce de las palabras que la componen, casi todo el mundo lo emplea en el contexto adecuado. "Al final voy a pagar el pato de la pelea entre Luis y Miguel". "Los políticos siempre igual; lanzan promesas que no se creen ni ellos, y los ciudadanos a pagar el pato". "Si alguien debe pagar el pato, debe ser el culpable, no el pobre Paco". Basta citar estos ejemplos para hacerse una idea de lo que quiere decir esta frase
18 8 2 K 57
18 8 2 K 57
151 meneos
1747 clics
¿Cuál es el origen de la expresión "no ha venido ni el Tato"?

¿Cuál es el origen de la expresión "no ha venido ni el Tato"?

El Tato era el apodo de un hombre llamado Antonio Sánchez. Era sevillano, se dedicó toda su vida al mundo del toreo y vivió entre los años 1831 y 1895. El Tato, como le llamaban sus allegados, era conocido por aprovechar todas las oportunidades y acudir a absolutamente todos los eventos que se le presentaban. Las corridas de toros y los eventos sociales eran sus preferidos, por lo que no dejaba escapar ni uno.
68 83 0 K 62
68 83 0 K 62
6 meneos
24 clics
"En la boca del lobo"

"En la boca del lobo"

Los que, como José María Iribarren, estudian los refranes, han sido atraídos con frecuencia por la figura del lobo. Una atracción sin duda arriesgada, pues meterse en la boca del lobo implica meterse en grave peligro.
« anterior1234516

menéame